Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Viento Sur

2023, Nº 187
Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Birmania: Dos años después del putsch militar, una guerra olvidada. Pierre Rousset

MIRADAS VOCES

  • Ikaria. La isla que disfruta del tiempo. Mariña Testas.

PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

  • Presentación. Jaime Pastor y Erika González
  • México: La hegemonía del centro obradorista (centralidad, centrismo, centralismo). Massimo Modonesi
  • Entrevista a Franck Gaudichaud: En Chile siguen siendo necesarios cambios radicales. L'Anticapitaliste
  • Gran Bretaña: Crítica de la razón laboralista en 2023: reacción y esperanza. Thierry Labica
  • ¿Una vuelta a Keynes en la política económica española? Daniel Albarracín
  • La izquierda y el modo de vida imperial. Ulrich Brand y Markus Wissen
  • La agenda progresista de la UE en el capitalismo verde y militar. Pedro Ramiro y Erika González

PLURAL 2

  • Marx, Engels y el problema de la doble moral. Ernest Mandel

VOCES MIRADAS

  • Este es mi cuerpo. Luisa Miñana. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La hidra de la revolución Peter Linebaugh y Markus Radiker. Jaime Pastor
  • Lunes. Elio Ríos. Carmen Ochoa
  • El arte de no hacer arte. Antonio Orihuela. Alberto García-Teresa
  • Bessie Smith. Jackie Kay. Julia Cámara
  • Homo Solidaricus. Wegard Harsvik e Ingvar Skyarve. Alberto Cordero
  • Guerra o revolución. Maurizio Lazzarato. Germán Pérez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 186
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • La economía o la continuación de la guerra por otros medios. Claudia Serfati
  • Siria: ¿sobrevivirá el régimen de Assad? Joseph Daher

2. MIRADAS VOCES

  • Formas de habitar el espacio público. Mariña Testas
  • Repensar la estrategia y la organización anticapitalista. Presentación. Brais Fernández
  • Apuntes militantes para reorganizarse en tiempos lentos. Ánxel Testas
  • Los movimientos sociales: entre la crisis y la necesidad militante. Julia Cámara
  • El problema del sujeto de clase en el capitalismo tardío. Laia Facet
  • Lecciones desde lejos: frente único y gobierno obrero en la IC. Martín Mosquera

4. PLURAL 2

  • De las tecnologías imperiales a las técnicas humildes. Adrián Almazán

5. FUTURO ANTERIOR

  • La Primera República. Joaquim Maurín
  • Recordando a Salvador Seguí en el centenario de su trágico asesinato. Raún Navas

6. VOCES MIRADAS

  • El dolor que amamos. Antonio Crespo. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Comunicación, cultura y lucha de clases. Armand Mattelart. José Luis Carretero
  • Apoyo mutuo. Dean Spade. Blanca Martínez
  • Guerra y capital. Éric Alliez y Maurizio Lazzarato. Germán Pérez Montañés
  • La gran abundancia. Luis Moreno. Diana Eguía
  • La fuga de Siberia en un trineo de renos. León Trotsky. Diego Fernández
  • La democracia de propietarios. Pablo Carmona. Andrés Padilla

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 185
Crisis energética y transiciones en conflicto

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Mundialización del capital y políticas migratorias. Saïd Bouamama
  • De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá. Norbert Holcblat
  • Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawluszko. Kacper LeĞniewicz

2. MIRADAS VOCES

  • Historia de varias ciudades. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Crisis energética y transiciones en conflicto. Presentación. *Iñaki Barcena y Martín Lallana*
  • De la transición energética a la transición para la seguridad energética Josep Nualart
  • Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa. Elena Gerebizza
  • ¿Cómo habitamos la crisis energética? A vueltas con la transición energética y la reproducción social. Joana Bregolat
  • Transición energética chilena y su neocolonialidad verde. Gloria Baigorrotegui Notas y reflexiones para el sindicalismo en la crisis ecosocial. Juan García

4. PLURAL 2

  • Pistas y problemas para la revolución hoy. Patrick Le Moal

5. AQUÍ Y AHORA

  • Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Marta Venceslao y Jorge Larrosa

6. VOCES MIRADAS

  • Yo, tú, ello. Juana Marín. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Cuerpos, pantallas, precariedad. Precarity Lab. Coral Bullón
  • Socialismo y democracia. Michael Löwy y Ernesto M. García. Germán Pérez
  • Bucles neoliberales y neoconservadores. Bernat Riutort. Jaime Pastor
  • La gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Alba G. Ferrín
  • Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género, clase. Elena Herrera. Rubén Caravaca
  • Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas. Montserrat Galcerán. Begoña Zabala

