Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Viento Sur

2023, Nº 187
Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Birmania: Dos años después del putsch militar, una guerra olvidada. Pierre Rousset

MIRADAS VOCES

  • Ikaria. La isla que disfruta del tiempo. Mariña Testas.

PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

  • Presentación. Jaime Pastor y Erika González
  • México: La hegemonía del centro obradorista (centralidad, centrismo, centralismo). Massimo Modonesi
  • Entrevista a Franck Gaudichaud: En Chile siguen siendo necesarios cambios radicales. L'Anticapitaliste
  • Gran Bretaña: Crítica de la razón laboralista en 2023: reacción y esperanza. Thierry Labica
  • ¿Una vuelta a Keynes en la política económica española? Daniel Albarracín
  • La izquierda y el modo de vida imperial. Ulrich Brand y Markus Wissen
  • La agenda progresista de la UE en el capitalismo verde y militar. Pedro Ramiro y Erika González

PLURAL 2

  • Marx, Engels y el problema de la doble moral. Ernest Mandel

VOCES MIRADAS

  • Este es mi cuerpo. Luisa Miñana. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La hidra de la revolución Peter Linebaugh y Markus Radiker. Jaime Pastor
  • Lunes. Elio Ríos. Carmen Ochoa
  • El arte de no hacer arte. Antonio Orihuela. Alberto García-Teresa
  • Bessie Smith. Jackie Kay. Julia Cámara
  • Homo Solidaricus. Wegard Harsvik e Ingvar Skyarve. Alberto Cordero
  • Guerra o revolución. Maurizio Lazzarato. Germán Pérez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2022, Vol. 30, Nº 3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Viento Sur

2023, Nº 185
Crisis energética y transiciones en conflicto

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Mundialización del capital y políticas migratorias. Saïd Bouamama
  • De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá. Norbert Holcblat
  • Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawluszko. Kacper LeĞniewicz

2. MIRADAS VOCES

  • Historia de varias ciudades. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Crisis energética y transiciones en conflicto. Presentación. *Iñaki Barcena y Martín Lallana*
  • De la transición energética a la transición para la seguridad energética Josep Nualart
  • Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa. Elena Gerebizza
  • ¿Cómo habitamos la crisis energética? A vueltas con la transición energética y la reproducción social. Joana Bregolat
  • Transición energética chilena y su neocolonialidad verde. Gloria Baigorrotegui Notas y reflexiones para el sindicalismo en la crisis ecosocial. Juan García

4. PLURAL 2

  • Pistas y problemas para la revolución hoy. Patrick Le Moal

5. AQUÍ Y AHORA

  • Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Marta Venceslao y Jorge Larrosa

6. VOCES MIRADAS

  • Yo, tú, ello. Juana Marín. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Cuerpos, pantallas, precariedad. Precarity Lab. Coral Bullón
  • Socialismo y democracia. Michael Löwy y Ernesto M. García. Germán Pérez
  • Bucles neoliberales y neoconservadores. Bernat Riutort. Jaime Pastor
  • La gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Alba G. Ferrín
  • Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género, clase. Elena Herrera. Rubén Caravaca
  • Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas. Montserrat Galcerán. Begoña Zabala

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 183
Tensiones geopolíticas y emergencia global

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Leninismo climático y transición revolucionaria. Kai Heron y Jodi Dean
  • Palestina, una juventud en lucha. Maël Galisson

MIRADAS VOCES

  • Las últimas paradas de las líneas de metro. Mariña Testas

PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global

  • Presentación. Júlia Martí y Miguel Urbán
  • Estados Unidos y Eurasia: reflexiones geopolíticas en un momento de crisis mundial. Pierre Rousset
  • Alto el fuego: por qué debemos rechazar el militarismo. Niamh Ni Bhriain
  • Del green, blue & purple washing a la economía de la guerra y el ajuste. Júlia Martí y Flora Partenio
  • El internacionalismo en el siglo XXI. Valerio Arcary

PLURAL 2

  • Daniel Bensaïd, lector de Marx. Darren Roso
  • Un contratiempo llamado Thomas Münzer. Thierry Labica

FUTURO ANTERIOR

  • Argelia a 60 años de la independencia. Brahim Senouci
  • Entrevista a Alain Gresh. Thomas Vescovi

AQUÍ Y AHORA

  • Contexto pandémico y nuevas tecnologías en la construcción social de la nueva realidad cotidiana. Carmen Torralbo

VOCES MIRADAS

  • Resistir en la caricia. Begoña Regueiro. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La revolución de las palabras. La revista Mujeres libres. Laura Vicente. Justa Montero
  • El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Julius S. Scott. Antonio García Vila
  • Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Rosa María Pérez
  • Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista. Marta Sanz. Alberto García-Teresa
  • Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo. María del Olmo. Jaime Pastor
  • ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? Pablo Stefanoni. Pablo Vázquez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 186
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • La economía o la continuación de la guerra por otros medios. Claudia Serfati
  • Siria: ¿sobrevivirá el régimen de Assad? Joseph Daher

2. MIRADAS VOCES

  • Formas de habitar el espacio público. Mariña Testas
  • Repensar la estrategia y la organización anticapitalista. Presentación. Brais Fernández
  • Apuntes militantes para reorganizarse en tiempos lentos. Ánxel Testas
  • Los movimientos sociales: entre la crisis y la necesidad militante. Julia Cámara
  • El problema del sujeto de clase en el capitalismo tardío. Laia Facet
  • Lecciones desde lejos: frente único y gobierno obrero en la IC. Martín Mosquera

4. PLURAL 2

  • De las tecnologías imperiales a las técnicas humildes. Adrián Almazán

5. FUTURO ANTERIOR

  • La Primera República. Joaquim Maurín
  • Recordando a Salvador Seguí en el centenario de su trágico asesinato. Raún Navas

6. VOCES MIRADAS

  • El dolor que amamos. Antonio Crespo. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Comunicación, cultura y lucha de clases. Armand Mattelart. José Luis Carretero
  • Apoyo mutuo. Dean Spade. Blanca Martínez
  • Guerra y capital. Éric Alliez y Maurizio Lazzarato. Germán Pérez Montañés
  • La gran abundancia. Luis Moreno. Diana Eguía
  • La fuga de Siberia en un trineo de renos. León Trotsky. Diego Fernández
  • La democracia de propietarios. Pablo Carmona. Andrés Padilla

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 184
Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Los bienes comunes naturales en el proceso constituyente chileno. Luis Lloredo

2. MIRADAS VOCES

  • Un verano en el Valle de México. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo. Presentación. Manuel Garí
  • Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero. Daniel Albarracín
  • ¿En qué consiste un sindicalismo del siglo XXI? VV AA
  • Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero y Eva Muñoz
  • Por un sindicalismo feminista. Elsa Collonges
  • Un acercamiento político al papel de los autónomo desde el marxismo. Víctor de la Fuente
  • Reforma de las pensiones: incertidumbres, privatizaciones y atrasos. Mikel de la Fuente
  • Entrevista a Juan Carbonell: El futuro del trabajo. Jean Bastien

4. PLURAL 2

  • Marxismo y sorteo: La posibilidad de un encuentro. Germán P. Montañés

5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega

6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • La crítica agotada. José Manuel Naredo. Jaime Pastor
  • Un mundo común. Marina Garcés. Andrea Rojo
  • Encarnando el territorio. Carmela Borrego. Begoña Zabala
  • Contra la igualdad de oportunidades. César Rendueles. Antonio García Vila
  • Hijas del futuro. Cristina Jurado y Lola Robles (eds.) Alberto García-Teresa
  • Transfeminismos y políticas posmortem. Savak Valencia y Sonia Herrera. Blanca Martínez

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2023, Vol. 30, Nº 30:3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar.

