Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
PLURAL 2
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
4. PLURAL 2
5. FUTURO ANTERIOR
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega
6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos
PLURAL
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
El Centro de Documentación de Hegoa gestiona colecciones de revistas especializadas en Desarrollo y Cooperación Internacional y publica un Boletín mensual con los contenidos de las últimas revistas recibidas.
Hegoako Dokumentazio Zentruak, Garapena eta Nazioarteko Lankidetzan berezitutako aldizkari sortak kudeatzen ditu, eta hilean behin, zentruan jasotako azken aldizkarien edukiak barneratzen dituen buletin bat argitaratzen du.
El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea. La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en inglés y francés y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Reports.
El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea.
La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en varios idiomas (todos en inglés y francés; algunos en alemán; y otros con un pequeño resumen en español) y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Letter.
Revista de SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz) y ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz). Publica cuadernos monotemáticos de los cinco continentes. Trata temas sociales, políticos y culturales, tales como conflictos, movimientos sociales, cooperación, solidaridad, etc. En el Centro de Documentación pueden encontrarse los ejemplares desde el nº 1 (1990) hasta el nº 46 (2009). A partir del nº 50 (2013) sólo se edita electrónicamente. Disponibles todos los contenidos on line aquí.
Publicados por la Fundación Sur son monográficos que tratan diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos. Accesibles online desde el nº 1/2008. Disponible aquí. La Fundación Sur publica, además, Africana noticias, una revista bimestral de prensa africana.
Publicado por la Fundación Sur, es una revista bimestral de prensa africana, que recoge artículos sobre diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos aparecidos en diferentes medios. A partir del núm. 28, sólo se edita on line. Disponible aquí.
Colección que recoge números monográficos sobre historia, antropología, política y literatura africanas. Es una publicación de CEA (Centre d´Estudis Africanes) de Barcelona. Forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Contiene reseñas de obras sobre África, con artículos en español, catalán y francés. En Hegoa desde 1995. Más información aquí.
Publicación de CEA(Centre d´Estudis Africans) de Barcelona y forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Recoge artículos de personas expertas en sociopolítica internacional. En Hegoa se encuentran todos los números desde el nº 1 (1985). Más información aquí. A partir del número 27 sólo se edita en formato digital. Puede consultarse desde el nº 9 (2001) aquí.
Publicada por la División de Estrategias de Comunicación del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas, proporciona información y análisis de los principales desafíos económicos y de desarrollo que enfrenta África en la actualidad: la reforma económica, la deuda, la educación, la salud, la promoción de la mujer, los conflictos y las luchas civiles... Realiza un seguimiento de los debates políticos, proporciona un análisis de expertos y presentación de informes sobre el terreno para demostrar cómo estas políticas afectan a las personas y, destaca las opiniones de los responsables políticos, los líderes no gubernamentales y otras personas que participan activamente en los esfuerzos para transformar África y mejorar sus perspectivas en el mundo de hoy. Disponible on line aquí.
Publicación de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales) de Valencia. Pretende ser un instrumento de difusión del pensamiento crítico en las ciencias sociales. Cada uno de los números es monográfico, sobre temas políticos, económicos, de comunicación y relaciones nacionales e internacionales. En el CDOC pueden consultarse ejemplares desde 1999. Disponibles a texto completo desde nº 9 aquí.
Revista editada por el CIP (Centro de Investigación para la Paz) de Madrid, con una selección de artículos de la revista Alternatives Sud del CETRI (Centre Tricontinental Louvain-La-Neuve, Bélgica). Analiza el sistema económico mundial desde un punto de vista crítico, con el fin de buscar alternativas a todos los niveles: desde la utopía o lo que se quiere construir, hasta objetivos a corto y medio plazo que se puedan conseguir. En el Centro de Documentación Hegoa hay ejemplares desde 2002. La revista se dejó de editar en 2004. Disponible un resumen aquí.
