Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 90
Tirando, para que todas seamos libres
  • Editorial
  • Breves
  • Tablas de salarios mínimos
  • Recuerdos de Bilbao la Vieja
  • Aterik ate, Agate bezpera paganoa eta feminista
  • Mural de koloretxe
  • Bizkaia denontzat
  • Un 25N musical
  • Las de afuera
  • Mujeres del Mundo despidiendo el 2024 (fiesta en Areatza)
  • Mujeres valerosas
  • Mujeres que cantan
  • Mujeres futbolistas
  • Mujeres defensoras
  • Bizitu credibilidad
  • Las investigadoras
  • Los servicios sociales y la diversidad
  • Talaia feminista
  • Erromintxela
  • Oír la esperanza
  • La arquitectura del poder
  • Miedo irracional
  • Pimpa
  • Poesía
  • Cocina Web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 315
¿Un capitalismo ingobernable?

El nuevo capitalismo, con sus desbordes reaccionarios y sus figuras disruptivas, parece difícil o imposible de «domesticar». Aun así, las sociedades muestran un profundo inconformismo que, ante la debilidad de las propuestas progresistas, es muchas veces canalizado por las nuevas derechas. Con esto a la vista, destinamos el Tema Central de este número de Nueva Sociedad a discutir si el capitalismo se ha vuelto ingobernable y si el socialismo democrático tiene aún algo para decir.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Tiempo de Paz

2024, Nº 155
Urgencia de paz

Este número es especialmente significativo, pues se conmemora el 40 aniversario de la Revista Tiempo de paz, desde que iniciase su andadura a mediados de los años ochenta. En este tiempo ha superado muchas trabas y dificultades para poder mantenerse y fortalecer su nivel de excelencia.

  • Presentación - Marta Iglesias
  • 40 años de la Revista Tiempo de Paz - Paquita Sauquillo y Manuel de la Rocha Rubí
  • ¿Qué ha pasado con los movimientos pacifistas? La Sociedad Civil en la construcción de la Paz Enrique Gomáriz
  • Un contexto internacional belicoso y de mayores conflictos Francisco Rojas Aravena
  • El sueño de la paz. De Kant y la Ilustración a las Naciones Unidas - Emilio Menéndez del Valle
  • La gobernanza para la Paz y la reforma del sistema de Naciones Unidas - Georgios Kostakos
  • Pacto del Futuro y la Nueva Agenda para la Paz de Naciones Unidas - Albert Caramés
  • Fundamentos y sistemas sobre paz y seguridad en el mundo actual. El ejemplo de la OSCE - Fermín Córdoba
  • La importancia del desarme ante un mundo que apuesta por el ascenso armamentístico - Tica Font
  • Retos para una diplomacia preventiva y mediadora - Mabel González Bustelo La agenda de Mujer, Paz y Seguridad - Ana Villellas
  • Triple Nexo. Vinculando Paz, Acción Humanitaria y Desarrollo - Teresa Carazo
  • Algunas reflexiones sobre el artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas - Elena Díaz Galán
  • El periodismo y la comunicación para la construcción de paz - Cristina Álvarez
  • La Escuela de Paz como experiencia práctica - Equipo de Educación para la Paz