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 182
Estados, migraciones y derechos humanos

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial. Anuradha M. Chenoy
  • Entrevista al Movimiento Socialista Ruso. João Woyzeck.
  • La farsa de la “integración de la perspectiva de género” por el Banco Mundial. Camille Bruneau

MIRADAS VOCES

  • Una mirada espontánea. Sara Domínguez. Mariña Testas

PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos

  • Presentación.Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra
  • Salir del necrocapitalismo. Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • Necropolíticas y migraciones forzadas por motivos ambientales. Alessandro Forina, Francesca Ricciardi y José Ariza de la Cruz
  • ¿Para qué sirve un CIE? Blanca Bernard, María Paramés y Jorge del Cura
  • Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? Anaitze Aguirre
  • Entrevista a Manana Achebane: “La frontera lo es todo”. Sofía Picó
  • Hacia un movimiento de confrontación internacional Víctor Santiago, Germán García Marroquín y Pedro Ibarra

PLURAL

  • La educación democrática, la próxima revolución escolar. Marc Casanovas

FUTURO ANTERIOR

  • La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. Zbigniew Marcin Kowalewski

VOCES MIRADAS

  • La gota de alquitrán. Vladimir Sabourin. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • ¿Tienen patria los obreros? Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. Jaime Pastor
  • Otoño alemán. Stig Dagerman. Carmen Ochoa
  • Brujas, caza de brujas y mujeres. Silvia Federici. Begoña Zabala
  • De animales y clases. Juanjo . Alberto García-Teresa
  • Cosmismo ruso. Boris Groys. Antonio García Vila
  • Estallidos. Albert Noguera, Jule Goikoetxea. Cristo Casas

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

ECOLOGIA POLITICA: CUADERNOS DE DEBATE INTERNACIONAL

Ecologia-politica_62
Webhttp://www.ecologiapolitica.info/
PaísESPAÑA. BARCELONA

Publicada por la editorial Icaria, esta revista semestral es una plataforma internacional que refleja el debate existente en la actualidad en torno a temas ecológicos.

Incluye artículos sobre cuestiones teóricas y prácticas de eco-socialismo, articulando una crítica ecologista contra el economicismo y el optimismo tecnológico del mundo contemporáneo.

En Hegoa se puede consultar desde el nº 1 (año 1990). Se publica conjuntamente con Capitalism, nature, socialism (California), Ecologie Politique (París) y Ecologia Política (Roma). Disponible a texto completo aquí, con embargo del último año.

Última entrega

PANDEMIAS Y CRISIS CIVILIZATORIA

El número 62 de la revista Ecología Política, titulado “Pandemias y crisis civilizatoria”, nos permite visibilizar a las pandemias desde una doble perspectiva: tanto la de enfermedades que se expanden por el territorio, como la metafórica, que describe a las lógicas de poder que se desarrollan bajo las narrativas del capitalismo. Así, el número detalla la relación intrínseca entre la insostenibilidad del sistema económico y la destrucción de la vida, pero también da espacio al desarrollo de estrategias y experiencias colectivas que se enfrentan a las dinámicas del capital en tiempos de pandemia.

OPINIÓN

  • Resistencia a la pandemia en el contexto del estrés hídrico en la Ciudad de México. Esteban Gómez Becerra y Marlene Gómez Becerra
  • Todas las opresiones se conectan: pandemia y liberación total. Angélica Ordóñez
  • Viejas y nuevas «normalidades» pandémicas sobre los territorios-cuerpos de las mujeres. Patricia Agosto

EN PROFUNDIDAD

  • Austeridad y corona-shock en Ecuador: resistencias y ecologismos antineoliberales. Diana Vela-Almeida, Angus Lyall, Geovanna Lasso, Diego Andreucci
  • Lucha contra futuras zoonosis: Resistencia contra las granjas industriales en Castilla-La Mancha. Victor Sánchez Juárez
  • ¿El COVID-19 cambió la percepción de la naturaleza? Un análisis de las representaciones sociales durante la pandemia en Argentina. Peter van Aert, Laura Calvelo, Andrea Marina D’Atri, Dulcinea Duarte de Medeiros, Paula Romina Mansilla, Carlos Pescader, Facundo Rojas, Lucrecia Wagner

BREVES

  • COVID-19: ¿zoonosis o sindemia? Jordi López Ortega
  • El ciclo de la exclusión farmacéutica: pandemias, vacunas y daños globales. Jon Gómez Garmendia
  • Territorio tapajônico en disputa durante la pandemia: el capital contra nuestra casa común. Lindon Johnson Portes Portela y Edilberto Francisco Moura Sena
  • La extrema derecha y la invasión de los territorios comunitarios en la Amazonía brasileña. Lucas Ramos de Matos
  • Defender el territorio en tiempos de pandemia en México. Paulino Alvarado Pizaña, Rodrigo Rubén Hernández González y Lucia Linsalata
  • Las condicionantes neocoloniales en el esquema de salud global: Influenza A/H1N1 en México. Raúl Taiyo Kariya Muñoz
  • Maternidad doble en México: cuidar la vida y el agua en el hogar en tiempos de pandemia. María de los Ángeles Cruz Rosel
  • La urgencia de la ética ambiental en tiempos de coronavirus: una propuesta desde la economía ecológica. Gabriel Alberto Rosas Sánchez
  • Extractivismo, pandemia y profundización de las desigualdades: flexibilización socioambiental y afectación de las comunidades indígenas y campesinas de Chile y - Perú. Marina Mendoza
  • Dificultades en tiempo de COVID-19 para cumplir con la seguridad alimentaria en las escuelas municipales de São Paulo, Brasil. Carelia Hidalgo y Luana Sousa

REDES DE RESISTENCIA

  • Ecología Política de la pandemia: sufrimiento socioambiental y acción política indígena por covid-19 en la región Otomí-Tepehua, México. Oscar Adán Castillo Oropeza, Edgar Delgado Hernández
  • Cuerpos confinados: La imbricada relación entre el cuerpo y la sociedad en situación de pandemia. Lidia Abel y Tere Puig Calzadilla

REFERENTES AMBIENTALES

  • La ciencia posnormal encuentra a la ecología política. Entrevista a Silvio Funtowicz. Lucrecia Wagner