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 183
Tensiones geopolíticas y emergencia global

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Leninismo climático y transición revolucionaria. Kai Heron y Jodi Dean
  • Palestina, una juventud en lucha. Maël Galisson

MIRADAS VOCES

  • Las últimas paradas de las líneas de metro. Mariña Testas

PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global

  • Presentación. Júlia Martí y Miguel Urbán
  • Estados Unidos y Eurasia: reflexiones geopolíticas en un momento de crisis mundial. Pierre Rousset
  • Alto el fuego: por qué debemos rechazar el militarismo. Niamh Ni Bhriain
  • Del green, blue & purple washing a la economía de la guerra y el ajuste. Júlia Martí y Flora Partenio
  • El internacionalismo en el siglo XXI. Valerio Arcary

PLURAL 2

  • Daniel Bensaïd, lector de Marx. Darren Roso
  • Un contratiempo llamado Thomas Münzer. Thierry Labica

FUTURO ANTERIOR

  • Argelia a 60 años de la independencia. Brahim Senouci
  • Entrevista a Alain Gresh. Thomas Vescovi

AQUÍ Y AHORA

  • Contexto pandémico y nuevas tecnologías en la construcción social de la nueva realidad cotidiana. Carmen Torralbo

VOCES MIRADAS

  • Resistir en la caricia. Begoña Regueiro. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La revolución de las palabras. La revista Mujeres libres. Laura Vicente. Justa Montero
  • El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Julius S. Scott. Antonio García Vila
  • Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Rosa María Pérez
  • Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista. Marta Sanz. Alberto García-Teresa
  • Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo. María del Olmo. Jaime Pastor
  • ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? Pablo Stefanoni. Pablo Vázquez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2022, Vol. 30, Nº 3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Viento Sur

2023, Nº 184
Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Los bienes comunes naturales en el proceso constituyente chileno. Luis Lloredo

2. MIRADAS VOCES

  • Un verano en el Valle de México. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo. Presentación. Manuel Garí
  • Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero. Daniel Albarracín
  • ¿En qué consiste un sindicalismo del siglo XXI? VV AA
  • Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero y Eva Muñoz
  • Por un sindicalismo feminista. Elsa Collonges
  • Un acercamiento político al papel de los autónomo desde el marxismo. Víctor de la Fuente
  • Reforma de las pensiones: incertidumbres, privatizaciones y atrasos. Mikel de la Fuente
  • Entrevista a Juan Carbonell: El futuro del trabajo. Jean Bastien

4. PLURAL 2

  • Marxismo y sorteo: La posibilidad de un encuentro. Germán P. Montañés

5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega

6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • La crítica agotada. José Manuel Naredo. Jaime Pastor
  • Un mundo común. Marina Garcés. Andrea Rojo
  • Encarnando el territorio. Carmela Borrego. Begoña Zabala
  • Contra la igualdad de oportunidades. César Rendueles. Antonio García Vila
  • Hijas del futuro. Cristina Jurado y Lola Robles (eds.) Alberto García-Teresa
  • Transfeminismos y políticas posmortem. Savak Valencia y Sonia Herrera. Blanca Martínez

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2023, Vol. 30, Nº 30:3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar.

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 182
Estados, migraciones y derechos humanos

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial. Anuradha M. Chenoy
  • Entrevista al Movimiento Socialista Ruso. João Woyzeck.
  • La farsa de la “integración de la perspectiva de género” por el Banco Mundial. Camille Bruneau

MIRADAS VOCES

  • Una mirada espontánea. Sara Domínguez. Mariña Testas

PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos

  • Presentación.Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra
  • Salir del necrocapitalismo. Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • Necropolíticas y migraciones forzadas por motivos ambientales. Alessandro Forina, Francesca Ricciardi y José Ariza de la Cruz
  • ¿Para qué sirve un CIE? Blanca Bernard, María Paramés y Jorge del Cura
  • Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? Anaitze Aguirre
  • Entrevista a Manana Achebane: “La frontera lo es todo”. Sofía Picó
  • Hacia un movimiento de confrontación internacional Víctor Santiago, Germán García Marroquín y Pedro Ibarra

PLURAL

  • La educación democrática, la próxima revolución escolar. Marc Casanovas

FUTURO ANTERIOR

  • La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. Zbigniew Marcin Kowalewski

VOCES MIRADAS

  • La gota de alquitrán. Vladimir Sabourin. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • ¿Tienen patria los obreros? Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. Jaime Pastor
  • Otoño alemán. Stig Dagerman. Carmen Ochoa
  • Brujas, caza de brujas y mujeres. Silvia Federici. Begoña Zabala
  • De animales y clases. Juanjo . Alberto García-Teresa
  • Cosmismo ruso. Boris Groys. Antonio García Vila
  • Estallidos. Albert Noguera, Jule Goikoetxea. Cristo Casas

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

ARI

Ari
Webhttp://www.realinstitutoelcano.org
PaísESPAÑA

La Revista ARI incluye al menos cuatro análisis sobre los temas que inspiran la actuación del Instituto: la paz en las relaciones intrenacionales; la cooperación enconómica y la solidaria entre los estados y pueblos; derechos humanos; promoción y defensa de la democracia y concordia entre estados, pueblos y civilizaciones. Disponible on line el último año.