DEVELOPMENT

2024, Vol. 67, Nº 1-2
Data Power: Exploring Opportunities and Challenges of Digitalization and Algorithmic Decision-making for the Global South
  • Editorial: Tech Transformation: Returning the Horse to the Front of the Cart Arthur Muliro
  • Datafying African Agriculture: From Data Governance to Farmers’ Rights Matthew Canfield, Barbara Ntambirweki
  • Algorithms and Administrative Justice in Africa: A Case Study from Nigeria Fola Adeleke, Gabriella Razzano
  • Digital Platform Work in Developing Countries: Enabling Capabilities or Perpetuating Dependencies? Jamelia Harris -Regulating Children’s Personal Data Protection in India: No Child’s Play Devika SharmaLakshita Bhagat, Saket Sharma
  • The Ethical and Privacy Implications of Datafication and Digitalization in Developing Country Contexts Thembekile O. Mayayise
  • An Intercultural Approach for the Assessment of New Biotechnologies César Marchesino, Silvia Ribeiro, Verónica Villa Arias
  • AI as a Catalyst for Good Governance: Transforming South Africa’s Fight Against Corruption Krish Chetty, Petronella Saal, Tahiya Moosa
  • Artificial Intelligence: Society’s New Black Box? Clarisa Elena Nelu
  • Fisheries Depletion: The Factors and Actors Involved in the Transfer of Fish From Developing Countries to Developed Ones Roberto Mielgo, Miren Gutiérrez, Guillermo G. Almazor
  • Digital Technologies and Economic Development in Zimbabwe Freeman Munisi Mateko
  • Feedback and (Social) Loop: Biometric System and the Digital Empire in India Rajiv K. Mishra
  • Perverse Development-Examining German Development Finance Institutions’ Engagement in Private Healthcare Sector in India Shweta Marathe, Abhay Shukla
  • One Sector, Many Systems: An Overview of the Status of Somalia’s Education Sector Ibrahim Farah, Abdulkadir Ahmed, Khalif Farah
  • Climate Taxation Distraction Accelerating Global Warming - Jomo Kwame Sundaram
  • Who’s Who

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2024, Nº 68
Residuos

Este número de Ecología Política explora la problemática de los residuos como síntoma y consecuencia de un modelo económico insostenible basado en el consumo y el crecimiento ilimitado. A través de casos emblemáticos, como los plásticos en los océanos o los vertederos saturados de ropa desechable, se analiza cómo estos desechos no solo contaminan, sino que reflejan profundas desigualdades sociales y económicas.

Desde el ecologismo de los pobres y las luchas de movimientos recicladores, los textos reunidos cuestionan las soluciones tecnocráticas que perpetúan la injusticia ambiental y presentan alternativas transformadoras. Modelos de gestión basados en justicia social y ecológica, iniciativas por el decrecimiento y el reconocimiento de los recicladores como actores clave inspiran un cambio hacia sistemas más justos y sostenibles.

OPINIÓN

  • La espiral tóxica de la contaminación plástica Larisa de Orbe
  • Relaves mineros y desplazamiento de subjetividades. Análisis desde la ecología política feminista Valeska Morales Urbina

EN PROFUNDIDAD

  • Paisajes de la desolación y el abandono: desechos de los parques eólicos en territorios indígenas en América Latina Astrid Ulloa
  • Pozos de fracking, montañas de basura. Dónde van los residuos de la explotación hidrocarburífera en Argentina Fernando Cabrera Christiansen y Yamila del Palacio
  • Promesas de basura cero en Colombia: una gestión no integral de los residuos Daniel Prieto Sánchez, Luisa Fernanda Tovar y María Fernanda Herrera

BREVES

  • Contribuciones de los recicladores informales al metabolismo de la ciudad de Barcelona Julián Porras, Daniele Vico y Federico Demaria
  • De residuo a recurso. Nuevas políticas europeas en materia de residuos textiles Clara Mallart
  • La basurización de Morrompulli. Zona de sacrificio e injusticia en la Región de Los Ríos (Chile) Francisco Astudillo Pizarro y Karen Castillo Hidalgo
  • Un modelo de gobierno abierto para la gestión de residuos: el caso de Hurlingham, Argentina Mateo Noya Valcarce y Lucía Giménez
  • Vertedero de ropa en Atacama. Impacto local generado por la industria global Beatriz O’Brien Madrid y Pamela Poo Cifuentes
  • Conflictos ecológicos distributivos en torno a los residuos urbanos en Montevideo Juan Alves, Saúl Cerrada, Camila Sosa Berche, Gabriela Mengod y Jorge Peloche
  • Residuos sólidos urbanos. Problemas ambientales en la metropolización Bogotá-Funza Nicolás García Bobadilla y Brandon Zambrano Gómez
  • Justicia ambiental: cómo la acumulación del capital por contaminación y desposesión genera conflictos ambientales Federico Demaria y Giacomo D’Alisa

