Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

ARI

Ari
Webhttp://www.realinstitutoelcano.org
PaísESPAÑA

La Revista ARI incluye al menos cuatro análisis sobre los temas que inspiran la actuación del Instituto: la paz en las relaciones intrenacionales; la cooperación enconómica y la solidaria entre los estados y pueblos; derechos humanos; promoción y defensa de la democracia y concordia entre estados, pueblos y civilizaciones. Disponible on line el último año.

Última entrega

  • El Consejo Europeo de diciembre de 2013: repercusiones para la industria y la defensa de España. Félix Arteaga
  • The US in the early 21st century: decliner or renewal?. Abraham F. Lowenthal
  • Negociaciones comerciales entre UE y EEUU: ¿qué hay en juego?. Federico Steinberg
  • La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el espionaje y la colaboración público-privada en EEUU. Thiber
2013, Nº 113
  • ¿Hacia la convergencia de América Latina?: los retos del desarrollo y las transformaciones de la sociedad y de la economía. Manuel Montobbio
  • España: la producción audiovisual en el contexto de la crisis económica. Ángel Badillo
  • Merkel III in EU and foreign affairs - it´s the spirit, stupid! Romja Kempin and Barbara Lippert
  • Whose Central Bank? Federico Steinberg
2013, Nº 112
  • Al-Qaeda´s continued core strategy and disquieting leader-led trajectory. Bruce Hoffman & Fernando Reinares
  • Las relaciones empresariales de España con la China de la reforma: la evolución de un modelo. Enrique Fanjul
  • Do Spaniards emigrate? Carmen González Enríquez
  • Merkel´s safe pair of hands now carry a heavy burden. Miguel Otero-Iglesias
2013, Nº 111
  • Las armas químicas y el ataque a Siria: una cuestión de fe. Felix Arteaga
  • La crisis de Gibraltar y las medidas, opciones y estrategias de España. Alejandro del Valle Gálvez
  • Todo lo que sigue siendo sólido entre España y Reino Unido. Ignacio Molina
  • ¿Qué le está pasando a la economía china? Pablo Bustelo
  • Lecturas de la caída de Morsi. Haizam Amirah Fernández
2013, Nº 110
  • Cómo articular la colaboración público-privada para el desarrollo en el Norte de África. Iliana Olivié, Aitor Pérez y Manuel Gracia
  • España y la cuestión de Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht. Alejandro del Valle Gálvez
  • El precio de la ciudadanía española y europea. Carmen González Enríquez
  • Libya and the problematic Political Isolation Law. Haizam Amirah-Fernández
2013, Nº 108
  • Foreing direct investment in Spain: holding firm despite (or because of) the crisis. William Chislett
  • Secesión y democracia: una perspectiva canadiense. Stéphane dion
  • Critical metals: risks and opportunities for Spain. Miriam Solera
  • La inversión española directa en Latinoamérica: un enfoque de gobernabilidad y gestión de riesgos. Miguel Eduardo Sánchez Martín, Gonzalo Escribano y Rafael de Arce Borda
2013, Nº 107
  • After bottoming out: a new European policy for Spain. Ignacio Molina
  • La reforma del sistema iberoamericano. Carlos Malamud
  • Towards a common external representation for the eurozone? Daniela Schawarzer, Federico Steinberg and Diego Valiente
  • Promoting low-carbon energies in Mediterranean partner countries. Gonzalo Escribano
2013, Nº 106
  • Towards an agreement on growth and job creation? The Multiannual Financial Framework 2014-20. Mario Kölling and Cristina Serrano Leal
  • El papel de la cooperación internacional en la construcción de una marca-país. Martín Rivero Illa
  • The Messing spring in the EU´s Mediterranean policies. Haizam Amirah-Fernández
  • The EU performance in the global competition for highly-skilled migrants. Carmen González, Roderick Parkes, Alicia Sorroza and Andreas Ette
2013, Nº 105
  • El norte de Mali como foco de amenaza terrorista para España: ¿nuestro patio trasero o simplemente nuestro patio? Fernando Reinares y Carola García-Calvo
  • Turkeys economy slows down: will this affect Spains burgeoning trade and investment? William Chislett
  • Development community vs. financial industry: clash of civilisations or strategic partnership? Iliana Olivié and Aitor Pérez
  • Cómo gestionar una crisis de imagen: países y empresas, apuntes para la defensa de su reputación. Rodrigo Abad
2013, Nº 104
