Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Viento Sur

2023, Nº 187
Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Birmania: Dos años después del putsch militar, una guerra olvidada. Pierre Rousset

MIRADAS VOCES

  • Ikaria. La isla que disfruta del tiempo. Mariña Testas.

PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

  • Presentación. Jaime Pastor y Erika González
  • México: La hegemonía del centro obradorista (centralidad, centrismo, centralismo). Massimo Modonesi
  • Entrevista a Franck Gaudichaud: En Chile siguen siendo necesarios cambios radicales. L'Anticapitaliste
  • Gran Bretaña: Crítica de la razón laboralista en 2023: reacción y esperanza. Thierry Labica
  • ¿Una vuelta a Keynes en la política económica española? Daniel Albarracín
  • La izquierda y el modo de vida imperial. Ulrich Brand y Markus Wissen
  • La agenda progresista de la UE en el capitalismo verde y militar. Pedro Ramiro y Erika González

PLURAL 2

  • Marx, Engels y el problema de la doble moral. Ernest Mandel

VOCES MIRADAS

  • Este es mi cuerpo. Luisa Miñana. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La hidra de la revolución Peter Linebaugh y Markus Radiker. Jaime Pastor
  • Lunes. Elio Ríos. Carmen Ochoa
  • El arte de no hacer arte. Antonio Orihuela. Alberto García-Teresa
  • Bessie Smith. Jackie Kay. Julia Cámara
  • Homo Solidaricus. Wegard Harsvik e Ingvar Skyarve. Alberto Cordero
  • Guerra o revolución. Maurizio Lazzarato. Germán Pérez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 186
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • La economía o la continuación de la guerra por otros medios. Claudia Serfati
  • Siria: ¿sobrevivirá el régimen de Assad? Joseph Daher

2. MIRADAS VOCES

  • Formas de habitar el espacio público. Mariña Testas
  • Repensar la estrategia y la organización anticapitalista. Presentación. Brais Fernández
  • Apuntes militantes para reorganizarse en tiempos lentos. Ánxel Testas
  • Los movimientos sociales: entre la crisis y la necesidad militante. Julia Cámara
  • El problema del sujeto de clase en el capitalismo tardío. Laia Facet
  • Lecciones desde lejos: frente único y gobierno obrero en la IC. Martín Mosquera

4. PLURAL 2

  • De las tecnologías imperiales a las técnicas humildes. Adrián Almazán

5. FUTURO ANTERIOR

  • La Primera República. Joaquim Maurín
  • Recordando a Salvador Seguí en el centenario de su trágico asesinato. Raún Navas

6. VOCES MIRADAS

  • El dolor que amamos. Antonio Crespo. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Comunicación, cultura y lucha de clases. Armand Mattelart. José Luis Carretero
  • Apoyo mutuo. Dean Spade. Blanca Martínez
  • Guerra y capital. Éric Alliez y Maurizio Lazzarato. Germán Pérez Montañés
  • La gran abundancia. Luis Moreno. Diana Eguía
  • La fuga de Siberia en un trineo de renos. León Trotsky. Diego Fernández
  • La democracia de propietarios. Pablo Carmona. Andrés Padilla

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 185
Crisis energética y transiciones en conflicto

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Mundialización del capital y políticas migratorias. Saïd Bouamama
  • De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá. Norbert Holcblat
  • Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawluszko. Kacper LeĞniewicz

2. MIRADAS VOCES

  • Historia de varias ciudades. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Crisis energética y transiciones en conflicto. Presentación. *Iñaki Barcena y Martín Lallana*
  • De la transición energética a la transición para la seguridad energética Josep Nualart
  • Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa. Elena Gerebizza
  • ¿Cómo habitamos la crisis energética? A vueltas con la transición energética y la reproducción social. Joana Bregolat
  • Transición energética chilena y su neocolonialidad verde. Gloria Baigorrotegui Notas y reflexiones para el sindicalismo en la crisis ecosocial. Juan García

4. PLURAL 2

  • Pistas y problemas para la revolución hoy. Patrick Le Moal

5. AQUÍ Y AHORA

  • Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Marta Venceslao y Jorge Larrosa