REDES DE RESISTENCIA

  • Escuelas que compostan: una estrategia para transformar la relación con los residuos Alicia Franco y Camila Rodríguez
  • Tribunales éticos en Ecuador: cuerpos que resisten a la basurización Héctor Jesús Pérez Zamora

REFERENTES AMBIENTALES

  • István Mészáros: del orden sociometabólico a la crisis ecológica por la contaminación Daniel Prieto Sánchez y Marisol Valencia-Orrego
  • Historias del Wasteoceno: un viaje por el vertedero global. Entrevista a Marco Armiero Santiago Gorostiza

CRÍTICA DE LIBROS

  • Land, Water, Air and Freedom. The Making of World Movements for Environmental Justice Jordi Roca Jusmet
  • La basura como naturaleza: la basura con derechos Alberto Acosta y Esperanza Martínez
  • Recicloscopio VII. Miradas globales y locales sobre reciclado y recuperadores Julián Porras-Bulla

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 168
Condiciones para una cultura política alternativa

Nuestro presente está plagado de contradicciones, inseguridades e incertidumbres y, cada vez, de más conflictividad. El fin del orden neoliberal ha complejizado las realidades, ya sean de naturaleza local o transnacional. No son pocos los que buscan explicaciones fáciles que acaban deformando la lente a través de la cual se observan los hechos.

En paralelo, el capitalismo contemporáneo estimula una cultura política cuyos efectos oscilan entre la generación de pasividad y de agresividad. Como indica Santiago Álvarez Cantalapiedra en la Introducción:

«El mayor logro del capitalismo contemporáneo ha sido hacernos creer que se trata simplemente de un sistema económico y no lo que realmente es: un modo de producción cultural que da lugar a un tipo de sujeto que ha declinado la obligación de hacerle frente».

En esta fase del capitalismo se ha alentado un modelo gerencial focalizando en el éxito personal que alimenta la meritocracia y la excelencia individualizada, incitando, de nuevo, la glorificación del “gran hombre”, el emprendedor de éxito (multi)millonario. En la cara oculta de la moneda, actúa un capitalismo precarizador, individualista y darwinista que está conduciendo a un modelo político de corte autoritario que amenaza la democracia.

Las condiciones parecen invitar al desarrollo de subjetividades dominadas por los reflujos del consumismo, la competitividad y la polarización, con la atomización social como resultado.

En este enjambre de ideas y relatos contrapuestos, es más necesario que nunca alentar sujetos capaces de avanzar una cultura política a favor de la emancipación y la justicia.

El número 168 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global se interroga por las condiciones políticas, sociales y culturales necesarias para abrir este camino.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Le Monde diplomatique

2025, Nº 352
  • Y la ‘tech’ hincó la rodilla Benoît Bréville
  • Frente al espejo de las guerras de Israel: Destrucción de Gaza, duplicidad occidental Peter Harling
  • Estudiantes, resignarse o luchar: Juventud precarizada, sindicatos insignificantes Maëlle Mariette
  • En Corea del Sur, un golpe de Estado revelador: La fachada del “milagro coreano” se agrieta Renaud Lambert
  • Los laboristas y el dinero: ‘Lobbys’, ‘think tanks’ y donantes en el Reino Unido Peter Geoghegan
  • Los Verdes, motor del militarismo alemán: Pacifistas devenidos en neoconservadores Fabian Scheidler
  • Cuando Trump azuza a la jauría Philippe Descamps
  • Caza a los inmigrantes en Rusia: Las contradicciones de una economía de guerra Alexéi Sajín, Lisa Smirnova
  • El privilegio de las ‘start-up’ Félix Tréguer
  • No tanto desobedecer como resistir Vincent Sizaire
  • El golf, pasión de las élites kenianas: Reivindicar la pertenencia a la burguesía globalizada Dominique Connan
  • Los frutos amargos del estallido social en Chile: Un proceso constitucional empantanado y una izquierda en apuros Libio Pérez, Víctor Hugo de la Fuente
  • Mayotte o las vergüenzas de París: Tras el ciclón Chido, las políticas públicas continúan siendo un conjunto de parches Rémi Carayol
  • Las esperanzas y las ilusiones del consentimiento: Una controversia feminista y jurídica Clara Serra
  • ¿Va a explotar su batería?: Hambre voraz de metales, reciclaje en punto muerto y riesgo de incendio Raúl Guillén, Vincent Peyret
  • Jean-Marie Le Pen, memorialista de sí mismo: Extrema derecha Bernard Pudal
  • Un “pas de deux” con la política Christophe Apprill
  • Memoria del plan Cóndor Nils Sabin
  • En el crepúsculo de un mundo Carlos Pardo
  • Omen Pepe Baeza
  • Un periodismo de guerra fría Pierre Rimbert, Serge Halimi