CRÍTICA DE LIBROS

  • Reseña del libro «Toda ecología es política». Julieta Godfrid
  • Reseña del libro «El murciélago y el capital». Jordi Roca Jusmet
2019, Nº 58
  • Naturalismo moderno y corrientes del ecologismo William Sacher
  • El ecologismo en la época de la pospolítica. Del ecologismo militante al emocional: límites estructurales del discurso ecologista José Enrique Antolín Iría
  • ¿Quiénes son los sujetos dignos de consideración moral? Una aproximación al debate entre el holismo ecológico y el atomismo moral animalista en la filosofía ecofeminista Angélica Velasco Sesma
  • Materiales para un ecologismo activo, atractivo y combativo en el frente cognitivo Josu Larrinaga Arza
  • Fundamentos socioecológicos del nuevo ecologismo. Nuevos y viejos movimientos ecologistas en Europa ante el desafío de la crisis civilizatoria David Soto Fernández, Manuel González de Molina y Francisco Garrido Peña
  • ¿Quo vadis, ecología política española? Florent Marcellesi
  • Una nueva ola ecologista. ¿Puede la lucha contra la crisis climática construir nuevas mayorías sociales? Ismael de la Villa Hervás
  • Las letras pequeñas de los tratados de libre comercio Aizailadema Altamirano Avila
  • La inalterable escasez de iniciativas agroecológicas en el paisaje agroindustrial de Doñana Juan Francisco Bejarano Bella y Adolfo Torres Rodríguez
  • La biología de la conservación, entre la hegemonía y las fugas Gabriela Klíer
  • Comunidades en movimiento ante el cambio climático. ¿Resistentes o resilientes? El caso de Paipote, Chile José Sandoval Díaz y Francisco Astudillo Pizarro
  • La construcción del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería en Brasil: extractivismo y resistencia social Gustavo Schiavinatto Vitti
  • Freno al colapso inminente: el movimiento por la justicia climática, los revolucionarios de Walter Benjamin Jõao Camargo
  • Fraguas: la resistencia de una alternativa ecosocial autogestionada para repoblar la España vaciada Raúl Almendro (acceso libre)
  • Activismo climático y decrecimiento. El caso de Fridays For Future Barcelona Inés Villanueva Pérez
  • Despatriarcalizar el ecologismo y ecologizar el feminismo. Entrevista a la Comisión de Ecofeminismos de Ecologistas en Acción-Madrid Marién González Hidalgo (acceso libre)
  • Ecologismo en Indonesia ¿auge o crisis? Entrevista a Sara Mingorría y Irene Iniesta Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Ecologistas en Acción. Veinte años de ecologismo social y ecología política Iñaki Bárcena Hinojal y Andere Ormazabal Gastón
  • El hilo conductor de la ecología. Sobre el tiempo, la vida y el trabajo de Andre Gorz Joan Martínez Alier
2019, Nº 57
  • Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación. Serenella Iovino
  • El poder de la imaginación literaria Carmen Flys Junquera
  • La comunidad extendida. Arte e implicación social en el Antropoceno. Eugenio Tisselli
  • Future & Co.: una obra de teatro-acción para entender el negocio responsable y sostenible Alexandra Köves, Judit Gáspár, Réka Matolay
  • Historias de los no humanos. La especulación artística como recurso para aproximarse a otras realidades Paula Bruna Pérez
  • Arte, activismo, educación e investigación: expresiones culturales en los conflictos socio-ambientales. María Heras y Sara Mingorría
  • Ecoimaginarios en el arte latinoamericano del siglo XXI María A. Gutiérrez Bascón
  • Frenar la distopía: diseño especulativo, solarpunk y herramientas visuales para proponer futuros positivos. Samuel Holleran
  • Decolonizar los espacios grises: el arte y la narración como activismo político de los samis Ellen A. Ahlness y Maria Gracia Gauto
  • Huertopía. La agricultura urbana y sus imaginarios en la ciencia ficción José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
  • Movilización artística en conflictos socioambientales: prácticas en la Tierra de los Fuegos en la región de Campania (Italia) Chiara Mazzarella y Maria Cerreta
  • Arte y resistencias al extractivismo en Argentina. Lenguajes para defender y reinventar lo común Gabriela Merlinsky y Paula Serafini
  • El papel del cine comunitario en las redes de movilización socio-ambientalistas de Argentina Soledad Fernández Bouzo y Patricio Bruno Mesana
  • Plantar es político: prácticas artísticas ambientales en el espacio público. Vanessa Badagliacca
  • Bastardas de Camille. Fabulación y feminismo especulativo de la mano de Donna Haraway. Helen Torres
  • Raymond Williams: pasado y presente del materialismo cultural. Jaime Vindel
  • Upcycling y soberanía textil: metodologías de investigación y prácticas contemporáneas. Clara Mallart
2018, Nº 56
  • Enseñar ecología política en China Arnim Scheidel, Grettel Navas y Juan Liu
  • Transición energética: una cuestión crítica para China y para el planeta Emilio Menéndez Pérez
  • Alternativas civilizatorias: una lectura latinoamericana de la ecología política en torno a China. Marx Gómez yFrancisco F. Herrera
  • La economía del cambio climático de William Nordhaus, premio Nobel 2018. Jordi Roca Jusmet
  • El nexo entre neumoconiosis, salud ambiental y pobreza en la China rural. Juan Liu
  • Conflictos socioambientales en China: casos seleccionados del Atlas de Justicia Ambiental. Joan Martínez Alier y Juan Liu
  • Conflictos socioambientales en Taiwán . Joan Martínez Alier
  • Relaciones comerciales de China con Colombia y Perú. Un intercambio ecológicamente desigual Francisco dos Santos Venes y María Cristina Vallejo Galárraga
  • Implicaciones de la relación entre China y América Latina. Una mirada al caso ecuatoriano. Paulina Garzón
  • La “micología política” del próspero sector bananero en China. Robin Thiers, Juan Liu, Grettel Navas, Arnim Scheidel y Haifei Mou
  • Ecología política de las plantaciones forestales en China. Francisco F. Herrera y Marx Gómez
  • El pastoreo chino en el contexto de la vulnerabilidad socioecológica. Lu Yu y Katharine N. Farrell
  • China tiene un plan: el pico del carbón y la nueva ruta de la seda. Federico Demaria y Joan Martínez-Alier
  • El expansionismo hidroeléctrico chino en América Latina. Daniela Del Bene
  • Inversiones chinas en la frontera agrícola brasileña: procesos de acumulación y conflictos. Débora Assumpção e Lima, Paloma Guitarrara y Vicente Eudes Lemos Alves
  • Nuevo Movimiento de Reconstrucción Rural: sostenibilidad ambiental y justicia social en China Rowan Alcock
  • Grupos marginados y desorden público: factores de represión en las protestas medioambientales chinas Sandra Arias
  • Conflictos socioambientales en el Tíbet. Entrevista a Tempa Gyaltsen Zamlha. Daniela Del Bene
  • Obituario: Elmar Altvater, 1938-2018. Sobre la vitalidad del pensamiento marxista. Ulrich Brand
2018, Nº 55
  • Convertirse en un comunero: los comunes como lugares de encuentro y co-existencia socionatural y afectiva. Neera Singh
  • Memoriales de desastres: sitios de recuerdo y olvido Vikas Lakhani
  • Felicidad Interior Bruta: el decrecimiento como alternativa de desarrollo de vida Ritu Verma
  • Los conflictos ecológico-distributivos en la India a vista de pájaro Brototi Roy
  • ¿Somos el río, o en el río somos? Ashish Kothari y Shrishtee Bajpai
  • La ciudadanía corroída: desplazamiento ambiental y relaciones de Estado en Sundarbans, India Arne Harms