Última entrega

  • El Consejo Europeo de diciembre de 2013: repercusiones para la industria y la defensa de España. Félix Arteaga
  • The US in the early 21st century: decliner or renewal?. Abraham F. Lowenthal
  • Negociaciones comerciales entre UE y EEUU: ¿qué hay en juego?. Federico Steinberg
  • La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el espionaje y la colaboración público-privada en EEUU. Thiber
2013, Nº 113
  • ¿Hacia la convergencia de América Latina?: los retos del desarrollo y las transformaciones de la sociedad y de la economía. Manuel Montobbio
  • España: la producción audiovisual en el contexto de la crisis económica. Ángel Badillo
  • Merkel III in EU and foreign affairs - it´s the spirit, stupid! Romja Kempin and Barbara Lippert
  • Whose Central Bank? Federico Steinberg
2013, Nº 112
  • Al-Qaeda´s continued core strategy and disquieting leader-led trajectory. Bruce Hoffman & Fernando Reinares
  • Las relaciones empresariales de España con la China de la reforma: la evolución de un modelo. Enrique Fanjul
  • Do Spaniards emigrate? Carmen González Enríquez
  • Merkel´s safe pair of hands now carry a heavy burden. Miguel Otero-Iglesias
2013, Nº 111
  • Las armas químicas y el ataque a Siria: una cuestión de fe. Felix Arteaga
  • La crisis de Gibraltar y las medidas, opciones y estrategias de España. Alejandro del Valle Gálvez
  • Todo lo que sigue siendo sólido entre España y Reino Unido. Ignacio Molina
  • ¿Qué le está pasando a la economía china? Pablo Bustelo
  • Lecturas de la caída de Morsi. Haizam Amirah Fernández
2013, Nº 110
  • Cómo articular la colaboración público-privada para el desarrollo en el Norte de África. Iliana Olivié, Aitor Pérez y Manuel Gracia
  • España y la cuestión de Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht. Alejandro del Valle Gálvez
  • El precio de la ciudadanía española y europea. Carmen González Enríquez
  • Libya and the problematic Political Isolation Law. Haizam Amirah-Fernández
2013, Nº 108
  • Foreing direct investment in Spain: holding firm despite (or because of) the crisis. William Chislett
  • Secesión y democracia: una perspectiva canadiense. Stéphane dion
  • Critical metals: risks and opportunities for Spain. Miriam Solera
  • La inversión española directa en Latinoamérica: un enfoque de gobernabilidad y gestión de riesgos. Miguel Eduardo Sánchez Martín, Gonzalo Escribano y Rafael de Arce Borda
2013, Nº 107
  • After bottoming out: a new European policy for Spain. Ignacio Molina
  • La reforma del sistema iberoamericano. Carlos Malamud
  • Towards a common external representation for the eurozone? Daniela Schawarzer, Federico Steinberg and Diego Valiente
  • Promoting low-carbon energies in Mediterranean partner countries. Gonzalo Escribano
2013, Nº 106
  • Towards an agreement on growth and job creation? The Multiannual Financial Framework 2014-20. Mario Kölling and Cristina Serrano Leal
  • El papel de la cooperación internacional en la construcción de una marca-país. Martín Rivero Illa
  • The Messing spring in the EU´s Mediterranean policies. Haizam Amirah-Fernández
  • The EU performance in the global competition for highly-skilled migrants. Carmen González, Roderick Parkes, Alicia Sorroza and Andreas Ette
2013, Nº 105
  • El norte de Mali como foco de amenaza terrorista para España: ¿nuestro patio trasero o simplemente nuestro patio? Fernando Reinares y Carola García-Calvo
  • Turkeys economy slows down: will this affect Spains burgeoning trade and investment? William Chislett
  • Development community vs. financial industry: clash of civilisations or strategic partnership? Iliana Olivié and Aitor Pérez
  • Cómo gestionar una crisis de imagen: países y empresas, apuntes para la defensa de su reputación. Rodrigo Abad
2013, Nº 104
  • Hacia una Estrategia Global Europea en 2013. Martín Ortega Carcelén.
  • El impacto del Servicio Europeo de Acción Exterior en la diplomacia española. Ignacio Molina, Alicia Sorroza.
  • Crisis en Egipto, entre la religión y la economía. Marcos Suárez Sipmann.
  • Shifting towards what? Europe and the rise of the unconventional energy. Gonzalo Escribano.
