Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Viento Sur

2023, Nº 187
Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Birmania: Dos años después del putsch militar, una guerra olvidada. Pierre Rousset

MIRADAS VOCES

  • Ikaria. La isla que disfruta del tiempo. Mariña Testas.

PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

  • Presentación. Jaime Pastor y Erika González
  • México: La hegemonía del centro obradorista (centralidad, centrismo, centralismo). Massimo Modonesi
  • Entrevista a Franck Gaudichaud: En Chile siguen siendo necesarios cambios radicales. L'Anticapitaliste
  • Gran Bretaña: Crítica de la razón laboralista en 2023: reacción y esperanza. Thierry Labica
  • ¿Una vuelta a Keynes en la política económica española? Daniel Albarracín
  • La izquierda y el modo de vida imperial. Ulrich Brand y Markus Wissen
  • La agenda progresista de la UE en el capitalismo verde y militar. Pedro Ramiro y Erika González

PLURAL 2

  • Marx, Engels y el problema de la doble moral. Ernest Mandel

VOCES MIRADAS

  • Este es mi cuerpo. Luisa Miñana. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La hidra de la revolución Peter Linebaugh y Markus Radiker. Jaime Pastor
  • Lunes. Elio Ríos. Carmen Ochoa
  • El arte de no hacer arte. Antonio Orihuela. Alberto García-Teresa
  • Bessie Smith. Jackie Kay. Julia Cámara
  • Homo Solidaricus. Wegard Harsvik e Ingvar Skyarve. Alberto Cordero
  • Guerra o revolución. Maurizio Lazzarato. Germán Pérez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 186
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • La economía o la continuación de la guerra por otros medios. Claudia Serfati
  • Siria: ¿sobrevivirá el régimen de Assad? Joseph Daher

2. MIRADAS VOCES

  • Formas de habitar el espacio público. Mariña Testas
  • Repensar la estrategia y la organización anticapitalista. Presentación. Brais Fernández
  • Apuntes militantes para reorganizarse en tiempos lentos. Ánxel Testas
  • Los movimientos sociales: entre la crisis y la necesidad militante. Julia Cámara
  • El problema del sujeto de clase en el capitalismo tardío. Laia Facet
  • Lecciones desde lejos: frente único y gobierno obrero en la IC. Martín Mosquera

4. PLURAL 2

  • De las tecnologías imperiales a las técnicas humildes. Adrián Almazán

5. FUTURO ANTERIOR

  • La Primera República. Joaquim Maurín
  • Recordando a Salvador Seguí en el centenario de su trágico asesinato. Raún Navas

6. VOCES MIRADAS

  • El dolor que amamos. Antonio Crespo. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Comunicación, cultura y lucha de clases. Armand Mattelart. José Luis Carretero
  • Apoyo mutuo. Dean Spade. Blanca Martínez
  • Guerra y capital. Éric Alliez y Maurizio Lazzarato. Germán Pérez Montañés
  • La gran abundancia. Luis Moreno. Diana Eguía
  • La fuga de Siberia en un trineo de renos. León Trotsky. Diego Fernández
  • La democracia de propietarios. Pablo Carmona. Andrés Padilla

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 185
Crisis energética y transiciones en conflicto

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Mundialización del capital y políticas migratorias. Saïd Bouamama
  • De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá. Norbert Holcblat
  • Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawluszko. Kacper LeĞniewicz

2. MIRADAS VOCES

  • Historia de varias ciudades. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Crisis energética y transiciones en conflicto. Presentación. *Iñaki Barcena y Martín Lallana*
  • De la transición energética a la transición para la seguridad energética Josep Nualart
  • Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa. Elena Gerebizza
  • ¿Cómo habitamos la crisis energética? A vueltas con la transición energética y la reproducción social. Joana Bregolat
  • Transición energética chilena y su neocolonialidad verde. Gloria Baigorrotegui Notas y reflexiones para el sindicalismo en la crisis ecosocial. Juan García

4. PLURAL 2

  • Pistas y problemas para la revolución hoy. Patrick Le Moal

5. AQUÍ Y AHORA

  • Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Marta Venceslao y Jorge Larrosa

