Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
PLURAL
Consulta este número en la web de la revista.
De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.
Recherches
Chronique d’exposition
Lectures
Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.
Recherches
Lectures
El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.
A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.
Le dossier
Lectures La revue des livres
Articles
Tributes and Short Pieces
Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija
Book Reviews
En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.
En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea. La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en inglés y francés y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Reports.
El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea.
La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en varios idiomas (todos en inglés y francés; algunos en alemán; y otros con un pequeño resumen en español) y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Letter.
Revista de SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz) y ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz). Publica cuadernos monotemáticos de los cinco continentes. Trata temas sociales, políticos y culturales, tales como conflictos, movimientos sociales, cooperación, solidaridad, etc. En el Centro de Documentación pueden encontrarse los ejemplares desde el nº 1 (1990) hasta el nº 46 (2009). A partir del nº 50 (2013) sólo se edita electrónicamente. Disponibles todos los contenidos on line aquí.
Publicados por la Fundación Sur son monográficos que tratan diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos. Accesibles online desde el nº 1/2008. Disponible aquí. La Fundación Sur publica, además, Africana noticias, una revista bimestral de prensa africana.
Publicado por la Fundación Sur, es una revista bimestral de prensa africana, que recoge artículos sobre diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos aparecidos en diferentes medios. A partir del núm. 28, sólo se edita on line. Disponible aquí.
Colección que recoge números monográficos sobre historia, antropología, política y literatura africanas. Es una publicación de CEA (Centre d´Estudis Africanes) de Barcelona. Forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Contiene reseñas de obras sobre África, con artículos en español, catalán y francés. En Hegoa desde 1995. Más información aquí.
Publicación de CEA(Centre d´Estudis Africans) de Barcelona y forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Recoge artículos de personas expertas en sociopolítica internacional. En Hegoa se encuentran todos los números desde el nº 1 (1985). Más información aquí. A partir del número 27 sólo se edita en formato digital. Puede consultarse desde el nº 9 (2001) aquí.
Publicada por la División de Estrategias de Comunicación del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas, proporciona información y análisis de los principales desafíos económicos y de desarrollo que enfrenta África en la actualidad: la reforma económica, la deuda, la educación, la salud, la promoción de la mujer, los conflictos y las luchas civiles... Realiza un seguimiento de los debates políticos, proporciona un análisis de expertos y presentación de informes sobre el terreno para demostrar cómo estas políticas afectan a las personas y, destaca las opiniones de los responsables políticos, los líderes no gubernamentales y otras personas que participan activamente en los esfuerzos para transformar África y mejorar sus perspectivas en el mundo de hoy. Disponible on line aquí.
Publicación de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales) de Valencia. Pretende ser un instrumento de difusión del pensamiento crítico en las ciencias sociales. Cada uno de los números es monográfico, sobre temas políticos, económicos, de comunicación y relaciones nacionales e internacionales. En el CDOC pueden consultarse ejemplares desde 1999. Disponibles a texto completo desde nº 9 aquí.
Revista editada por el CIP (Centro de Investigación para la Paz) de Madrid, con una selección de artículos de la revista Alternatives Sud del CETRI (Centre Tricontinental Louvain-La-Neuve, Bélgica). Analiza el sistema económico mundial desde un punto de vista crítico, con el fin de buscar alternativas a todos los niveles: desde la utopía o lo que se quiere construir, hasta objetivos a corto y medio plazo que se puedan conseguir. En el Centro de Documentación Hegoa hay ejemplares desde 2002. La revista se dejó de editar en 2004. Disponible un resumen aquí.
Revista de economía editada en francés por la Scop (Sociedad Cooperativa). Realiza una aproximación de carácter multidisciplinar. Se ocupa de las políticas económicas imperantes. Analiza la realidad de Europa, en cuestiones como la educación, condiciones de vida, solidaridad. En el Centro de Documentación se pueden consultar los ejemplares editados entre 1998 a 2001. Disponible breve resumen de los artículos aquí.