Economía Mundial

2024, Nº 68

Editorial Ana Urraca Ruiz

Sección Especial

  • El impacto de la diversidad de género en el desempeño innovador: Análisis empírico en la región Caribe Yury Castillo, Isabel Álvarez
  • Proyecciones sobre la brecha salarial de género en Argentina a partir de un enfoque basado en la productividad Diana Suárez, Florencia Fiorentin, Florencia Barletta
  • STEM y comercio internacional en clave de género: los casos de Brasil, Chile y México Bruno Blanco Varela, Hugo Campos-Romero, José Manuel Amoedo
  • Determinantes del teletrabajo y brecha de género Gloria Duarte, Cipriano Quirós Romero

Sección General

  • Mitigación de las emisiones de Carbono: políticas basadas en el mercado frente a políticas de apoyo tecnológico Hale Akbulut
  • Determinantes de la rentabilidad de las cajas de ahorro en Estados Unidos y el efecto moderador de la crisis pandémica Marco Amaral
  • La dinámica de los territorios olivareros magrebíes en el nuevo contexto tecno-económico José Domingo Sánchez Martínez, Juan Carlos Rodríguez Cohard, Antonio Garrido Almonacid
  • Desempeño macroeconómico y complejidad del sector externo. Un análisis de panel autorregresivo para América Latina Carlos Alberto Carrasco, Francis Magloire Peujio-Fozap

Reseñas

  • Cambio estructural en África. Percepciones erróneas, nuevas perspectivas y desarrollo en el siglo XXI Artur Colom Jaén
RSS

Catálogo de revistas

El Centro de Documentación de Hegoa gestiona colecciones de revistas especializadas en Desarrollo y Cooperación Internacional y publica un Boletín mensual con los contenidos de las últimas revistas recibidas.

Hegoako Dokumentazio Zentruak, Garapena eta Nazioarteko Lankidetzan berezitutako aldizkari sortak kudeatzen ditu, eta hilean behin, zentruan jasotako azken aldizkarien edukiak barneratzen dituen buletin bat argitaratzen du.

ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Letter

Advletter_19_1_

El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea. La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en inglés y francés y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Reports.

ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports

Missing

El Advisory Council on International Affairs (AIV) de los Países Bajos es un órgano independiente que asesora al Gobierno y al Parlamento sobre política exterior, en particular sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la paz y la seguridad, la cooperación al desarrollo y la integración europea.

La AIV produce informes de asesoramiento a iniciativa propia o a petición del Gobierno o del Parlamento. Están disponibles en varios idiomas (todos en inglés y francés; algunos en alemán; y otros con un pequeño resumen en español) y todos están accesibles on line. Editan también las Advisory Letter.

AFRICA. AMERICA LATINA: CUADERNOS

Aal49_internet

Revista de SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz) y ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz). Publica cuadernos monotemáticos de los cinco continentes. Trata temas sociales, políticos y culturales, tales como conflictos, movimientos sociales, cooperación, solidaridad, etc. En el Centro de Documentación pueden encontrarse los ejemplares desde el nº 1 (1990) hasta el nº 46 (2009). A partir del nº 50 (2013) sólo se edita electrónicamente. Disponibles todos los contenidos on line aquí.