  • Ecología política de la reforestación en Pakistán Usman Ashraf
  • Proyecto de minería del carbón Thar. La opresión de las comunidades indígenas hindúes. Sibth Ul Hassan y Usman Ashraf
  • Sri Lanka: una visión general de los conflictos socioambientales y los proyectos de desarrollo Paola Bianca Camisani
  • Bosques de fuego: narrativas conflictivas en torno a los incendios forestales de Uttarakhand Dhritiman Bhuyan
  • Extractivismo predatorio y conflictos ecológico-distributivos en las periferias de la extracción de mineral de hierro en la India Arpita Bisht
  • En el nombre del rinoceronte unicornio índico: Un caso de despojo en el Parque Nacional Kaziranga, India Eleonora Fanari
  • El impacto ambiental y social de las políticas públicas en las comunidades indígenas. El caso de los dongria kondh de la India Federica Giunta
  • Desarrollo hidroeléctrico y derechos comunitarios en el Himalaya oriental, India. Eel caso de Arunachal Pradesh Deepak K. Mishra
  • Contradicciones pastoriles en las praderas Banni de Kachchh, India Ovee Thorat y Nitin Rai
  • Frente al crecimiento verde. Visiones de “lo común” desde el Colectivo Timbaktu (Andhra Pradesh, India) Sofía Ávila y Siddhart Rao
  • Ecología frente desarrollo: la experiencia del movimiento Save The Sundarbans de Bangladesh Tonny Nowshin
  • El legado de Ghandi para las movilizaciones y resistencias ecosociales Miki Decrece y Marta Rica
  • Repensar, reiniciar y aferrarnos a lo que tenemos. Entrevista a Madhuresh Kumar Daniela Del Bene
201725, Nº 54
ECOFEMINISMOS Y ECOLOGÍAS POLÍTICAS FEMINISTAS
  • Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota Helena Katherina Nogales
  • Epistemología feminista y conocimientos desde el Sur global Laura Pérez Prieto
  • Ecofeminismos: Apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza Amaranta Herrero
  • El ecofeminismo como propulsor de la expansión de la racionalidad ambiental Luisa de Pinho Valle
  • De la teología al anti extractivismo: Ecofeminismos en Abya Yala LaDanta LasCanta
  • Cartografías ecosóficas y situadas. Hacia una justicia zoe-centrada y feminista Mónica Cano Abadía
  • Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes Rebecca Elmhirst
  • Extractivismo: expresión continua del sistema capitalista-colonial- patriarcal María del Rosario Ayala Carrillo, Emma Zapata Martelo y Ramón Cortés Cortés
  • (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo
  • Ecofeminismo en Rojava: hacia la construcción de un modelo alternativo de desarrollo económico en el territorio sirio del Kurdistán Erika S. Aguilar Silva
  • Megaminería en el país de los derechos de la naturaleza: conflictividad, salud colectiva y daño psicosocial en mujeres María Fernanda Soliz
  • Eco-feminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona central, Chile) Paola Bolados et al.
  • El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillasDaiana Melón y Florencia Yanniello
  • “Nunca más un México sin nosotras”. La participación de las mujeres en el proyecto político del Congreso Nacional Indígena Amiel Aketzali Moreno Reyes
  • Tzk´at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala Lorena Cabnal
  • Mujeres hacia la soberanía alimentaria. La experiencia de la Granja Agroecológica La Verdecita Patricia Agosto
  • Conexiones entre la crisis ecológica y la crisis de los cuidados. Entrevista a Yayo Herrero López Amaranta Herrero
  • La resistencia ecofeminista en África: Conversando con Samantha Hargreaves, de WoMin Camila Rolando Mazzuca
  • Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida. Entrevista a Silvia Federici Mina Lorena Navarro y Raquel Gutiérrez Aguilar
2017, Nº 53
EL ANTROPOCENO
  • Capitaloceno y adaptación elitista. Ernesto Cano
  • La nueva economía verde y la vieja mercantilización de la naturaleza. Juan David Arias
  • Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Amaranta Herrero
  • El Faloceno: Redefiniendo el Antropoceno desde una mirada ecofeminista. Grupo La Danta las Canta
  • La evolución discursiva de la sostenibilidad a la resiliencia: ¿Un problema ético? Luis Fernández Carril y Judith Ruiz-Godoy
  • Perspectivas feministas para repensar la investigación en cambio climático y las políticas de adaptación. Federica Ravera e Irene Iniesta Arandia
  • La interpretación empresarial del Antropoceno. Maritza Islas Vargas
  • Energías extremas, expresión del Capitaloceno Tatiana Roa Avendaño y Hernán Scandizzo
  • El argumento climático en la batalla contra el gas en Europa | Samuel Martín-Sosa
  • Nego Fugido y la rebelión esclava en el Antropoceno Felipe Milanez y Monilson dos Santos Pinto
  • BanCO2 o el premio a la contaminación Marcela Gómez y Andrea Echeverri Sierra
  • Mitigación del cambio climático en Felipe Carrillo Puerto, México: Expectativas y divisiones por el territorio David Santiago Tobasura Morales
  • Cambio climático y justicia ambiental: Impactos y alternativas en los pueblos indios de México Agustín Ávila Romero y León Enrique Ávila Romero
  • Biomímesis y adaptación tecnológica en el Antropoceno: una lectura desde la ecología política. Omar Ramirez y Nicolás Jiménez Iguarán
  • Evaluación y monitoreo de la transición urbana en el Antropoceno. Gian Carlo Delgado
  • Blockadia por la justicia climática Brototi Roy y Joan Martínez Alier
  • Ende Gelände: Desobediencia en el Antropoceno Kevin Buckland
  • Breve historia de la defensa del bosque y la insurrección en Cherán, MéxicoOscar Armando Ugartechea Salmerón
  • Violencia contra mujeres tejedoras de resistencias. Camila Rolando Mazzuca, Sara Mingorría, Grettel Navas y Daniela Del Bene
  • Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica. Joaquim Muntané Puig
  • Ante la pérdida de Héctor Alimonda Ecología Política
2017, Nº 52
ECOLOGÍA POLÍTICA DEL TURISMO
  • Extralimitación, decrecimiento y turismo: La necesidad de un cambio de modelo. Rocío Meana Acevedo
  • Implicaciones socioambientales de la construcción del espacio turístico Ernest Cañada
  • Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión Alejandro Palafox Muñoz
  • Tours caníbales puesto al día: La ecología política del turismo Robert Fletcher
  • ¿El turismo sostenible es un gremlin? De la autogestión local a la gentrificaciónJordi Gascón
  • Resignificación política del manejo de los recursos naturales en una comunidad indígena de Panamá: Los gunas y el turismo Cebaldo De León Smith Inawinapi
  • Las contradicciones del turismo residencial en la ruralidad de Baja California Sur, MéxicoDiego A. Casas y Nemer E. Narchi
  • Megaproyectos turísticos y ecoturísticos: Del despojo al cercamiento de bienes comunes de comunidades rurales en México Lirio Azahalia González Luna y Rosalía Vázquez Toriz
  • El turismo en la defensa del territorio: Evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos en Íntag, EcuadorSara Latorre Tomás y Mariana Walter
  • La cohesión social: Elementos de análisis comparativo de dos iniciativas de Turismo Rural Comunitario en Chiapas, México. Maxime Kieffer
  • Hacía una ecología política de los negocios agroturísticos en Mendoza, Argentina Robin Larsimont
  • Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística Casilda Cabrerizo, Jorge Sequera y Pablo G. Bachiller