6. VOCES MIRADAS

  • Yo, tú, ello. Juana Marín. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Cuerpos, pantallas, precariedad. Precarity Lab. Coral Bullón
  • Socialismo y democracia. Michael Löwy y Ernesto M. García. Germán Pérez
  • Bucles neoliberales y neoconservadores. Bernat Riutort. Jaime Pastor
  • La gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Alba G. Ferrín
  • Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género, clase. Elena Herrera. Rubén Caravaca
  • Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas. Montserrat Galcerán. Begoña Zabala

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 183
Tensiones geopolíticas y emergencia global

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Leninismo climático y transición revolucionaria. Kai Heron y Jodi Dean
  • Palestina, una juventud en lucha. Maël Galisson

MIRADAS VOCES

  • Las últimas paradas de las líneas de metro. Mariña Testas

PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global

  • Presentación. Júlia Martí y Miguel Urbán
  • Estados Unidos y Eurasia: reflexiones geopolíticas en un momento de crisis mundial. Pierre Rousset
  • Alto el fuego: por qué debemos rechazar el militarismo. Niamh Ni Bhriain
  • Del green, blue & purple washing a la economía de la guerra y el ajuste. Júlia Martí y Flora Partenio
  • El internacionalismo en el siglo XXI. Valerio Arcary

PLURAL 2

  • Daniel Bensaïd, lector de Marx. Darren Roso
  • Un contratiempo llamado Thomas Münzer. Thierry Labica

FUTURO ANTERIOR

  • Argelia a 60 años de la independencia. Brahim Senouci
  • Entrevista a Alain Gresh. Thomas Vescovi

AQUÍ Y AHORA

  • Contexto pandémico y nuevas tecnologías en la construcción social de la nueva realidad cotidiana. Carmen Torralbo

VOCES MIRADAS

  • Resistir en la caricia. Begoña Regueiro. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La revolución de las palabras. La revista Mujeres libres. Laura Vicente. Justa Montero
  • El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Julius S. Scott. Antonio García Vila
  • Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Rosa María Pérez
  • Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista. Marta Sanz. Alberto García-Teresa
  • Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo. María del Olmo. Jaime Pastor
  • ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? Pablo Stefanoni. Pablo Vázquez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2022, Vol. 30, Nº 3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Viento Sur

2023, Nº 184
Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Los bienes comunes naturales en el proceso constituyente chileno. Luis Lloredo

2. MIRADAS VOCES

  • Un verano en el Valle de México. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo. Presentación. Manuel Garí
  • Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero. Daniel Albarracín
  • ¿En qué consiste un sindicalismo del siglo XXI? VV AA
  • Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero y Eva Muñoz
  • Por un sindicalismo feminista. Elsa Collonges
  • Un acercamiento político al papel de los autónomo desde el marxismo. Víctor de la Fuente
  • Reforma de las pensiones: incertidumbres, privatizaciones y atrasos. Mikel de la Fuente
  • Entrevista a Juan Carbonell: El futuro del trabajo. Jean Bastien

4. PLURAL 2

  • Marxismo y sorteo: La posibilidad de un encuentro. Germán P. Montañés

5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega

6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • La crítica agotada. José Manuel Naredo. Jaime Pastor
  • Un mundo común. Marina Garcés. Andrea Rojo
  • Encarnando el territorio. Carmela Borrego. Begoña Zabala
  • Contra la igualdad de oportunidades. César Rendueles. Antonio García Vila
  • Hijas del futuro. Cristina Jurado y Lola Robles (eds.) Alberto García-Teresa
  • Transfeminismos y políticas posmortem. Savak Valencia y Sonia Herrera. Blanca Martínez

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2023, Vol. 30, Nº 30:3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar.

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 182
Estados, migraciones y derechos humanos

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial. Anuradha M. Chenoy
  • Entrevista al Movimiento Socialista Ruso. João Woyzeck.
  • La farsa de la “integración de la perspectiva de género” por el Banco Mundial. Camille Bruneau

MIRADAS VOCES

  • Una mirada espontánea. Sara Domínguez. Mariña Testas

PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos

  • Presentación.Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra
  • Salir del necrocapitalismo. Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • Necropolíticas y migraciones forzadas por motivos ambientales. Alessandro Forina, Francesca Ricciardi y José Ariza de la Cruz
  • ¿Para qué sirve un CIE? Blanca Bernard, María Paramés y Jorge del Cura
  • Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? Anaitze Aguirre
  • Entrevista a Manana Achebane: “La frontera lo es todo”. Sofía Picó
  • Hacia un movimiento de confrontación internacional Víctor Santiago, Germán García Marroquín y Pedro Ibarra