6. VOCES MIRADAS

  • Yo, tú, ello. Juana Marín. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Cuerpos, pantallas, precariedad. Precarity Lab. Coral Bullón
  • Socialismo y democracia. Michael Löwy y Ernesto M. García. Germán Pérez
  • Bucles neoliberales y neoconservadores. Bernat Riutort. Jaime Pastor
  • La gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Alba G. Ferrín
  • Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género, clase. Elena Herrera. Rubén Caravaca
  • Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas. Montserrat Galcerán. Begoña Zabala

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 183
Tensiones geopolíticas y emergencia global

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Leninismo climático y transición revolucionaria. Kai Heron y Jodi Dean
  • Palestina, una juventud en lucha. Maël Galisson

MIRADAS VOCES

  • Las últimas paradas de las líneas de metro. Mariña Testas

PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global

  • Presentación. Júlia Martí y Miguel Urbán
  • Estados Unidos y Eurasia: reflexiones geopolíticas en un momento de crisis mundial. Pierre Rousset
  • Alto el fuego: por qué debemos rechazar el militarismo. Niamh Ni Bhriain
  • Del green, blue & purple washing a la economía de la guerra y el ajuste. Júlia Martí y Flora Partenio
  • El internacionalismo en el siglo XXI. Valerio Arcary

PLURAL 2

  • Daniel Bensaïd, lector de Marx. Darren Roso
  • Un contratiempo llamado Thomas Münzer. Thierry Labica

FUTURO ANTERIOR

  • Argelia a 60 años de la independencia. Brahim Senouci
  • Entrevista a Alain Gresh. Thomas Vescovi

AQUÍ Y AHORA

  • Contexto pandémico y nuevas tecnologías en la construcción social de la nueva realidad cotidiana. Carmen Torralbo

VOCES MIRADAS

  • Resistir en la caricia. Begoña Regueiro. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La revolución de las palabras. La revista Mujeres libres. Laura Vicente. Justa Montero
  • El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Julius S. Scott. Antonio García Vila
  • Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Rosa María Pérez
  • Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista. Marta Sanz. Alberto García-Teresa
  • Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo. María del Olmo. Jaime Pastor
  • ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? Pablo Stefanoni. Pablo Vázquez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2022, Vol. 30, Nº 3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Viento Sur

2023, Nº 184
Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Los bienes comunes naturales en el proceso constituyente chileno. Luis Lloredo

2. MIRADAS VOCES

  • Un verano en el Valle de México. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo. Presentación. Manuel Garí
  • Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero. Daniel Albarracín
  • ¿En qué consiste un sindicalismo del siglo XXI? VV AA
  • Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero y Eva Muñoz
  • Por un sindicalismo feminista. Elsa Collonges
  • Un acercamiento político al papel de los autónomo desde el marxismo. Víctor de la Fuente
  • Reforma de las pensiones: incertidumbres, privatizaciones y atrasos. Mikel de la Fuente
  • Entrevista a Juan Carbonell: El futuro del trabajo. Jean Bastien

4. PLURAL 2

  • Marxismo y sorteo: La posibilidad de un encuentro. Germán P. Montañés

5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega

6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • La crítica agotada. José Manuel Naredo. Jaime Pastor
  • Un mundo común. Marina Garcés. Andrea Rojo
  • Encarnando el territorio. Carmela Borrego. Begoña Zabala
  • Contra la igualdad de oportunidades. César Rendueles. Antonio García Vila
  • Hijas del futuro. Cristina Jurado y Lola Robles (eds.) Alberto García-Teresa
  • Transfeminismos y políticas posmortem. Savak Valencia y Sonia Herrera. Blanca Martínez

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2023, Vol. 30, Nº 30:3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar.

