Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
La comida está, cada vez más, en el centro de los debates sociales, ya sea por sus vínculos con la salud, por los derechos de los animales, por las propias formas de producir lo que comemos y por las desigualdades en el acceso a la alimentación. Pero a la vez, en torno de la comida se construyen, y desafían, relaciones de género e identidades individuales y colectivas. Por eso no es casual que la nación esté asociada a la cocina. A transitar estas dimensiones de la comida se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
SUBRAYADOS
Consulta este número en la web de la revista.
EDITORIAL
Campesinizar las escuelas
AMASANDO LA REALIDAD
DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
EDITORIAL
ARTICLES
BOOK REVIEWS
Más información aquí.
Ce dossier donne sens à ces reconfigurations violentes et meurtrières, qui sont le produit de trajectoires sociales et militaires partagées à l’échelle régionale mais s’inscrivent dans des contextes politiques singuliers. Depuis le Soudan et le Soudan du Sud, l’Éthiopie et le Somaliland, il observe l’ancrage social de la violence de guerre, son économie politique locale et régionale et sa politisation – notamment dans son rapport à l’État. Les différentes contributions interrogent la milicianisation des États, la mobilisation des groupes armés, les restructurations partisanes, le renouveau géopolitique du capitalisme dans la région, ainsi que les engrenages et les dynamiques de la violence de guerre et du génocide. Pour documenter ces situations peu renseignées, ce dossier suit une démarche anthologique et rassemble des textes de diverses natures (entretiens, témoignages et articles), afin notamment de donner la parole aux témoins directs des transformations en cours.
Más información aquí.
La investigación para la paz lleva más de seis décadas analizando diversas formas de conflictividad −muy especialmente, los conflictos armados− y desarrollando las mejores herramientas para abordarla y trascenderla de forma pacífica.
A medida que la crisis ecosocial se agrava y se erige como la principal cuestión de nuestro tiempo, y la pugna por los recursos naturales estalla en multitud de conflictos socioecológicos por todo el mundo, los estudios de paz están ampliando su atención a este tipo de hostilidades, que representan cada vez una parte más amplia de la conflictividad global.
El objetivo es doble: reflexionar sobre la problemática, desarrollando el concepto de paz ambiental, y aplicar los instrumentos disponibles a esta nueva conflictividad. Este número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global explora el novedoso campo de teoría y praxis donde se entrecruzan la investigación para la paz y los análisis de la crisis ecosocial y los conflictos asociados.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM. Con una mirada interdisciplinar, aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. En Hegoa se pueden consultar los ejemplares desde 1986. Puedes acceder a la página de la revista desde aquí. Última entregaPaz ambiental. Hacia un nuevo paradigma
La investigación para la paz lleva más de seis décadas analizando diversas formas de conflictividad −muy especialmente, los conflictos armados− y desarrollando las mejores herramientas para abordarla y trascenderla de forma pacífica. A medida que la crisis ecosocial se agrava y se erige como la principal cuestión de nuestro tiempo, y la pugna por los recursos naturales estalla en multitud de conflictos socioecológicos por todo el mundo, los estudios de paz están ampliando su atención a este tipo de hostilidades, que representan cada vez una parte más amplia de la conflictividad global. El objetivo es doble: reflexionar sobre la problemática, desarrollando el concepto de paz ambiental, y aplicar los instrumentos disponibles a esta nueva conflictividad. Este número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global explora el novedoso campo de teoría y praxis donde se entrecruzan la investigación para la paz y los análisis de la crisis ecosocial y los conflictos asociados. A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea. |
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.
Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.
Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.
Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.
El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.
La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.
El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.
La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.
A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.
Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.
Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.
Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».
En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.
El número se completa con la sección Lecturas.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.
A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Malestares. El signo de un modo de vida que genera profundas contradicciones, desbalances y efectos en cascada que minan las vidas de millones de personas, pero que con frecuencia se quedan recluidas en el ámbito de lo cotidiano, de lo íntimo, pasando por debajo del radar de los indicadores convencionales. Hasta que estallan. Hasta que las múltiples urgencias se manifiestan en catástrofes cotidianas, a menudo silenciosas.
Malestares en forma de ansiedades y frustraciones ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar y que ofrece el exceso como patrón generalizado y que recae sobre el cuerpo social o el medio natural.
El número 158 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global destaca que cada vez resulta más patente cómo esta civilización encadena una variada gama de crisis sin llegar a resolver ninguna.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles online.
El sueño de los combustibles fósiles se agota. Los hidrocarburos han permitido en los últimos dos siglos una mejora de las condiciones de vida y confort sin precedentes. Pero esta excepcionalidad llega a su fin, tanto por el lado de la extracción –así lo muestra el pico del petróleo y de otras sustancias y materiales–, como, sobre todo, por el lado de las emisiones –el continuado despliegue del cambio climático y sus impactos condiciona la realidad actual–. Estos hechos amenazan con convertir el sueño en pesadilla.
Son muchos los interrogantes sobre qué vendrá y cómo incorporarlo. La esperanza de las energías renovables e hipertecnológicas a la que aspira la Transición Verde impulsada por las instituciones para “cambiar sin que nada cambie” presenta no pocas brechas, pero dos son suficientes para cuestionar el modelo: una, la tasa de retorno energético (TRE) de las renovables no puede sostener ni remotamente el tamaño del sistema económico actual; y dos, estas tecnologías, además de ser demandantes de energías fósiles en su proceso de fabricación, requieren numerosos minerales y elementos cuyo pico de extracción se contempla alcanzar a lo largo del siglo XXI.
INTRODUCCIÓN
A FONDO
ACTUALIDAD
ENSAYO
LECTURAS
DERECHOS HUMANOS: 70 AÑOS DE DECLARACIÓN
-Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos Santiago Álvarez Cantalapiedra
«Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier
INTRODUCCIÓN
Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra ENSAYO
«Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier
CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO
ENSAYO
ESPECIAL: LA GRAN INVOLUCIÓN I
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: CAMBIAR EN TIEMPOS DE CRISIS. CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
IN MEMORIAM
ENSAYO
ESPECIAL: EUROPA EN LA ENCRUCIJADA
PANORAMA
PERISCOPIO Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo. María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent
IN MEMORIAM
ESPECIAL ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL
PANORAMA
ENSAYO
ALTERNATIVAS I.DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA
VARIOS
ENSAYO
ESPECIAL ALTERNATIVAS II. CONCRETANDO DEBATES
PANORAMA
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: LÍMITES DE NUESTRA DEMOCRACIA, formas de contestación
ENSAYO
ESPECIAL: ¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO?: tendencia a la “chinización”
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: EL PODER DE LAS FINANZAS
PANORAMA
PERISCOPIO
DIÁLOGO
ENTREVISTA
*¿Qué es la economía solidaria?