PLURAL

  • La educación democrática, la próxima revolución escolar. Marc Casanovas

FUTURO ANTERIOR

  • La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. Zbigniew Marcin Kowalewski

VOCES MIRADAS

  • La gota de alquitrán. Vladimir Sabourin. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • ¿Tienen patria los obreros? Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. Jaime Pastor
  • Otoño alemán. Stig Dagerman. Carmen Ochoa
  • Brujas, caza de brujas y mujeres. Silvia Federici. Begoña Zabala
  • De animales y clases. Juanjo . Alberto García-Teresa
  • Cosmismo ruso. Boris Groys. Antonio García Vila
  • Estallidos. Albert Noguera, Jule Goikoetxea. Cristo Casas

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Americalatinahoy
Webhttp://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/index
PaísESPAÑA. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Publicada por el Instituto de Iberoamérica (antes Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal) de la Universidad de Salamanca, es una revista de ciencias sociales dedicada al análisis de la problemática latinoamericana en todos sus aspectos: políticos, sociales, históricos y económicos. En el CDOC pueden encontrarse los ejemplares desde el núm. 1 (1991). Disponible a texto completo aquí.

Última entrega

  • Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia.
  • Orto y ocaso del buen vivir en la planificación nacional del desarrollo en Ecuador (2007-2021).
  • Metáforas de la guerra asimétrica. El tropo de la pacificación en Brasil y Argentina .
  • Moradas del ser. Notas sobre arte y testimonio en el pensamiento de Hannah Arendt y la escritura de Nora Strejilevich.
  • Bailando con Zizek: orígenes y evolución de la cumbia digital en Buenos Aires.
  • ¿Cuándo cambia un sistema de partidos? Una perspectiva de análisis electoral desde el caso de Colombia.
  • Multilateralismo o bilateralismo: diferencias en los patrones de inserción de Argentina y Chile en el comercio internacional.
2018, Vol. 80
  • La dimensión transnacional de la izquierda armada.
  • Reformar la seguridad en América Latina. Cartografía de la red transnacional de la seguridad ciudadana.
  • Movilización sociolegal transnacional. Extractivismo y Derechos Humanos en América Latina.
  • La Transnacionalización de la Resistencia a la Minería en Tambogrande y Pascua Lama.
  • Redes que rejuvenecen: el caso del Tribunal Permanente de los Pueblos «Capítulo México».
  • La pesada herencia de la dependencia. Competencia capitalista y ganancias extraordinarias en Argentina (2002-2015).
  • La transparencia de los municipios de ecuador en sus sitios web: metodología y resultados.
2018, Vol. 79
  • Cambio climático y conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe.
  • David contra Goliat: ¿cómo los movimientos ambientalistas se enfrentan a las grandes corporaciones?.
  • Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile).
  • Descifrando el desorden: instituciones participativas y conflictos en torno a megaproyectos en México.
  • Enfrentarse a la industria petrolera: dependencia cotidiana y protesta en la Selva Peruana.
  • Conflictos socioambientales en los proyectos eléctricos en Chile (2005-2016): Un análisis configuracional.
  • Transfuguismo legislativo entre gobierno y oposición en Guatemala.
2017, Vol. 77

-Proximidad ideológica en las elecciones presidenciales en Costa Rica, El Salvador y Honduras. Juan Antonio Rodriguez Zepeda y Patricia Otero Felipe

