Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
PLURAL
Consulta este número en la web de la revista.
De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.
Recherches
Chronique d’exposition
Lectures
Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.
Recherches
Lectures
El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.
A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.
Le dossier
Lectures La revue des livres
Articles
Tributes and Short Pieces
Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija
Book Reviews
En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.
En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
![]() |
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM. Con una mirada interdisciplinar, aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. En Hegoa se pueden consultar los ejemplares desde 1986. Puedes acceder a la página de la revista desde aquí. Última entregaMundo de emergencias
El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo. A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo. A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea. |
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Malestares. El signo de un modo de vida que genera profundas contradicciones, desbalances y efectos en cascada que minan las vidas de millones de personas, pero que con frecuencia se quedan recluidas en el ámbito de lo cotidiano, de lo íntimo, pasando por debajo del radar de los indicadores convencionales. Hasta que estallan. Hasta que las múltiples urgencias se manifiestan en catástrofes cotidianas, a menudo silenciosas.
Malestares en forma de ansiedades y frustraciones ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar y que ofrece el exceso como patrón generalizado y que recae sobre el cuerpo social o el medio natural.
El número 158 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global destaca que cada vez resulta más patente cómo esta civilización encadena una variada gama de crisis sin llegar a resolver ninguna.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles online.
El sueño de los combustibles fósiles se agota. Los hidrocarburos han permitido en los últimos dos siglos una mejora de las condiciones de vida y confort sin precedentes. Pero esta excepcionalidad llega a su fin, tanto por el lado de la extracción –así lo muestra el pico del petróleo y de otras sustancias y materiales–, como, sobre todo, por el lado de las emisiones –el continuado despliegue del cambio climático y sus impactos condiciona la realidad actual–. Estos hechos amenazan con convertir el sueño en pesadilla.
Son muchos los interrogantes sobre qué vendrá y cómo incorporarlo. La esperanza de las energías renovables e hipertecnológicas a la que aspira la Transición Verde impulsada por las instituciones para “cambiar sin que nada cambie” presenta no pocas brechas, pero dos son suficientes para cuestionar el modelo: una, la tasa de retorno energético (TRE) de las renovables no puede sostener ni remotamente el tamaño del sistema económico actual; y dos, estas tecnologías, además de ser demandantes de energías fósiles en su proceso de fabricación, requieren numerosos minerales y elementos cuyo pico de extracción se contempla alcanzar a lo largo del siglo XXI.
INTRODUCCIÓN
A FONDO
ACTUALIDAD
ENSAYO
LECTURAS
DERECHOS HUMANOS: 70 AÑOS DE DECLARACIÓN
-Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos Santiago Álvarez Cantalapiedra
«Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier
INTRODUCCIÓN
Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra ENSAYO
«Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier
CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO
ENSAYO
ESPECIAL: LA GRAN INVOLUCIÓN I
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: CAMBIAR EN TIEMPOS DE CRISIS. CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
IN MEMORIAM
ENSAYO
ESPECIAL: EUROPA EN LA ENCRUCIJADA
PANORAMA
PERISCOPIO Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo. María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent
IN MEMORIAM
ESPECIAL ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL
PANORAMA
ENSAYO
ALTERNATIVAS I.DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA
VARIOS
ENSAYO
ESPECIAL ALTERNATIVAS II. CONCRETANDO DEBATES
PANORAMA
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: LÍMITES DE NUESTRA DEMOCRACIA, formas de contestación
ENSAYO
ESPECIAL: ¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO?: tendencia a la “chinización”
PANORAMA
PERISCOPIO
ENTREVISTA
ENSAYO
ESPECIAL: EL PODER DE LAS FINANZAS
PANORAMA
PERISCOPIO
DIÁLOGO
ENTREVISTA
*¿Qué es la economía solidaria?