AFRICA CUADERNOS

Cuadernos_africa

Publicados por la Fundación Sur son monográficos que tratan diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos. Accesibles online desde el nº 1/2008. Disponible aquí. La Fundación Sur publica, además, Africana noticias, una revista bimestral de prensa africana.

AFRICANA NOTICIAS

P_ginas_de_africana

Publicado por la Fundación Sur, es una revista bimestral de prensa africana, que recoge artículos sobre diferentes temas políticos, sociales y religiosos de países africanos aparecidos en diferentes medios. A partir del núm. 28, sólo se edita on line. Disponible aquí.

AFRICANA, STUDIA

Studia_small

Colección que recoge números monográficos sobre historia, antropología, política y literatura africanas. Es una publicación de CEA (Centre d´Estudis Africanes) de Barcelona. Forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Contiene reseñas de obras sobre África, con artículos en español, catalán y francés. En Hegoa desde 1995. Más información aquí.

AFRICA, Nova

Novaafrica

Publicación de CEA(Centre d´Estudis Africans) de Barcelona y forma parte del servicio OPSAF (Observatori Permanent de les Societats Africanes). Recoge artículos de personas expertas en sociopolítica internacional. En Hegoa se encuentran todos los números desde el nº 1 (1985). Más información aquí. A partir del número 27 sólo se edita en formato digital. Puede consultarse desde el nº 9 (2001) aquí.

AFRICA RENEWAL

Cover_27_1

Publicada por la División de Estrategias de Comunicación del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas, proporciona información y análisis de los principales desafíos económicos y de desarrollo que enfrenta África en la actualidad: la reforma económica, la deuda, la educación, la salud, la promoción de la mujer, los conflictos y las luchas civiles... Realiza un seguimiento de los debates políticos, proporciona un análisis de expertos y presentación de informes sobre el terreno para demostrar cómo estas políticas afectan a las personas y, destaca las opiniones de los responsables políticos, los líderes no gubernamentales y otras personas que participan activamente en los esfuerzos para transformar África y mejorar sus perspectivas en el mundo de hoy. Disponible on line aquí.

AGORA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Agora

Publicación de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales) de Valencia. Pretende ser un instrumento de difusión del pensamiento crítico en las ciencias sociales. Cada uno de los números es monográfico, sobre temas políticos, económicos, de comunicación y relaciones nacionales e internacionales. En el CDOC pueden consultarse ejemplares desde 1999. Disponibles a texto completo desde nº 9 aquí.

ALTERNATIVAS SUR

Alternativas

Revista editada por el CIP (Centro de Investigación para la Paz) de Madrid, con una selección de artículos de la revista Alternatives Sud del CETRI (Centre Tricontinental Louvain-La-Neuve, Bélgica). Analiza el sistema económico mundial desde un punto de vista crítico, con el fin de buscar alternativas a todos los niveles: desde la utopía o lo que se quiere construir, hasta objetivos a corto y medio plazo que se puedan conseguir. En el Centro de Documentación Hegoa hay ejemplares desde 2002. La revista se dejó de editar en 2004. Disponible un resumen aquí.

ALTERNATIVES ECONOMIQUES: HORS SERIE

Alternatives

Revista de economía editada en francés por la Scop (Sociedad Cooperativa). Realiza una aproximación de carácter multidisciplinar. Se ocupa de las políticas económicas imperantes. Analiza la realidad de Europa, en cuestiones como la educación, condiciones de vida, solidaridad. En el Centro de Documentación se pueden consultar los ejemplares editados entre 1998 a 2001. Disponible breve resumen de los artículos aquí.

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

Alternatives_humanitaires

Alternatives Humanitaires est une revue bilingue (français/anglais) à vocation internationale.

La création de la revue répond aux ambitions suivantes:

-Encourager et participer à la réflexion globale du secteur humanitaire sur ses pratiques et son évolution grâce à une publication imprimée sur abonnement et une diffusion numérique en accès libre.