  • Expropiación de la naturaleza y conflictos ambientales: La expansión de los resorts en Brasil Rodrigo Machado Vilani
  • Turismo y caciquismo hotelero en las Baleares: La publicación Tot Inclòs y la quiebra del consenso social Antoni Pallicer Mateu y Macià Blázquez Salom
  • Movimiento antipetrolífero en Portugal: Del NIMBY al NOPE, del turismo al cambio climático João Camargo
  • Cruceros: Colosos del turismo masivo de alta contaminación María García
  • La lucha por el decrecimiento turístico: El caso de Barcelona Hortensia Fernández Medrano y Daniel Pardo Rivacoba
  • BCN World y la apuesta fallida por el turismo de casinos Joan Pons Solé
  • Colombia: Avances del control territorial indígena frente al turismo en áreas protegidas Catalina Caro Galvis y Marcela Gómez Martínez
  • El turismo bajo las lógicas del capital: Entrevista a Ivan Murray Mas | Entrevistadores: Grettel Navas y Macià Blázquez Salom
  • Maristella Svampa: Debates latinoamericanos de sociología política Joan Martínez Alier
  • El despertar de la ecología política del turismo Ivan Murray Mas
  • Esto no es una guía turística: A People’s Guide to Los Angeles Santiago Gorostiza
2016, Nº 51
Ecología política en América Latina
  • Paquetazos ambientales o el afianzamiento del neoliberalismo en el Perú. Raquel Neyra
  • Por qué pensar un giro decolonial en el análisis de los conflictos socioambientales en América Latina?.Adela Parra-Romero
  • El Canal de Nicaragua en clave regional. Gustavo Fuchs y Grettel Navas
  • Fantasias interoceánicas y lo real del capital: el corredor Manta-Manaos en Ecuador. Japy Wilson y Manuel Bayón
  • Notas sobre la ecología política latinoamericana:arraigo, herencias, diálogos. Hector Alimonda
  • Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Germán A. Quimbayazo Ruiz y Francisco Vásquez Rodriguez
  • "Somos un altavoz". Una entrevista a Manu Chao. Marien González Hidalgo, Raimon Ráfols e Irmak Ertör
  • Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela: un nuevo salto del extractivismo en el tejido de la vida: Emiliano Teran Mantovani
  • Tensiones y utopías:las políticas ambientales bolivianas bajo el mandato de Evo Morales. Anna Kaijser
  • Violencia, silencio, miedo:el desvelo del conflicto de palma aceitera y caña de azúcar en Valle del Polochic, Guatemala. Sara Mingorria -Despojo, riesgo y vulnerabilidad: consecuencias (no) deseadas del desarrollo inmobiliario en Baja California Sur, México. Carmina Valiente, Micheline Cariño, Nestor Carona y Nemer E. Narchi
  • El conflicto forestal en territorio mapuche hoy. Juan Ignacio Latorre y Nicolas Rojas Pedemonte
  • Violencia, incertidumbre y urgencia en la conservación del bosque en Guatemala. Micha Rader
  • Pasivos ambientales de la mineria de carbón en Colombia: una aproximación desde ecología política. Andrea Cardoso
2015, Nº 50
50 años de Ecología Política
  • ¿Imaginando lo inimaginable? Cambio climático y ecología política más allá de París Ethemcan Turhan
  • La Ecología política vista por los movimientos sociales Núria Vidal de Llobatera Pomar
  • Trashumante de cuentos. Eduardo Galeano (1940 – 2015) Gustavo Duch
  • Ecomodernismo versus ecología política Giorgos Kallis
  • Trabajo y cambio climático: ¿Qué espacio hay para la investigación en ecología política? Stefania Barca
  • Los conflictos ambientales como conflictos sociales. Una mirada desde la ecología política y la historia Manuel González de Molina, David Soto Fernández y Francisco Garrido Peña
  • Apuntes para un diálogo entre economía ecológica y economía feminista Miriam Gartor
  • Ecología política: relevancia, activismo y posibilidades de cambio Simon Batterbury
  • La ecología política y el movimiento global de justicia ambiental Joan Martínez Alier
  • 25 años de Ecología Política Joan MartÍnez Alier -Capitalism Nature Socialism Salvatore Engel-Di Mauro
  • Écologie & Politique Jean-Paul Deléage
  • CNS – Ecologia Politica. Ricerche per l’Alternativa. Entre la turbulencia y la resistencia Giovanna Ricoveri y Giovanni Carrosio
  • The Journal of Political Ecology Simon Batterbury
  • El recorrido del VOLT II: Tejer una red territorial de apoyo mutuo contra los megaproyectos energéticos (Barcelona , Graus Sabiñánigo, 9/12 de octubre de 2015) Alfonso Pérez
  • Ciencia y sociedad en la prohibición del glifosato. Entrevista con Medardo Ávila Joan Martínez Alier
  • 350.org en Barcelona. Movimientos sociales y cambio climático Maria Prieto
  • “La ecología política llegó para quedarse”. Una entrevista con Víctor M. Toledo Sofia Avila Calero
  • Una aproximación a las contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política Marx Gómez
  • La velocidad injusta. Energía y equidad: el pensamiento radical sobre el transporte de Ivan Illich Alfonso Sanz Alduán
  • ¿A dónde va la political ecology? Diego Andreucci y Creighton Connolly
  • “Las cosas no perduran, sino que simplemente vuelven”. Conversando con Itziar González y Iago Otero en Revoltes Alexis Sancho Reinoso
  • “Traficantes de dudas”: ciencia, expertos y controversias ambientales Agustí Nieto-Galan
2015, Nº 49
  • Sembrando turismo. El viaje como pieza clave del capitalismo histórico. Ivan Murray Mas
  • Nowtopistas. Chris Carlsson
  • Del 15-M y las gobernanzas locales al asalto de la politica institucional. Entrevista a Joan Subirats. Miquel Ortega Cerdá e Irmak Ertör
  • La dinamización local agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales.Daniel López-García, Laura Calvet-Mir , Josep Espluga , Marina Di Masso , Guillem Tendero-Acin y Ariadna Pomar-León
  • ¿Certificación ‘de papel’ o de relaciones humanas? Los sistemas de garantía participativa como iniciativas de soberanía alimentaria local. Mario Coscarello y Beatriz Rodríguez-Labajos
  • La búsqueda de la soberanía entre la neoextracción y el viejo acaparamiento de tierras. Felipe Milanez y Charles Trocate
  • Recuperar los comunes para un país vivo: perspectivas desde la lucha contra el despojo y por la autogestión comunitaria en Casa Pueblo, Puerto Rico. Gustavo García López
  • Monedas Sociales.Kristofer Dittme
  • Eco-comunidades. Claudio Cattaneo
  • Neorrurales. Rita Calvário y Iago Otero
  • El nuevo paso hacia la relocalización energética. Pablo Cortarelo Älvarez
  • Municipios: desperdicio alimentario y necesidad, cara a cara. María Mestre Montserrat
  • Minería de oro en Venezuela: luchas simbólicas vs políticas redistributivas. Francisco F. Herrera yLokiñe Rodríguez
  • Soberanías de los territorios étnicos. Una visión des de Colombia. Hildebrando Vélez Galeano
  • Humedal de “Villa María” hacia una conservación efectiva, Chimbote, Perú. Alejandro Samuel Flores Lozano
  • Gobernanza de la pesca en el sistema socio-ecológico de Barú: aproximaciones a la autoorganización comunitaria. Esteban García Romero y Felipe Hernández Crespo
  • Basura cero como alternativa a la incineración de residuos en cementeras. Movimiento Pro Salud, Apaxco, México.Brisa Violeta Carrasco Gallegos y Jorge Tadeo Vargas Juvera
  • La remunicipalización de la gestión de servicios municipales. Jordi Colomer i Missé
  • Ambiente Mortal.Marien González Hidalgo
  • Resistencias agroecológicas en Yucatán, México. Mauricio López Barreto
  • Entrevista a Enrique Leff.Sofía Ávila Calero
2015, Nº 48