  • La incidencia de las pandillas en los barrios salvadoreños y su efecto en la legitimidad política. Abby Córdova
  • Mujer costarricenses y multiculturalismo tardío: reforma de la Constitución de la República (blanca) de Costa Rica. Marianela Muñoz Muñoz
  • Una sensibilidad focalizada: opinión pública y politica exterior de Costa Rica hacia Nicaragua. _Adrian Pignataro y Carlos Humberto Cascante Segura.
  • Politica en las politicas de calidad de la educación en Centroamerica. Juan Muñoz Portillo
  • La movilidad de estudiantes en America Central: ¿en busca del hegemonic knowledge? Edorta Camino Esturo
  • "I can't get no satisfaction". Servicios públicos, democracia y clases medias en Amèrica Latina. Esther Güemes y Ludolfo Paramio
  • La contribución de la revista Vitral al fortalecimiento de la sociedad civil en Cuba. Delia Contreras García
2017, Nº 76
  • Ausentes, pero representados: mecanismos institucionales de representación de emigrantes en América Latina y el Caribe. Pau Palop García
  • Contribuyendo a la democracia en países de origen: el voto externo de los migrantes andinos. Anastasia Bermudez, Jean-Michel Lafleur y , Angeles Escriva
  • Avances en la implementación del voto extraterritorial mexicano: entre dudas y certezas. Leticia Calderón Chelius
  • Argentinos en el Exterior: desafíos actuales de su inclusión política en el país de origen
    Ana MARGHERITIS
  • Cómo explicar la diversidad y variación en el voto de los peruanos en el exterior
    Angeles ESCRIVÁ
  • Los orígenes del frente para la victoria en Argentina (1988-2003)
    Pamela SOSA
  • Educación física y retorno a la democracia en Uruguay: del cuerpo a la conciencia
    Cecilia Seré QUINTERO, Alexandre FERNANDEZ VAZ
2017, Vol. 75
ESPECIALIDADES GLOBALES Y TERRITORIALIDADES TRANSNACIONALES
  • Política, espacialidad y territorialidad. Hacia un análisis espacial de los procesos socio-políticos en América Latina. Rodrigo Rodrigues-Silveira, Sonia Terron y Willibald Sonnleitner
  • Rastreando las dinámicas territoriales de la fragmentación partidista en México (1991-2015). Willibald Sonnleitner
  • Análisis espacial del desempeño electoral de PT y PSDB entre 1994 y 2014 en Brasil. Emerson Urizzi Cervi
  • La política de persuasión del Banco Mundial en sus informes de desarrollo mundial (1990-2015). Evelise Zampier Da Silva, Samira Kauchakje y Luciene Stamato Delazari
  • San Lorenzo y Puerto General San Martín. territorios atravesados por dinámicas globales Mariana Schweitzer.
  • La «observación» electoral de la OEA vs. el «acompañamiento» de UNASUR en las recientes elecciones de Venezuela. Víctor Carlos Pascual Planchuelo
  • No alineamiento, tercermundismo y seguridad en Perú: la política exterior del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1980). Germán Alburquerque
2016, Vol. 74
ACCIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN
  • Construyendo ciudad desde las organizaciones sociales en la periferia oriente de la Ciudad de México. Luisa F.Rodríguez Cortes
  • Políticas de seguridad alimentaria y agricultura familiar en Brasil:actores, ideas e instituciones. Georges Flexor y Catia Grisa
  • Una ciudad inconexa. El desastre en Puerto Principe. Laura Natalia Moreno Segura
  • La paradoja del agua en la Amazonia Brasileña. El pueblo sin agua en la región de las aguas. Carlos Alexandre Leao Bordalo
  • Pugna de poderes y salidas anticipadas:explicando la modalidad de resolución de las crisis presidencialesCecilia Inés Aversa
  • Genealogía inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador.Ana Patricia Cubillo- Guevara
2016, Vol. 73
ANÁLISIS DE REDES
  • Enredando a las elites empresariales en Ámerica Latina: análisis de redes de interlocking directorates y propiedad en México, Chile, Perú y Brasil. Julian Cardenas
  • Redes de cooperación legislativa a nivel subnacional. Análisis de los casos de Rio Negro y Santa Fe. Celia Graciela Rodríguez
  • Políticos sin fronteras. Redes transnacionales, partidos políticos y democratización en América Latina. Fernando Pedrosa
  • Sistema de innovación de la salud. Redes en Rio Grande do Sul/Brasil.Ana Lúcia Tatsch, Janaina Ruffoni y Marisa dos Reis A. Botheho
  • Patrones de interación y grupos de discusión política en las redes personales de jóvenes colombianos. Ignacio Ramos-Vidal, Belkis Castro y Jorge Palacio
  • Los determinantes económicos de la delincuencia: Santiago de Chile 2001-2009. Angel Luis González Esteban
2016, Vol. 72
BRASIL
  • Apuntes neoschumpeterianos al debate sobre los patrones de crecimiento de la economía brasileña en el siglo XXI. Pedro Cedar Dutra Fonseca y Marcelo Arend