-Établir un espace de rencontre et de dialogue, une proximité et une dynamique d’échange entre chercheurs en sciences humaines (sociologie, histoire, économie, anthropologie…) et praticiens de l’action humanitaire sur les défis auxquels ce secteur est confronté.

-Faire mieux entendre sur la scène internationale les approches humanitaires puisant leurs racines dans le courant « sans-frontières » grâce à une mise en commun de moyens, de pensée et de projets.

-Favoriser le dialogue et les échanges dans ces domaines entre chercheurs et praticiens des pays du Nord et du Sud.

Puedes leer Alternatives Humanitaires en el CDOC de Hegoa o consultar su web.

AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO

Alai487w

La Revista América Latina en Movimiento es una revista mensual de actualidad y pensamiento latinoamericano. Es una fuente de información imprescindible para líderes de opinión, dirigentes sociales, activistas políticos, periodistas y medios de comunicación, centros de estudio, escuelas de formación, servidores públicos, organismos de desarrollo o de solidaridad, entre otros. Esfuerzo conjunto de analistas, pensadores/as, organizaciones, escritores/as y comunicadores/as que tienen un compromiso con las causas sociales. Ofrece lecturas críticas de temas de la realidad regional, análisis de los procesos sociales y problemáticas contemporáneas en debate. Disponible a texto completo aquí.

AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Americalatinahoy

Publicada por el Instituto de Iberoamérica (antes Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal) de la Universidad de Salamanca, es una revista de ciencias sociales dedicada al análisis de la problemática latinoamericana en todos sus aspectos: políticos, sociales, históricos y económicos. En el CDOC pueden encontrarse los ejemplares desde el núm. 1 (1991). Disponible a texto completo aquí.

AMERICANISTA, Boletín

Americanista

Revista editada por el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Recoge periódicamente artículos de investigación y reseñas sobre otras publicaciones de su área de interés, centrada en el estudio del pasado y presente de América Latina, del que ofrece una visión de corte antropológico y cultural. Disponibles a texto completo aquí.

AMERIQUES LATINES, Cahiers des

Ameriques

Publicación de la IHEAL (Institut des Hautes Études de L´Amerique Latine). Trata cuestiones de actualidad de América Latina con un dossier sobre un mismo tema o país. También incluye un apartado sobre información científica y cooperación. En el CDOC pueden encontrarse ejemplares desde 1987 a 2003. A texto completo aquí.

AMNISTIA INTERNACIONAL

Amnistia

Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.

ANALISIS POLITICO

Analisis_politico

Revista interdisciplinar y científica editada por la IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad de Colombia, que publica artículos resultado de la investigación, reflexión o revisión sobre temas políticos. Disponible on line aquí hasta el nº 6o (2007). Resto de números en SciELO.

ANNUAL WORLD BANK CONFERENCE ON DEVELOPMENT ECONOMICS

Annual

Foro de discusión del Banco Mundial que recoge las ponencias e intervenciones de sus Conferencias Anuales. Las Conferencias tratan las diferentes políticas adoptadas por el Banco Mundial para dar respuesta a la situación de los países del Sur. En el CDOC se pueden encontrar ejemplares desde 1995 a 2001. Disponibles a texto completo desde 1998 aquí.

ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO

Anuario

Este anuario es el fruto de la colaboración entre el CEISAL (Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina) y REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina). Aspira a ser una plataforma para la difusión de la investigación científica sobre América Latina que se desarrolla en Europa. En el CDOC se pueden consultar los ejemplares de la revista REDIAL, que a partir de 2003 reaparece como Anuario Americanista Europeo y que está disponible on line aquí.

ARI

Ari

La Revista ARI incluye al menos cuatro análisis sobre los temas que inspiran la actuación del Instituto: la paz en las relaciones intrenacionales; la cooperación enconómica y la solidaria entre los estados y pueblos; derechos humanos; promoción y defensa de la democracia y concordia entre estados, pueblos y civilizaciones. Disponible on line el último año.