INTRODUCCIÓN

  • EJAtlas, mapeo colaborativo como herramienta para el monitoreo de la (in)justicia ambiental. Leah Temper, Daniela del Bene, Lucía Argüelles y Yakup Çetinkaya
  • La gobernanza ambiental en América Latina. Mapeando miradas, dinámicas y experiencias. Barbara Hogenboom, Michiel Baud, Fabio de Castro y Mariana Walter

MAPTIVISMO: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

  • Mapeando conflictos ¿Hacia una nueva ecología política estadística? Entrevista a Joan Martínez Alier.
  • Mapeo 2.0. Ampliando los límites de la cartografía crítica.Raül Sánchez y Alfons Pérez.
  • Talleres de mapeo. Recursos lúdicos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo.Julia Risler y Pablo Ares
  • El uso de OpenStreetMap en el contexto humanitario.
  • «El barrio no se vende» Las barriografías de la Barceloneta como herramienta de resistencia vecinal frente al extractivismo urbano.Emma Alari Pahissa
  • Mapeando el procesamiento de basura electrónica en Agbogbloshie, Ghana. Rafael Fernández-Font Pérez

GEOGRAFIAS DE LA CONFLICTIVIDAD

  • Consultas comunitarias y vecinales contra la minería metalífera en América Latina (2002-2012).Mariana Waltery Leire Urkidi
  • Hacia una interpretación analítica de los logros para la justicia ambiental en casos de resistencia anti-minera. Beatriz Rodríguez-Labajosy _Begüm Özkaynak _
  • Contra la velocidad: Movimientos locales contra mega-infraestructuras «inútiles e impuestas». Alfred Burballa Noria y Leah Temper
  • Conflictos ambientales en torno a proyectos extractivos y agrarios en Madagascar. Vahinala Raharinirina
  • Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Mario Alejandro Pérez-Rincón
  • Los colores de la tierra. Permanencia y discontinuidades del Apartheid en Namibia. Pablo Gilolmo Lobo

POSTALES DEL ATLAS DE JUSTICIA AMBIENTAL

  • Cartografía de los conflictos socioecológicos en el Estado español. Amaranta Herrero Cabrejas
  • Conflictividad socio-ambiental en el Ecuador: un inventario de conflictos en el periodo 1982-2013. Sara Latorre, Katharine N. Farrell y Joan Martínez Alier
  • Comercio de biomasa y acaparamiento de tierra: nuevas dimensiones de las relaciones Sur-Sur. Lucía Argüelles, Leah Kemper, Beatriz Rodríguez-Labajos

REDES DE RESISTENCIA

  • New York: un paso más del movimiento contra el cambio climático. Josep Maria Antentas
  • Las fisuras del espacio abstracto hacia el diferencial: los conflictos ambientales entendidos a través de Henri Lefebvre. Carolina Herrmann Coelho-de-Souza
  • Giro descolonial y nuevas geo-cartografías. Milson Betancourt Santiago
2014, Nº 47
  • El rol de las okupaciones en la ecología política de las ciudades. Claudio Cattaneo
  • Ciudades y ciudadanía ante la crisis ecológica y el cambio de época. Reflexiones sobre el caso de España. Fernando Prats
  • Reflexiones sobre los cambios migratorios a partir de la experiencia de Olesa de Bonesvalls, Catalunya. Nuria Ferrer i Felis
  • Ciudad, comunidad y huerto: los diggers del fin de los tiempos. Gualter Barbas Baptista
  • Una revisión crítica desde la Ecología Política Urbana del concepto Smart City en el Estado español. Hug March yRamon Ribera Fumaz.
  • La Justicia Ambiental urbana en la renovación de los barrios. Entrevista con Isabelle Anguelovski.Santiago Gorostiza
  • El choque del automóvil con la ciudad. Entrevista con Alfonso Sanz. Santiago Gorostiza
  • Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador: determinación social y conflictos distributivos. María Fernanda Solíz
  • ¿Acumulación por Desposesión Hídrica? Crecimiento Inmobiliario, Neoliberalismo Minero y Mercantilización del Agua en Copiapó, Chile. Francisco Astudillo Pizarro
  • Conflictividad en construcción: desarrollo urbano especulativo y gestión de agua en Santiago de Chile. Michael Lucas y Maria Cristina Fagkou
  • Diversidad vegetal y seguridad alimentaria en quintais urbanos: estudio comparativo entre dos barrios de la ciudad de Mmaringá, Paraná, Bbrasil. Fabio Angeoletto, Camila Essy, Pablo García-Serrano, Federico Fonseca Silva y Ricardo Massulo Albertín
  • ¿De lo rural a lo urbano? Transformación productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana argentina del siglo XXI. Verónica Hendel
  • Una transición hacia la resiliencia liderada por la comunidad en Europa: la perspectiva de un practicante. Robert Hall
  • Bienvenidos a la fiesta: turistización planetaria y ciudades-espectáculo (y algo más). Ivan Murray Mas
  • Los corregimientos de Medellín, Colombia. Percepciones y resistencias desde un territorio entre lo urbano y lo rural. Carlos Egio Rubio y Eryka Torrejón Cardona
  • Resistencias urbanas: Gamonal, Stuttgart 21 y OL Land. Alfred Burballa Noria
  • Movimientos sociales, políticas y conflictos ambientales en la construcción de ciudad: el caso de Bogotá. Germán Andrés Quimbayo Ruiz
  • Erik Swyngedouw y la ecología política urbana (EPU). Joan Ramon Ostos Falder
2014, Nº 46
Biodiversidad