  • Petrobras 60 años: avances y retrocesos en el desarrollismo brasileño. Cássio García Ribeiro y Henrique Toban Novaes
  • Jidicialización de la política y grupos de presión en Brasil: intereses, estrategias y resultados. Ermani Carvalho, Manoel Leonardo Santos, José Mário Wanderley Gomes Nieto y Leon Victor de Queiroz Barbosa
  • El smart power y la no indiferencia como nuevos principios directores de la política exterior brasileña. Bruno Muxagato
  • El rol de los territorios populares en el presupuesto participativo de las ciudades de Porto Alegre y Rosario. Gisela Vanina Signorelli
  • Un análisis empírico de las prácticas intersectoriales en intervenciones de saneamiento básico en en Brasil. Uende Aparecida Figueiredo Gomez y Leó Heller
  • "Batir Bandera": las emociones en los debates sobre género y clientelismo en Argentina. Constanza Tabbusch
2016, Vol. 71
  • Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. ;aría Consuelo Cheix Dieguez, María Soledad Herrera Ponce, María Beatriz Fernández Lorca y Carmen Barros Lezaeta
  • Envejecimiento, cuidados y política social. Continuidades y cambios en Argentina y México
    María Concepción Arroyo Rueda
  • Envejecer en Colombia. María Lourdes Santos perez, Nelcy Yoly Valencia Olivero
  • Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan. Deiza Troncoso Miranda
  • La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México. Jesús Rivera Navarro, Julián Benito-Leon_ y Karla Amalia Pazzi Olazaran
  • Los ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. Hernán Cuevas, Mauricio Morales, _ Julio Rojas, Marcel Aubry
  • Participación política y liderazgo de género: las presidentas latinoamericanas. Susana Ruiz Seisdedos, María Luisa Grande Gascon
2015, Vol. 70
  • La observación electoral: apuntes para su discusión conceptual en America Latina.Facundo Gabriel Galvan
  • Integridad en las elecciones de América 2012-2014. Ferran Martinez I Coma Pippa Norris y Richard W. Frank
  • La responsabilidad de observar: repensando la observación electoral de la OEA: Betilde Muñoz- Pogossian y David Álvarez Veloso
  • La observación electoral europea en América Latina.Un análisis de 15 años de recomendaciones (2000-2014) Xabier Meilan y Domenico Tuccinardi
  • El fortalecimiento de la democracia en Brasil y los retos de la observación electoral.Maria do Socorro Braga e Iván Anselmo Acuña Chaverri
  • ¿Desafinando la norma? Acompañamiento electoral internacional en Nicaragua y Venezuela.Shelly McConnell, Jennifer McCoy y Michale McCarthy
  • Obstrucción y proceso decisorio en la Camara de los Diputados: Brasil 1991-2010. Lucio Renno y Taeko Hiroi
2015, Vol. 69
POLÍTICAS DEL AGUA
  • Entre las políticas por el agua y los esfuerzos por calmar la sed. El «acueducto del desierto» en las tierras secas no irrigadas de Lavalle, Mendoza. María Virginia Grosso Cepparo y Laura María Torres
  • Administración del agua en la ciudad de São Paulo: actores sociales, degradación socioambiental y acciones públicas innovadoras. Pedro Roberto Jacobi, Solange Silva Sánchez, Ana Paula Fracalanza
  • Gobernanza de las aguas transfronterizas: fragilidades institucionales en América del Sur. Fernando Mello Santa Ana y Pilar Carolina Villar
  • Las aguas subterráneas transfronterizas México-Estados Unidos: importancia e invisibilidad dentro del contexto del TLCAN. Gonzalo Hatch Kuriy Verónica Ibarra García
  • ¿Qué ha pasado con el agua en el nuevo estado plurinacional de Bolivia?. Nataly Viviana Vargas Gamboa
  • Estrategia de adaptación local al cambio climático para el acceso equitativo al agua en zonas rurales de Chile. Luisa Elizabeth Delgado, Marcela Torres Gómez, Antonio Tironi Silva y Victor Henán Marín
  • El impacto de las remesas en el crecimiento económico de América Latina, 1975-2012. Fernando Martín Mayoral y María belén Proaño
2014, Vol. 68
Ciudades Populares
  • Competencias de los pobladores en vivienda y barrio:trayectoria y experiencias recientes en Chile. María José Castillo Couvé
  • Ocupantes, casas ocupadas y la esfera residencial de los pobres urbanos en la ciudad de Buenos Aires. Natalia Verón
  • El asentamiento irregular como principal fuente de crecimiento urbano en Bolivia: entre ilegalidades y constitucionalidad. Nataly Viviana Vargas Gamboa
  • Ocupaciones organizadas de tierras urbanas en Rio de Janeiro en las décadas de 1980 y de 1990. Gerónimo Leitao y Jonas Delecave
  • Los barrios populares y el desarrollo de la ciudad de Montevideo y su área metropolitana. Altair Jesica Magri Díaz
  • Potencialidades de la participación en la construcción de ciudad desde intervenciones urbanas en asentamientos precarios. Liliana María Sánchez Mazo y Alberto León Gutierrez Tamayo