Alternatives Humanitaires est une revue bilingue (français/anglais) à vocation internationale.
La création de la revue répond aux ambitions suivantes:
-Encourager et participer à la réflexion globale du secteur humanitaire sur ses pratiques et son évolution grâce à une publication imprimée sur abonnement et une diffusion numérique en accès libre.
-Établir un espace de rencontre et de dialogue, une proximité et une dynamique d’échange entre chercheurs en sciences humaines (sociologie, histoire, économie, anthropologie…) et praticiens de l’action humanitaire sur les défis auxquels ce secteur est confronté.
-Faire mieux entendre sur la scène internationale les approches humanitaires puisant leurs racines dans le courant « sans-frontières » grâce à une mise en commun de moyens, de pensée et de projets.
-Favoriser le dialogue et les échanges dans ces domaines entre chercheurs et praticiens des pays du Nord et du Sud.
Puedes leer Alternatives Humanitaires en el CDOC de Hegoa o consultar su web.
La Revista América Latina en Movimiento es una revista mensual de actualidad y pensamiento latinoamericano. Es una fuente de información imprescindible para líderes de opinión, dirigentes sociales, activistas políticos, periodistas y medios de comunicación, centros de estudio, escuelas de formación, servidores públicos, organismos de desarrollo o de solidaridad, entre otros. Esfuerzo conjunto de analistas, pensadores/as, organizaciones, escritores/as y comunicadores/as que tienen un compromiso con las causas sociales. Ofrece lecturas críticas de temas de la realidad regional, análisis de los procesos sociales y problemáticas contemporáneas en debate. Disponible a texto completo aquí.
Publicada por el Instituto de Iberoamérica (antes Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal) de la Universidad de Salamanca, es una revista de ciencias sociales dedicada al análisis de la problemática latinoamericana en todos sus aspectos: políticos, sociales, históricos y económicos. En el CDOC pueden encontrarse los ejemplares desde el núm. 1 (1991). Disponible a texto completo aquí.
Revista editada por el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Recoge periódicamente artículos de investigación y reseñas sobre otras publicaciones de su área de interés, centrada en el estudio del pasado y presente de América Latina, del que ofrece una visión de corte antropológico y cultural. Disponibles a texto completo aquí.
Publicación de la IHEAL (Institut des Hautes Études de L´Amerique Latine). Trata cuestiones de actualidad de América Latina con un dossier sobre un mismo tema o país. También incluye un apartado sobre información científica y cooperación. En el CDOC pueden encontrarse ejemplares desde 1987 a 2003. A texto completo aquí.
Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.
Revista interdisciplinar y científica editada por la IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad de Colombia, que publica artículos resultado de la investigación, reflexión o revisión sobre temas políticos. Disponible on line aquí hasta el nº 6o (2007). Resto de números en SciELO.
Foro de discusión del Banco Mundial que recoge las ponencias e intervenciones de sus Conferencias Anuales. Las Conferencias tratan las diferentes políticas adoptadas por el Banco Mundial para dar respuesta a la situación de los países del Sur. En el CDOC se pueden encontrar ejemplares desde 1995 a 2001. Disponibles a texto completo desde 1998 aquí.
Este anuario es el fruto de la colaboración entre el CEISAL (Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina) y REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina). Aspira a ser una plataforma para la difusión de la investigación científica sobre América Latina que se desarrolla en Europa. En el CDOC se pueden consultar los ejemplares de la revista REDIAL, que a partir de 2003 reaparece como Anuario Americanista Europeo y que está disponible on line aquí.
La Revista ARI incluye al menos cuatro análisis sobre los temas que inspiran la actuación del Instituto: la paz en las relaciones intrenacionales; la cooperación enconómica y la solidaria entre los estados y pueblos; derechos humanos; promoción y defensa de la democracia y concordia entre estados, pueblos y civilizaciones. Disponible on line el último año.