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 182
Estados, migraciones y derechos humanos

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial. Anuradha M. Chenoy
  • Entrevista al Movimiento Socialista Ruso. João Woyzeck.
  • La farsa de la “integración de la perspectiva de género” por el Banco Mundial. Camille Bruneau

MIRADAS VOCES

  • Una mirada espontánea. Sara Domínguez. Mariña Testas

PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos

  • Presentación.Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra
  • Salir del necrocapitalismo. Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • Necropolíticas y migraciones forzadas por motivos ambientales. Alessandro Forina, Francesca Ricciardi y José Ariza de la Cruz
  • ¿Para qué sirve un CIE? Blanca Bernard, María Paramés y Jorge del Cura
  • Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? Anaitze Aguirre
  • Entrevista a Manana Achebane: “La frontera lo es todo”. Sofía Picó
  • Hacia un movimiento de confrontación internacional Víctor Santiago, Germán García Marroquín y Pedro Ibarra

PLURAL

  • La educación democrática, la próxima revolución escolar. Marc Casanovas

FUTURO ANTERIOR

  • La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. Zbigniew Marcin Kowalewski

VOCES MIRADAS

  • La gota de alquitrán. Vladimir Sabourin. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • ¿Tienen patria los obreros? Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. Jaime Pastor
  • Otoño alemán. Stig Dagerman. Carmen Ochoa
  • Brujas, caza de brujas y mujeres. Silvia Federici. Begoña Zabala
  • De animales y clases. Juanjo . Alberto García-Teresa
  • Cosmismo ruso. Boris Groys. Antonio García Vila
  • Estallidos. Albert Noguera, Jule Goikoetxea. Cristo Casas

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

AMNISTIA INTERNACIONAL

Amnistia
Webhttps://www.es.amnesty.org/socios/revista/
PaísESPAÑA

Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.