  • Hacia una Estrategia Global Europea en 2013. Martín Ortega Carcelén.
  • El impacto del Servicio Europeo de Acción Exterior en la diplomacia española. Ignacio Molina, Alicia Sorroza.
  • Crisis en Egipto, entre la religión y la economía. Marcos Suárez Sipmann.
  • Shifting towards what? Europe and the rise of the unconventional energy. Gonzalo Escribano.
2012, Nº 102
  • Aproximación a la seguridad de las inversiones extranjeras españolas. Gonzalo Escribano
  • The negotiation of the multiannual financial framework: budgeting Europe 2020 or business as usual?. Mario Kölling, Cristina Serrano Leal.
  • El contraterrorismo del presidente Obama: ¿ha sido diferente al de Bush?, ¿cuáles son los resultados?. Fernando Reinares.
  • India´s new foreign policy. C. Raja Mohan.
2012, Nº 103
  • Independentismo e integración europea: la imposible adhesión automática a la UE de un territorio secesionado. Ignacio Molina.
  • Resultados y retos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino. Pablo Bustelo.
  • The European Union and the emerging asian powers of China and India. Rajendra K. Jain.
  • El viaje de vuelta: la expansión de las empresas latinoamericanas. Mercedes Temboury.
2012, Nº 101
  • UE y Mercosur: negociaciones sin futuro. Carlos Malamud
  • The Little Known Story of Spain's Export Success, but how long will it last? William Chislett
  • La imagen de España en China. Emma González
  • La Directiva de Defensa Nacional 1/2012: tiempos de cambio para cambiar a tiempo. Feliz Arteaga
2012, Nº 100
  • India: ¿el final de la edad dorada del crecimiento económico? Pablo Bustelo
  • Un condominio yihadista en el norte de Mali: ¿cómo ha surgido?, ¿se consolidará? Fernando Reinares
  • La atención sanitaria a los inmigrantes irregulares: una comparación europea. Carmen González Enríquez
  • Las nuevas sanciones a Irán: implicaciones energéticas y de seguridad. Gonzalo Escribano y Félix Arteaga
2012, Nº 99
  • ¿Hacia una gestión más consensuada de la crisis del euro? Ignacio Molina y Federico Steinberg
  • La desaceleración económica de China y su impacto en la UE. Pablo Bustelo
  • Gestionar la interdependencia energética hispano-argelina. Gonzalo Escribano
  • La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina. Carlos Malamud
2012, Nº 98
  • Tras la huella de YPF. Carlos Malamud
  • El ascenso de la derecha populista radical en Europa: alarmas y alarmismos. Carmen González Enríquez
  • Transición en Egipto (II): confusión política y constitucional 15 meses después de la caída de Mubarak. Ibrahim Awad
  • Guía para la cumbre de la OTAN en Chicago del 20-21 de mayo de 2012. Félix Arteaga
2012, Nº 97
  • La expropiación de YPF culmina el fracaso de la política energética argentina. Gonzalo Escribano
  • La expropiación de YPF: análisis desde el Derecho internacional. Carlos Jiménez Piernas
  • YPF y la política argentina. Carlos Malamud
  • YPF, coyuntura económica argentina y relaciones económicas España-Argentina. Federico Steinberg
2012, Nº 96
  • Siria: la lenta marcha hacia la guerra civil. Félix Arteaga
  • Jugando a ratificar: las reglas de entrada en vigor del nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza del euro. Carlos Closa
  • El acuerdo entre EEUU y Corea del Norte de febrero de 2012: ¿más de lo mismo o nueva oportunidad? Pablo Bustelo
  • Gibraltar, de foro tripartito a cuatripartito: entre la cooperación transfronteriza y la soberanía. Alejandro del Valle Gálvez
2012, Nº 95
  • Geografía mundial del terrorismo. Fernando Reinares
  • España ante un Mediterráneo con mayores oportunidades y riesgos. Haizam Amirah Fernández
  • Dilemas macroeconómicos de Brasil. Federico Steinberg
  • Concentración de inmigrantes y resultados escolares: una falsa alarma. Julio Carabaña
2012, Nº 94
  • Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos. Félix Arteaga y Gonzalo Escribano
  • La emigración desde España, una migración de retorno. Carmen González Enríquez
  • Luces y sombras de la Presidencia polaca del Consejo de la UE. Anna Sroka
  • ¿Hay una singularidad estratégica en el actual posicionamiento chino? Augusto Soto
2012, Nº 93
  • Un renovado pacto de estabilidad (¿sin crecimiento?) para la UE. Federico Steinberg e Ignacio Molina