Varia

  • La supervivencia de la democrácia en América Latina (1945-2005)
2014, Vol. 67

Ecuador: Procesos, actores e instituciones en 35 años.

  • La Corte Suprema del Ecuador en el período democrático )1979-2013): entre la inestabilidad institucional y la influencia partidista. Santiago Basabe Serrano y Santiago Llanos Escobar
  • La reforma constitucional de Rafael Correa. El caso de la relación presidencial en Ecuador. Ilka Treminio
  • ¿Hacia una superación del cleavage regional? La nacionalización de los partidos políticos ecuatorianos desde el retorno a la democracia . John Polga-Hecimovich
  • Ambiente, petróleo y vulnerabilidad política en el Oriente ecuatoriano:¿Hacia nuevas formas de gobernanta energética?. Guilhem Juteau- Martineau ,Sylvia Becerra y Laurence Maurice

Varia

  • Transferencias federales, desigualdad interregional y redistribución en América Latina. Lucas Gonzalez
  • La geografía de las campañas presidenciales en México en 2012. -Esperanza Palma_ y Gilberto Morales
2014, Nº 66

Mujeres en política

  • Los efectos de las reglas electorales sobre el éxito de las mujeres en las elecciones presidenciales en América Latina. Karel Kouba y Petra Poskocilová
  • Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador. Nélida Archenti y María Inés Tula
  • Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladoras en cinco democracias latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uriguay, 1980-2013. Santiago Alles
  • Ventaja de género en los distritos uninominales: las elecciones en México de 2012. Alberto Penadés de la Cruz y Silvia Dariela Sánchez Miranda
  • Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2012- Aixa Granara
  • La bancada femenina en Uruguay: un "actor crítico" para la representación sustantiva de las mujeres en el Parlamento. Niki Johnson

Varia

  • Las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba: ¿ejemplos o escarmientos?. Emilio Pantojas García
2013, Nº 65
Vínculos entre electores y Póliticos
  • Cuando los partidos políticos se encuentran con sus votantes: un análisis de los vínculos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas distributivas en Argentina y Chile. Ernesto Calvo y María Victoria Murillo
  • Trayectorias históricas y responsiveness del sistema de partidos en siete países de América Latina. Simón Bornschie
  • Izquierda y derecha: formas de definirlas, el caso latinoamericano y sus implicaciones. Luis Eduardo González Ferrer y Rosario Queirolo Velasco
  • Las plataformas electorales en la Argentina moderna Martín Dàlessandro
  • El Estado, los movimientos sociales y el ciudadano de a pie: exploraciones en Bolivia entre 2006 y 2011. Ton Salman
  • Ideología política en torno a issues y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/Argentina. Silvina Brussino, Débora Imhoff_ , Hugo H. Rabbia y Ana Pamela Paz García

Varia

  • América Latina y el ascenso de China: una perspectiva desde Brasil. André Moreira Cunha , Julimar Da Silva Bichara y Marcos Tadeu Caputi Lelis
2013, Nº 64