2012, Nº 102
  • Aproximación a la seguridad de las inversiones extranjeras españolas. Gonzalo Escribano
  • The negotiation of the multiannual financial framework: budgeting Europe 2020 or business as usual?. Mario Kölling, Cristina Serrano Leal.
  • El contraterrorismo del presidente Obama: ¿ha sido diferente al de Bush?, ¿cuáles son los resultados?. Fernando Reinares.
  • India´s new foreign policy. C. Raja Mohan.
2012, Nº 103
  • Independentismo e integración europea: la imposible adhesión automática a la UE de un territorio secesionado. Ignacio Molina.
  • Resultados y retos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino. Pablo Bustelo.
  • The European Union and the emerging asian powers of China and India. Rajendra K. Jain.
  • El viaje de vuelta: la expansión de las empresas latinoamericanas. Mercedes Temboury.
2012, Nº 101
  • UE y Mercosur: negociaciones sin futuro. Carlos Malamud
  • The Little Known Story of Spain's Export Success, but how long will it last? William Chislett
  • La imagen de España en China. Emma González
  • La Directiva de Defensa Nacional 1/2012: tiempos de cambio para cambiar a tiempo. Feliz Arteaga
2012, Nº 100
  • India: ¿el final de la edad dorada del crecimiento económico? Pablo Bustelo
  • Un condominio yihadista en el norte de Mali: ¿cómo ha surgido?, ¿se consolidará? Fernando Reinares
  • La atención sanitaria a los inmigrantes irregulares: una comparación europea. Carmen González Enríquez
  • Las nuevas sanciones a Irán: implicaciones energéticas y de seguridad. Gonzalo Escribano y Félix Arteaga
2012, Nº 99
  • ¿Hacia una gestión más consensuada de la crisis del euro? Ignacio Molina y Federico Steinberg
  • La desaceleración económica de China y su impacto en la UE. Pablo Bustelo
  • Gestionar la interdependencia energética hispano-argelina. Gonzalo Escribano
  • La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina. Carlos Malamud
2012, Nº 98
  • Tras la huella de YPF. Carlos Malamud
  • El ascenso de la derecha populista radical en Europa: alarmas y alarmismos. Carmen González Enríquez
  • Transición en Egipto (II): confusión política y constitucional 15 meses después de la caída de Mubarak. Ibrahim Awad
  • Guía para la cumbre de la OTAN en Chicago del 20-21 de mayo de 2012. Félix Arteaga
2012, Nº 97
  • La expropiación de YPF culmina el fracaso de la política energética argentina. Gonzalo Escribano
  • La expropiación de YPF: análisis desde el Derecho internacional. Carlos Jiménez Piernas
  • YPF y la política argentina. Carlos Malamud
  • YPF, coyuntura económica argentina y relaciones económicas España-Argentina. Federico Steinberg
2012, Nº 96
  • Siria: la lenta marcha hacia la guerra civil. Félix Arteaga
  • Jugando a ratificar: las reglas de entrada en vigor del nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza del euro. Carlos Closa
  • El acuerdo entre EEUU y Corea del Norte de febrero de 2012: ¿más de lo mismo o nueva oportunidad? Pablo Bustelo
  • Gibraltar, de foro tripartito a cuatripartito: entre la cooperación transfronteriza y la soberanía. Alejandro del Valle Gálvez
2012, Nº 95
  • Geografía mundial del terrorismo. Fernando Reinares
  • España ante un Mediterráneo con mayores oportunidades y riesgos. Haizam Amirah Fernández
  • Dilemas macroeconómicos de Brasil. Federico Steinberg
  • Concentración de inmigrantes y resultados escolares: una falsa alarma. Julio Carabaña
2012, Nº 94
  • Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos. Félix Arteaga y Gonzalo Escribano
  • La emigración desde España, una migración de retorno. Carmen González Enríquez
  • Luces y sombras de la Presidencia polaca del Consejo de la UE. Anna Sroka
  • ¿Hay una singularidad estratégica en el actual posicionamiento chino? Augusto Soto
2012, Nº 93
  • Un renovado pacto de estabilidad (¿sin crecimiento?) para la UE. Federico Steinberg e Ignacio Molina
  • Resistencia armada a la ISAF o estrategia de control social? Evolución reciente del terrorismo en Afganistán. Fernando Reinares