  • Resistencia armada a la ISAF o estrategia de control social? Evolución reciente del terrorismo en Afganistán. Fernando Reinares
  • Siria: la caída del régimen, entre la intervención externa y la guerra civil. Félix Areteaga
  • Ceuta, Melilla, Chafarinas, Vélez y Alhucemas: tomar la iniciativa. Alejandro del Valle Gálvez
2011, Nº 91
  • La nueva gobernanza de la zona euro: hoja de ruta a corto, medio y largo plazo. Ignaico Molina y Federico Steinberg
  • El fin de Gaddafi y la difícil (pero no imposible) construcción de una Libia estable y próspera. Haizam Amirah Fernández
  • La transición en Egipto: los actores. Ibrahim Awad
  • Terrorismo yihadista en el Este de África: nexos entre la célula de al-Qaeda en Kenia y el-Shabab en Somalia. Fernando Reinares
2011, Nº 90
  • Éxitos y fracasos de al-Qaeda: los resultados del terrorismo global a diez años del 11-S. Fernando Reinares
  • Líbano: calma tensa a la espera de acontecimientos en Siria e Israel. Félix Arteaga
  • La iniciativa palestina en Naciones Unidas: expectativas, posibilidades y riesgos. Isaías Barreñada
  • Una nueva lectura de la crisis y de los dilemas de política económica. Federico Steinberg
2011, Nº 89
Especial 10 años del real Instituto Elcano
2011, Nº 88
  • Afghanistán: las operaciones militares entre la muerte de Bin Laden y la cuenta atrás.
  • La migración temporal entre Marruecos y España.
  • El Servicio Europeo de Acción Exterior: ¿una revolución para el proceso de integración y para la diplomacia?
2011, Nº 86
  • El terremoto de Tohoku (Japón) de marzo de 2011: implicaciones económicas.
  • Siria ante la revuelta: el blindaje del régimen.
  • Empleo y políticas de empleo en el Norte de África: de causas de las revueltas a claves de la transición.
2011, Nº 85
  • Cambio político y economía en el mundo árabe: algunas implicaciones para España.
  • El Golfo ante la "Revolución árabe": ¿tiempo para el cambio político?
  • Marruecos ante el proceso de cambios en el mundo árabe.
  • Cuatro notas en torno a la "revolución egipcia" de 2011.
2011, Nº 84
  • Democracia árabe? Una presencia que se abre paso más allá del espejismo.
  • Revolución en Egipto: 18 días de ira y de esperanza.
  • Reflexiones sobre la revolución tunecina.
  • Líbano: implicaciones del nuevo equilibrio de fuerzas.
2010, Nº 82
  • La cooperación judicial antiterrorista entre España y Marruecos.
  • Serbia: perspectivas y ventajas de una política exterior pluralista.
  • El desarrollo de la energía nuclear y los riesgos de proliferación: el caso de Irán.
2010, Nº 80
  • Francia y la expulsión de la comunidad romaní: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Melilla: lecciones inadvertidas de integración.
  • El rompecabezas monetario y financiero cubano.
  • El Parlamento Europeo: un actor decisivo en las negociaciones sobre la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior.
2010, Nº 79
  • La inversión extranjera directa en América Latina y las multinacionales emergentes latinoamericanas.
  • El papel de la OTAN y su evolución en la era de la globalización.
  • Cambiar el curso cambiando el discurso sobre los ODM.
2010, Nº 78
  • África, el AFRICOM y el camino hacia la estabilidad.
  • La ayuda al desarrollo se reduce en 2009 y previsiblemente caerá en 2010.
  • Cómo acabar con el bloqueo a Gaza.
  • Dimensiones actuales de la seguridad China.
2010, Nº 77
  • La Cumbre ALCUE de Madrid y el estado de la relación birregional Europa-América Latina.
  • La estrategia de Seguridad Nacional del presidente Obama.
  • Irán en 2010: Ahmadineyad echa pulsos en todos los frentes.
2010, Nº 76
  • La conferencia de examen del TNP(Tratado de No Proliferación de la Armas Nucleares).
  • El tipo de cambio dólar-yuan: escenarios e implicaciones.
2010, Nº 75
  • La Presidencia española y la PESD: es hora de tomarse en serio la capacidad de la Unión para la planificación y la dirección de las operaciones militares.
  • La Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea.
  • Haití: geopolítica revuelta después del terremoto.
  • China: disidencia y ciberespacio.
2010, Nº 74
  • El impacto de la crisis internacional en Brasil
  • ¿Puede la inmigración frenar el envejecimiento de la población.
  • Las artes plásticas, Internet y la proyección de la cultura.