ARTÍCULOS

  • La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. Daniel CHASQUETTI, Daniel BUQUET, Antonio CARDARELLO
  • Escogiendo ministros y formando políticos: los partidos en gabinetes multipartidistas. Magna INÁCIO
  • Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010). Mireya DÁVILA, Alejandro OLIVARES LAVADOS, Octavio AVENDAÑO
  • Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori. Miguel CARRERAS
  • Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. Marcelo CAMERLO

VARIA

  • Hacia una nueva institucionalidad democrática en México. Leonardo VALDÉS ZURITA
  • Reforma de mercado, (des)alineamiento programático y estabilidad del sistema de partidos en América Latina. Kenneth M. ROBERTS
2013, Nº 63
Cooperación internacional para el desarrollo
  • La ayuda para el comercio en América Latina: análisis y caracterización de los flujos. Fernando RUEDA-JUNQUERA, Mariola GOZALO-DELGADO
  • Polarización, desigualdad y ayuda al desarrollo en América latina. José María LARRÚ RAMOS
  • Geopolítica, economía y solidaridad internacional en la nueva cooperación Sur-Sur: el caso de la Venezuela bolivariana y petrocaribe. Daniele BENZI, Ximena ZAPATA
  • Cooperación Sur-Sur para el desarrollo: las relaciones Brasil-África en la promoción de las políticas públicas (2003-2012). Carlos Eduardo Santos PINHO
  • La cooperación venezolana en América Latina: de la retórica a la acción. María RODRÍGUEZ GARCÍA
  • Actitudes y opiniones políticas de los informales en América Latina. Benjamín TEMKIN YEDWAB, Diana Paola PENAGOS VÁSQUEZ
  • Iglesia católica y estado en la República de Cuba: pasado y presente de sus relaciones. Delia CONTRERAS GARCÍA
2012, Nº 62
Organizaciones de partidos
  • Organización, territorio y sistema partidario: difusión territorial de la organización de los partidos y sus potenciales impactos sobre la estructura del sistema partidario en Brasil. María do Socorro Sousa Braga, Rodrigo Rodrigues-Silveira.
  • Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista. Gerardo Scherlis.
  • Análisis organizacional del Partido de la Democracia Social Brasileña en el estado de San Pablo (1988-2006). María Teresa Miceli Kerbauy, Raiane Assumpção.
  • Contradiciendo pronósticos: ¡no hay descentralización ni inclusión que valga! la selección de candidatos en los partidos políticos de Argentina. Mariana Prats.
  • El Tribunal de los Militantes: el control judicial de los conflictos intrapartidistas en México. Javier Martín Reyes.

VARIA

  • Calidad de la democracia en Venezuela. Daniel H. Levine, José Enrique Molina V.
  • Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos Argentinos. Natalia Aruguete, Belén Amadeo.
2012, Nº 61

ARTÍCULOS

  • Puede la independencia judicial explicar la justicia postransicional? Elin SKAAR
  • La sacralización del consenso nacional y las pugnas por la memoria histórica y la justicia en el Uruguay posdictatorial. Luis RONIGER
  • Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y reacciones estatales. méxico y uruguay ante los delitos del pasado. Silvia DUTRÉNIT BIELOUS
  • Impunidad en El Salvador y Guatemala: «de la locura a la esperanza: ¿nunca más?». Elena MARTÍNEZ BARAHONA, Martha Liliana GUTIÉRREZ SALAZAR, Liliana RINCÓN FONSECA
  • Opareí. La justicia de transición en Paraguay. Maria ROSARIA STABILI
  • El peso político del pasado: factores que inciden en la formulación de las políticas de la memoria en Argentina y Chile. Juan Mario SOLÍS DELGADILLO

VARIA

  • Los estallidos de hostilidad en la Argentina del siglo XXI. Persistencia y recurrencia de una forma disruptiva. Julián RABÓN, Verónica PÉREZ
2012, Nº 60
Paraguay
  • El proceso de democratización paraguayo: avances y resistencias. Luis Miguel UHARTE POZAS
  • Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. Diego ABENTE BRUN
  • La consolidación democrática en Paraguay. Luis Antonio FRETES CARRERAS
  • «Yvy marae’y»: el conflicto del estado con los pueblos indígenas en Paraguay. Sarah Patricia CERNA VILLAGRA
  • Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay. Liliana DUARTE RECALDE
  • Bilingüismo y educación: la diferenciación social de la lengua escolar. Luis ORTIZ SANDOVAL
  • Participación y representación indígena en los procesos electorales venezolanos. Luis Fernando ANGOSTO FERRÁNDEZ
  • Análisis de convergencia económica en el interior de Chiapas: municipios, regiones e inconsistencias aparentes. Jorge Alberto LÓPEZ ARÉVALO, Óscar PELÁEZ HERREROS
2011, Nº 59