Última entrega

  • Ante la emergencia... Esteban Beltrán
  • Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
  • Impacto en los derechos humanos.
  • Firma Invitada: Alfonso Sánchez Ramírez. Activista de Amnistía Internacional.
  • Un año de represión y resistencia. Situación de los derechos humanos en las diferentes regiones del mundo.
  • Basta de mordazas. El 1 de julio se cumple el quinto aniversario de la conocida como “Ley Mordaza”. Amnistía Internacional pide su reforma urgente.
  • Entrevista a Javier Padilla. Médico de Atención Primaria.
  • Mujeres valientes. Elena Milashina. Periodista, activista amenzada de muerte.
2019, Nº 144
  • Jóvenes y futuro. Esteban Beltrán
  • El futuro de la humanidad. Encuesta: La voz de la generación
  • Jordania. En las manos de un hombre. Carmen López
  • Más denuncias, resursos insuficientes. Carmen López
  • Firma invitada: Andrea Menéndez Faya.
  • El octubre rebelde. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Siria. Crónica (censurada) de una masacre anunciada.Ana Gómez Pérez- Nievas Libia. La batalla por la paz. Ana Gómez Pérez- Nievas_
  • Entrevista: Ahmed Said.Ángel Gonzalo
  • Brasil. Devorando la Amazonía.
  • Mujeres valientes: Laxmi Agarwal.
2019, Nº 143
  • Editorial: justicia climática. Esteban Beltrán
  • Estados unidos. Cuando sobrevivir es tan duro como el disparo.
  • Emergencia climática. El cambio climático se ha convertido en una cuestión de derechos humanos de primer orden.
  • Firma invitada. Irene Rubiera de Felipe. Estudiante de Derecho, activista en el Movimiento Juvenil Fridays for Future.
  • Desaparición forzada. Que sus rostros no se olviden.
  • Guinea ecuatorial. 40 años de abusos.
  • Libertad de expresión. “escribid, escribid, escribid”.
  • Entrevista. Yerling aguilera. Joven activista nicaragüense.
  • Hong kong. Gana el pueblo.
  • Mujeres valientes. Azza soliman.
2019, Nº 142
  • Pupitres sin acoso. Esteban Beltrán.
  • Brasil. Del discurso a los hechos. Ängel Gonzalo
  • Ecuador. Mujeres Amazónicas. Ángel Gonzalo -España. Acoso escolar, un asunto de derechos humanos. Ängel Gonzalo
  • Firma invitada. Pedro Simón, periodista.
  • Libano. “Su casa era mi cárcel” Carmen López
  • Pena de Muerte en retroceso. Informe anual de Amnistía Internacional sobre la pena capital.Carmen López
  • Mujeres Valientes. Ding Zilin. Integrante del colectivo Madres de Tiananmen.Ana Gómez Pérez- Nievas
2019, Nº 141
  • Ni un paso atrás!. Esteban Beltran
  • Dia Internacional de la mujer. Caontra la discriminación imparables Carmen López
  • Entrevista a Gioconda Belli. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Israel: territorios palestinos ocupados.
  • Firma invitada: Ricardo García Vilanova (Fotografo)
  • Personas desaparecidas, nunca olvidadas. Angel Gonzalo
  • Leyes para silenciar. Ana Gómez Pñerez-Nieva
2018, Nº 140
  • No consentimos. Esteban Beltran
  • Violencia sexual. Invisibilizadas, cuestionadas, desprotegidas y juzgadas. Así están las mujeres victimas de violencia sexual en España. Defensores y defensoras. Cumbre Mundial.
  • Entrevista a Vilma Nuñez. Directora del Centro Nicaraguense de los Derechos Humanos.
  • Firma invitada: Lola Fernández Herrera.
  • Entrevista a Tsajiaguiin Elbegdorzh. Presidente de Momgoloa 2009-2017.
  • Campos de refugiadas en Grecia" Atrapadas en abusos"
  • Mujeres valientes: Alba Teresa Higuera Buitrago ( Defensora, refugada, feminista, ambientalista) Colombia.
2018, Nº 139
  • No podemos bajar la guardia. esteban Beltran
  • Yemen. Atrapados entre dos fuegos.
  • Estados Unidos:Familias separadas
  • Nicaragua: Un pais partido en dos
  • Nyanmar: Rohingya, el pueblo proscrito
  • Firma invitada: Ilya U. Topper
  • Entrevista. Ramon Esono Ebalé.
  • Las calles y las redes se llenan de mujeres
  • Mexico.Cuando te desaparecen y eres mujer.
  • Mujeres valientes
  • 40 Años de Amnistia Internacional en España. Primerolas personas.
2018, Nº 138
  • Recortes en sanidad: La receta equivocada. Esteban Beltran
  • Valiente. Valentina Cherevatenko. La sociedad civil rusa espera ser escuchada durante el Mundial de Futbol.
  • Toxictwitter. La red social no protege lo suficiente a las mujeres.
  • Firma invitada. Natalia Sancha. Ha realizado un aveintena de viajes a Siria durante la guerra.
  • Entrevista. Ídil Eser. Directora de Amnistia Internacional de Turquia.
2018, Nº 137
INforme Anual 2017/2018. Frente al discurso del miedo
  • En pie por la igualdad y la justicia Social. Esteban Beltran
  • Frente al discurso del miedo. Manu Mediavilla
  • Cuentas pendientes en Derechos Humanos. Ángel Gonzalo