OPINIÓN

  • La IPBES: una carga insoportable. S.Faizi
  • El asesinato de la tía o el dilema de la conservación de la biodiversidad en Ecuador. Francisco Neira Brito
  • "De buenas intenciones está empedrado el camino..."Reflexiones a propósito de la delimitación de los páramos en Colombia. Paula Ungar Ronderos
  • Propuestas desde la ecología política para una justicia intergeneracional "omnicomprensiva. Joshua Beneite Martí

EN PROFUNDIDAD.

  • Convenio sobre la Diversidad Biológica: la última oportunidad de evitar la tragedia, acorralada. Jaume Grau Lopez
  • Responsabilidad global y extraterritorialidad en la pérdida de biodiversidad. David Llistar, Eneko Garmendia, Leire Urkidie e Iñaki Arto
  • El debate sobre áreas marinas protegidas en la Antártida: ¿conservación o pesca?.Ricardo Roura

BREVES

  • Desmercantilización de la biodiversidad: El Banco de Semillas del Milenio de Kew Gardens y la economía política de las semillas. Jeff Vance Martin
  • Natura 2000: la gran apuesta de la UE para la conservación de la biodiversidad, ¿frustrada por la crisis?. Laura-Patricia Gavilán Iglesias
  • El mecanismo de compensación por pérdida de biodiversidad, ¿una senda hacia la mercantilización de la conservación?. Alfred Burballa Nória
  • Diversidad y biodiversidad como ejercicios de autonomía: alternativas locales ante el impacto de la industria forestal en Chile. Marien González-Hidalgo, Martin Fonk y Gabriela Toledo
  • Defendiendo la biodiversidad:resistencia a megaproyectos en América Latina. Lucrecia S. Wagner
  • Definiendo la conservación : el caso del Parque Nacional Iguazú, Argentina. Brián Ferrero, Nancy Arizpe, y Elías Gómez
  • Inercia política: una amenaza para la conservación de la biodiversidad marina en el Mediterráneo. Joan Moranta Mesquida
  • ¿Que tienen que decir las aves sobre la política pesquera comunitaria?. José Manuel Arcos
  • Los enclaves del "Uruguay Natural" en los márgenes del neodesarrollismo. Carlos Santos y Magdalena Chouhy

REDES DE RESISTENCIA

  • Resistiendo a la privatización de las semillas. Josep Maria Antentas y Esther Vivas
  • No a la compensación de biodiversidad. Declaración abierta: varios autores
  • Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Victor M. Toledo, David Garrido y Narciso Barrera-Basols
  • Un año antes de las jornadas de movilizaciones de junio de 2013 en Brasil, el encuentro de Rio+20. Lúcia Ortiz
  • Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto. Lydia Forero y Danilo Urrea
2013, Nº 45
Los bienes comunes

OPINIÓN

  • ¿Más allá del Estado? Florent Marcellesi
  • Informática verde y procomún. Kilian Pérez González, Rafael Fernández-Font Pérez
  • Rastreando la privatización del agua. Alfred Burballa Nòria

EN PROFUNDIDAD

  • Bienes comunes y contemporaneidad. Releyendo a Polanyi. Joan Subirats
  • Bienes comunes: las estructuras que conectan. Giacomo D'Alisa
  • ¿Tragedia o cercamiento?: Imaginar y promulgar. El parque Gezi como bien común. Bengi Akbulut y Cetren Soylu
  • Las semillas como patrimonio común protegido. Gregor Kaiser
  • Rudolf Steiner y los bienes comunes: la fenomenología social como herramienta para la evaluación y gestión de los bienes comunes. Andri W. Stahel

BREVES

  • Pesca, de los comunes a las cuotas individuales transferibles. Miquel Ortega cerdá
  • Manejo público-comunitaruo del agua. Recuperación social del horizonte común en el contexto colombiano. Danilo Urrea
  • Consumo agroalimentario para el bien común. Los grupos de consumo en España. -Ricard Espelt_
  • Desplazamientos forzosos en Uganda. La importancia de la acción coordinada. Celia Murias Morcillo
  • La custodia de los comunes. Jofre Rodrigo Aribau
  • Instrumentos de mercado en el suministro de agua y la gestión de residuos. ¿Una manera de transformar bienes comunes en bienes privados? Gabriel Weber e Ignasi Puig Ventosa
  • Análisis de flujo de materiales de la economía Argentina (1970-2009). Tendencias y conflictos extractivos. Mariana Walter
  • Siglo XXI. La emergencia de los invisibles titanes de las materias primas. Miquel Ortega Cerdá, Mónica Vargas y Olivier Chantry

REDES DE RESISTENCIA

  • La revolución del árbol en Turquía: "Chapulando cada día". Equipo EJOLP de Turquía