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA DE LA COMUNICACIÓN

  • La banda ancha como factor de desarrollo: un desafío para la agenda digital mexicana. Delia CROVI DRUETTA
  • TDT en Argentina y Chile: las dinámicas de poder en el proceso de selección del estándar tecnológico ISDB-TB. Carla RODRÍGUEZ MIRANDA
  • Canal*Motoboy, São Paulo (Brasil): Comunicación para el cambio social. Alisson DIAS GOMES y Maria das Graças TARGINO

VARIA

  • Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena? Catherine GONZÁLEZ
  • Estado y capital social en América Latina: ¿En qué medida las características y comportamientos del estado explican los niveles de capital social en la región? María Cecilia GÜEMES GÜEMES
2011, Nº 58
  • “Sexilios”: hacia una nueva poética de la erótica caribeña. Yolanda MARTÍNEZ-SAN MIGUEL
  • Noticias de un país que desaparece: «raros» puertorriqueños de hoy. Juan DUCHESNE WINTER
  • «La bachata del gay volador»: el desafío a la (homo) sexualidad y la identidad dominicana en la música de Andy Peña y en «bachata del ángel caído» (1999) de Pedro Antonio Valdez. Danny MÉNDEZ
  • El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global. Leonel DELGADO ABURTO
  • Tras el legado de Marlow: novelas cubanas de hoy. Magdalena LÓPEZ
  • Desde Angra hacia Teherán: la política nuclear brasileña bajo la administración Lula. Diego Santos Vieira de JESUS
  • Nación vs. región: las tensiones del sistema de partidos venezolano postcolapso. Iñaki SAGARZAZU
2011, Nº 57
Análisis histórico-comparado.
  • La contingencia de la independencia y de la revolución: perspectivas teóricas y comparadas sobre América Latina.
  • Los caminos de la modernidad: comparando a Europa y Estados Unidos con América Latina.
  • Liberalismo radical, reformista y frustrado: orígenes de los regímenes nacionales en América Latina.
  • Cambio institucional en América Latina: modelos externos y consecuencias no previstas.
  • Voto x voto... casilla x casilla...". De la consigna postelectoral a la movilización ciudadana.
  • Tensiones institucionales entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo en Brasil.
  • Relaciones Sociedad-Estado, participación ciudadana y clientelismo político en programas contra la pobreza. El caso de Bolsa Familia en Brasil.
2010, Vol. 56
República Dominicana.
  • Sistema de partidos y cambio democrático: aproximaciones al caso dominicano.
  • Sociedad civil y poder político en República Dominicana.
  • Aliados, tránsfugas y barrilitos: las elecciones legislativas de 2010 en República Dominicana.
  • Rendición de cuentas horizontal y preponderancia presidencial: una combinación difícil. El caso de República Dominicana, 1967-2009.
  • El impacto del terreno en Haití sobre la inmigración haitiana en República Dominicana.
  • La calidad de la democracia paraguaya: un avance sobre caminos tortuosos.
2010, Nº 55
Inmigración, adaptación e integración.
  • De la España que emigra a la España que acoge: contexto, dimensión y característica de la inmigración latinoamericana en España.
  • Género, ocupación y estructuras del hogar de la migración dominicana y ecuatoriana en España y Estados Unidos.
  • ¿Modelos familiares de aquí o de allá? Pautas de cohabitación entre las mujeres latinoamericanas en España.
  • Migraciones trasatlánticas y globalización: brasileños en tierras lusas y el poder de las redes sociales.
  • Exilio político y democracia.
  • Ruptura y continuidad: la caída de "Mel" Zelaya en perspectiva comparada.
2010, Nº 54
Argentina: la transformación de los consensos políticos.
  • Transfugismo parlamentario en Guatemala: un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción.
  • La economía brasileña: su nuevo papel en el sistema financiero internacional.