Revista de economía editada en francés por la Scop (Sociedad Cooperativa). Realiza una aproximación de carácter multidisciplinar. Se ocupa de las políticas económicas imperantes. Analiza la realidad de Europa, en cuestiones como la educación, condiciones de vida, solidaridad. En el Centro de Documentación se pueden consultar los ejemplares editados entre 1998 a 2001. Disponible breve resumen de los artículos aquí.
Alternatives Humanitaires est une revue bilingue (français/anglais) à vocation internationale.
La création de la revue répond aux ambitions suivantes:
-Encourager et participer à la réflexion globale du secteur humanitaire sur ses pratiques et son évolution grâce à une publication imprimée sur abonnement et une diffusion numérique en accès libre.
-Établir un espace de rencontre et de dialogue, une proximité et une dynamique d’échange entre chercheurs en sciences humaines (sociologie, histoire, économie, anthropologie…) et praticiens de l’action humanitaire sur les défis auxquels ce secteur est confronté.
-Faire mieux entendre sur la scène internationale les approches humanitaires puisant leurs racines dans le courant « sans-frontières » grâce à une mise en commun de moyens, de pensée et de projets.
-Favoriser le dialogue et les échanges dans ces domaines entre chercheurs et praticiens des pays du Nord et du Sud.
Puedes leer Alternatives Humanitaires en el CDOC de Hegoa o consultar su web.
La Revista América Latina en Movimiento es una revista mensual de actualidad y pensamiento latinoamericano. Es una fuente de información imprescindible para líderes de opinión, dirigentes sociales, activistas políticos, periodistas y medios de comunicación, centros de estudio, escuelas de formación, servidores públicos, organismos de desarrollo o de solidaridad, entre otros. Esfuerzo conjunto de analistas, pensadores/as, organizaciones, escritores/as y comunicadores/as que tienen un compromiso con las causas sociales. Ofrece lecturas críticas de temas de la realidad regional, análisis de los procesos sociales y problemáticas contemporáneas en debate. Disponible a texto completo aquí.
Publicada por el Instituto de Iberoamérica (antes Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal) de la Universidad de Salamanca, es una revista de ciencias sociales dedicada al análisis de la problemática latinoamericana en todos sus aspectos: políticos, sociales, históricos y económicos. En el CDOC pueden encontrarse los ejemplares desde el núm. 1 (1991). Disponible a texto completo aquí.
Revista editada por el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Recoge periódicamente artículos de investigación y reseñas sobre otras publicaciones de su área de interés, centrada en el estudio del pasado y presente de América Latina, del que ofrece una visión de corte antropológico y cultural. Disponibles a texto completo aquí.
Publicación de la IHEAL (Institut des Hautes Études de L´Amerique Latine). Trata cuestiones de actualidad de América Latina con un dossier sobre un mismo tema o país. También incluye un apartado sobre información científica y cooperación. En el CDOC pueden encontrarse ejemplares desde 1987 a 2003. A texto completo aquí.
Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.
Revista interdisciplinar y científica editada por la IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad de Colombia, que publica artículos resultado de la investigación, reflexión o revisión sobre temas políticos. Disponible on line aquí hasta el nº 6o (2007). Resto de números en SciELO.
Foro de discusión del Banco Mundial que recoge las ponencias e intervenciones de sus Conferencias Anuales. Las Conferencias tratan las diferentes políticas adoptadas por el Banco Mundial para dar respuesta a la situación de los países del Sur. En el CDOC se pueden encontrar ejemplares desde 1995 a 2001. Disponibles a texto completo desde 1998 aquí.
Este anuario es el fruto de la colaboración entre el CEISAL (Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina) y REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina). Aspira a ser una plataforma para la difusión de la investigación científica sobre América Latina que se desarrolla en Europa. En el CDOC se pueden consultar los ejemplares de la revista REDIAL, que a partir de 2003 reaparece como Anuario Americanista Europeo y que está disponible on line aquí.
La Revista ARI incluye al menos cuatro análisis sobre los temas que inspiran la actuación del Instituto: la paz en las relaciones intrenacionales; la cooperación enconómica y la solidaria entre los estados y pueblos; derechos humanos; promoción y defensa de la democracia y concordia entre estados, pueblos y civilizaciones. Disponible on line el último año.