  • Siria: la caída del régimen, entre la intervención externa y la guerra civil. Félix Areteaga
  • Ceuta, Melilla, Chafarinas, Vélez y Alhucemas: tomar la iniciativa. Alejandro del Valle Gálvez
2011, Nº 91
  • La nueva gobernanza de la zona euro: hoja de ruta a corto, medio y largo plazo. Ignaico Molina y Federico Steinberg
  • El fin de Gaddafi y la difícil (pero no imposible) construcción de una Libia estable y próspera. Haizam Amirah Fernández
  • La transición en Egipto: los actores. Ibrahim Awad
  • Terrorismo yihadista en el Este de África: nexos entre la célula de al-Qaeda en Kenia y el-Shabab en Somalia. Fernando Reinares
2011, Nº 90
  • Éxitos y fracasos de al-Qaeda: los resultados del terrorismo global a diez años del 11-S. Fernando Reinares
  • Líbano: calma tensa a la espera de acontecimientos en Siria e Israel. Félix Arteaga
  • La iniciativa palestina en Naciones Unidas: expectativas, posibilidades y riesgos. Isaías Barreñada
  • Una nueva lectura de la crisis y de los dilemas de política económica. Federico Steinberg
2011, Nº 89
Especial 10 años del real Instituto Elcano
2011, Nº 88
  • Afghanistán: las operaciones militares entre la muerte de Bin Laden y la cuenta atrás.
  • La migración temporal entre Marruecos y España.
  • El Servicio Europeo de Acción Exterior: ¿una revolución para el proceso de integración y para la diplomacia?
2011, Nº 86
  • El terremoto de Tohoku (Japón) de marzo de 2011: implicaciones económicas.
  • Siria ante la revuelta: el blindaje del régimen.
  • Empleo y políticas de empleo en el Norte de África: de causas de las revueltas a claves de la transición.
2011, Nº 85
  • Cambio político y economía en el mundo árabe: algunas implicaciones para España.
  • El Golfo ante la "Revolución árabe": ¿tiempo para el cambio político?
  • Marruecos ante el proceso de cambios en el mundo árabe.
  • Cuatro notas en torno a la "revolución egipcia" de 2011.
2011, Nº 84
  • Democracia árabe? Una presencia que se abre paso más allá del espejismo.
  • Revolución en Egipto: 18 días de ira y de esperanza.
  • Reflexiones sobre la revolución tunecina.
  • Líbano: implicaciones del nuevo equilibrio de fuerzas.
2010, Nº 82
  • La cooperación judicial antiterrorista entre España y Marruecos.
  • Serbia: perspectivas y ventajas de una política exterior pluralista.
  • El desarrollo de la energía nuclear y los riesgos de proliferación: el caso de Irán.
2010, Nº 80
  • Francia y la expulsión de la comunidad romaní: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Melilla: lecciones inadvertidas de integración.
  • El rompecabezas monetario y financiero cubano.
  • El Parlamento Europeo: un actor decisivo en las negociaciones sobre la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior.
2010, Nº 79
  • La inversión extranjera directa en América Latina y las multinacionales emergentes latinoamericanas.
  • El papel de la OTAN y su evolución en la era de la globalización.
  • Cambiar el curso cambiando el discurso sobre los ODM.
2010, Nº 78
  • África, el AFRICOM y el camino hacia la estabilidad.
  • La ayuda al desarrollo se reduce en 2009 y previsiblemente caerá en 2010.
  • Cómo acabar con el bloqueo a Gaza.
  • Dimensiones actuales de la seguridad China.
2010, Nº 77
  • La Cumbre ALCUE de Madrid y el estado de la relación birregional Europa-América Latina.
  • La estrategia de Seguridad Nacional del presidente Obama.
  • Irán en 2010: Ahmadineyad echa pulsos en todos los frentes.
2010, Nº 76
  • La conferencia de examen del TNP(Tratado de No Proliferación de la Armas Nucleares).
  • El tipo de cambio dólar-yuan: escenarios e implicaciones.
2010, Nº 75
  • La Presidencia española y la PESD: es hora de tomarse en serio la capacidad de la Unión para la planificación y la dirección de las operaciones militares.
  • La Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea.
  • Haití: geopolítica revuelta después del terremoto.
  • China: disidencia y ciberespacio.
2010, Nº 74
  • El impacto de la crisis internacional en Brasil
  • ¿Puede la inmigración frenar el envejecimiento de la población.
  • Las artes plásticas, Internet y la proyección de la cultura.