REFERENTES AMBIENTALES

  • El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Álvaro Ramis Olivos
  • Karl Polanyi: historia social y antropología económica. Joan Martínez Alier
2012, Nº 44
Economía verde.
  • La economía verde: términos y contenidos. Jordi Roca Jusmet.
  • De la economía de las 5 i´s a la economía verde. Aniol Esteban.
  • Es sostenible si es comercializable: la brecha democrática y ecológica en el discurso del desarrollismo verde. Lanka Horstink.
  • Decálogo para la gran transformación ecológica. Florent Marcellesi.
  • De la naturaleza a los servicios ecosistémicos: una mercantilización de la biodiversidad. Virginie Maris.
  • Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual. Joseba Azkarraga, Larraitz Altuna.
  • Smart grids: una oportunidad más allá de la tecnología. Pep Salas Prat.
  • Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos. Erik Gómez-Baggethun.
  • Europa: la ecología política de la "energiewende" (transición energética) en Alemania. Gabrile Weber.
  • Canada: el tránsito hacia una economía verde: la red canadiense por una economía verde. Green Economy Network.
  • Asia: declaración de los movimientos asiáticos sobre la economía verde. Varios autores.
  • América Latina: de los negocios del clima a la economía verde. Tatiana Roa Avendaño.
  • Alianza "Economía verde, futuro imposible". Alianza una alternativa ecológica, social y urgente al capitalismo. Maria Campuzano.
  • Crisis ecológica e indignación global. Josep Maria Antentas, Esther Vivas.
  • Los Guardianes de las Lagunas: un año de lucha cajamarquina contra el proyecto minero Conga, Perú. Mar Soler
2012, Nº 43
Nuevas fronteras de extracción de recursos y sumideros de residuos
  • Una izquierda marrón en América del Sur. Eduardo Gudynas
  • Las políticas preventivas de residuos como herramientas de obtención de recursos. Ignasi Puig Ventosa
  • Metabolismo social y minería. Gian Carlo Delgado Ramos
  • Fracking: una fractura que pasará factura. Aitor Urresti y Florent Marcellesi
  • Industrialización de la gestión de los residuos en Delhi (India): ¿cuál es el futuro de los recicladores? Federico Demaria y Giacomo D'Alisa
  • Hacia una economía con topes de recursos. Samuel Martín-Sosa Rodríguez
  • Canadá: la obsesión por las arenas bituminosas: una bomba de tiempo en construcción. Tony Clarke
  • África: Marruecos y los fosfatos: incierto futuro. Pasqual Moreno Torregrosa y Hassan Ouabouch
  • América Latina: extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territoriso mineros. GRAIN
  • América Latina: etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos. El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario del Perú. Marc Gavaldá
  • América Latina: los pasivos ambientales de REPSOL YPF en Argentina y otros asuntos relacionados. Héctor Sejenovich
  • América Latina: conflictos ambientales en Argentina durante el año 2010. Claudio C. Vizia
  • América Latina: el caso Chevron-Texaco en Ecuador: Un fallo histórico, pero ¿no sería aun mejor la vía penal? Wendy Kassar
  • Un buen puntapié para iniciar el debate. Posición del OPSur ante el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera. Observatorio Petrolero Sur (OPSur)
  • Movimietno por un Uruguay sustentable (MOVUS): la resistencia a la megaminería en Uruguay. _ Víctor L. Bacchetta_
  • Plataforma de seguimiento de las industrias extractivas (PSIE).
  • Ricardo Carrere: Las plantaciones no son bosques. Joan MArtínez Alier
  • Vladímir Ivánovich Vernadsky (1863-1945): Enciclopedista soviético del siglo XXI. Carlos M. Valtuille
2011, Nº 42
Deudas y respuestas a la crisis desde la Ecología Polí tica
  • Las deudas ecológicas de la democracia moderna. Florent Marcellesi
  • Las respuestas a la crisis económica en la zona euro y la deuda públlica. Jordi Roca Jusmet
  • Metabolismo social y deudas financieras impagables. Joan Martíne Alier
  • Deuda financiera y deterioro ecológico. Óscar Carpintero
  • La ilegitimidad de endeudarse a costa de la naturaleza. Inés Marco y Iolanda Fresnillo
  • Crecimiento, deuda y el Banco mundial. Herman Daly
  • Entrevista a Herman Daly. Por The European
  • La creciente dependencia de la UE de pescado no europeo. J. Aniol Esteban y Rupert Crilly
  • Ecuador: de la incompleta auditoría de la deuda financiera a la olvidada deuda ecológica. Alberto Acosta
  • El endeudamiento de los agricultores de la India. Devinder Sharma
  • Los problemas medioambientales y la carestia de los alimentos en la base de las revueltas del Magreb. Hassan Ouabouch y Pascual Moreno
  • Modelo inmobiliario, especulación y endeudamiento. Antonio Montiel Márquez
  • Deuda energética vasca 2011: la energía que consumimos y lo que le debemos al mundo. Leire Urkidi, Iñaki Bárcena, Rosa Lago y Martín Mantxo
  • La crisis portuguesa de la deuda: los enredos institucionales y la trampa metabólica de la UE. Gualter Barbas Baptista
  • Entre huellas y deudas, ¿qué ocurre con la huella alimentaria? Beatriz L. Giobellina
  • Rio +20: rescatar los objetivos de la deuda ecológica. Aurora Donoso
  • Deudocracia: un sistema que "crece" es un sistema que se endeuda. Mariola Olcina Alvarado y Berta Iglesias Varela
  • Por la soberanía alimentaria en Europa ¡ya! Nyeleni Europa 2011, Primer Foro Europeo para la Soberanía Alimentaria.
  • Movilización victoriosa contra el gas de esquisto en Francia. Julien Brun
  • Sicco Mansholt, el presidente de la Comisión Europea que planteó el decrecimiento. Joan Martínez Alier
2011, Nº 41
Justicia ambiental: un movimiento social que renueva el ecologismo
  • Origen y evolución del movimiento de justicia social. Miquel Ortega Cerdá
  • Justicia ambiental y climática: de la equidad al funcionamiento comunitario. David Schlosberg
  • Conversación con Nnimmo Bassey. Entrevista realizada por Miquel Ortega
  • La justicia ambiental y el decrecimiento económico. Una alianza entre dos movimientos. Joan Martinez-Alier
2010, Nº 40
Trabajo y Medio Ambiente.
  • Pueblo fumigados en Argentina: resistencia epidemiológica comunitaria al modelo económico de los agronegocios.
  • Acumulación por desposesión en Rio Negro. Lecciones del falso debate empleo/ambiente en relación a la planta de celulosa sobre el río Uruguay.
  • Salud laboral de las mujeres y el Medio Ambiente.
  • Soja transgénica, trabajo y desarrollo. Un análisis de las transformaciones rurales recientes en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
  • Pesca ilegal y condiciones laborales. El reto global que golpea África.
  • Simpatizar con los chabolistas y comprender la economía moral de la tierra.
  • Invasión minera en territorios comunales en Perú.
  • Declaración del Congreso de la CLOC frente a REDD.
  • Tribunal anula concesión de mina Crucitas en Costa Rica.
  • Wikileaks revela cómo EEUU manipuló el acuerdo de Copenhague.
2009, Nº 39
Cambio climático y energías renovables.
  • La iniciativa Yasuní ITT es una gran señal para la humanidad.
  • La Ley de Energía de EEUU: Kerry and Lieberman y su inyección de basura a los problemas del clima.
  • El ecologismo grande y el pequeño discrepan sobre la Ley de Energía de EEUU.
  • Préstamo del Banco Mundial contamina el entusiasmo por más energía en Sudáfrica.
  • Justicia climática y justicia social: un mismo combate contra el capitalismo global.
  • Conferencial mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra.
  • Homenaje a Kumarappa, economista ecológico ghandiano.
2009, Nº 38
La agricultura del siglo XXI.
  • La agricultura en el siglo XXI, en la perspectiva de vía campesina.
  • ¿Derecho a la naturaleza o derechos dela naturaleza? *Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria.
  • Entrevista a Paul Nicholson.
  • Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología.
  • Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI.
  • Una política agraria europea (PAC) para el siglo XXI.
  • EEUU: Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen.
  • La agricultura del siglo XXI: el golpe final a los pequeños productores en Bolivia.
  • Que coman azúcar, vida y medios de supervivencia en el delta del Tana, Kenia.
  • Aprendiendo del pasado: impactos históricos de intervenciones en la agricultura de Sierra Leona.
  • Referentes del pensamiento ambiental: Marina Silva candidata verde a la presidencia de Brasil 2011. Marco Arana Zegarra Defensor ambiental y constructor del poder popular en el Perú.