  • Rapear no es terrorismo. Ana Gomez-Perez Nievas
  • Firma Invitada: Jose Manuel Colón.
  • Entrevista : Helen Prejean. Mireya Cidón
  • Un año de Trump. Muchos tuits, pocos Derechos. Blanca Hernández Martín
  • Deportaciones Ilegales. Mexico. Ana Gomez Pérez Nievas
  • Defensoras en el punto de mira. Ángel Gonzalo
  • 40 años en España (1978-2018). los años difíciles. Carmen López
2017, Nº 136
  • Por las defensoras y defensores. Esteban Beltran_
  • Entrevista a Alejandro Solalinde.Mireya Cidón
  • Siria Marcarse o morir.
  • Firma invitada María Rodriguez
  • El silencio que tapa la verdad. Carmen López
  • Derecho a la vivienda. Desahuciado. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Sistema penitenciario. Viaje a lo desconocido
2017, Nº 135
  • Queremos a Idil y Taner libres
  • BUENAS NOTICIAS
  • EN MOVIMIENTO
  • ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS
  • #ArmasMarcaEspaña
  • TURQUÍA. "Purga Erdogan"
  • IRÁN. Telaraña represiva
  • ESPAÑA. #2añosdeMordaza
  • FIRMA INVITADA. Cristina Fallarás.
  • TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. 50 años de negocio
  • BRASIL. Los derechos no se liquidan
  • DESAPARICIONES FORZADAS. La angustia interminable
  • BOSNIA Y HERZEGOVINA. Heridas abiertas
  • PERSONAS REFUGIADAS. Humanos como Humanos
  • En el mundo
2017, Nº 134
  • Defender a quienes defienden. Esteban Beltran
  • Valiente: Nueva Campaña Global de Amnistia Internacional para detener los ataques contra quienes defienden los Derechos Humanos. Angel Gonzalo
  • La Isla del Tesoro de Ferrovial.
  • Yo acojo: El partido de sus vidas .
  • Firma invitada: Belal Darder. Trabajar como fotoperiodista era una obligación. Ahora soy sólo un refugiado egipcio que se esfuerza por aprender español.
  • Derechos en venta. Vivienda social en manos de fondos de inversión. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Quemar después de leer. Quieren amordazar la libertad de expresión.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Pena de muerte 2016.Informe anual de Amnistía Internacional.
  • El año de la retórica del odio.
2016, Nº 132
  • Crisis? no, no es una decisión política. Esteban Beltran
  • Ceuta y Melilla, fronteras infranqueables, acogida indigna. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Yo acojo. manu Mediavilla
  • Entrevista con Claudia Interiano .Abogada de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de derecho en el Salvador. Angel Gonzalo
  • La vida tras el corredor de la muerte. Ana Martínez
  • Firma invitada: Alvaro Corcuera
  • Bonface Ophiyah Massah, sobrevivir al albanismo en Malawi. Angel Gonzalo
  • Armas químicas contra Darfur. Manu Mediavilla
  • Solo para tus ojos. Manu Mediavilla
2016, Nº 131
  • Desaparecer sin rastro. Esteban Beltran
  • Desapariciones forzadas. Dolor y desesperación. Ana Martínez Martínez
  • Firma Invitada: Olga Rodríguez. Periodista especializada en información internacional Oriente Medio y Derechos Humanos.
  • Carceles sirias. Cuando la humanidad se rompe.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Colombia:la cara oculta del proceso de paz. Ana Martínez Martínez
  • Gustavo Castro: testigo único e incomodo.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Pais vasco: Derechos pendientes. Ana Gómez Pérez Nievas
2016, Nº 130
  • Sin refugio seguro. Esteban Beltran
  • Brasil. Juegos Rio 2016.Resistir es vencer.Desalojos forzosos en aras de los Juegos Olimpicos.
  • Entrevista a Berta Zuñiga Cáceres.
  • Irak. Base España:12 años de impunidad.
  • Yemen Las armas de la verguenza. El negocio de las armas agrava el conflicto. Pedimos un envargo a las partes.
  • Las mujeres no van a la guerra.Barbijaputa
  • Personas refugiadas. Huyen del pasado y se quedan sin futuro.
  • Burkina Faso. Esposas sin infancia.
2016, Nº 129
  • En peligro de derrumbe. Esteban Beltrán
  • Un asalto a tus derechos.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Franquismo y Guerra Civil. Cuando las puertas se cierran en España. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Aún no somos humanos. Álvaro Longora
  • Móviles y coches eléctricos "cargados de trabajo infantil" Manu Mediavilla
  • Armando al Estado Islámico. Manu Mediavilla
  • Violencia policial. Mataste a mi hijo. Ángel Gonzalo
2015, Nº 127
  • Respuesta insuficiente ante la peor crisis de refugiados. -"La vivienda es""un derecho. ¡Defiéndelo!"
  • Crisis de refugiados. ¡Basta de excusas!
  • Gaza. Partir el cuello a los traidores
  • Cuando los eventos deportivos ocultan violaciones a los derechos humanos
  • Nigeria. Crímenes de guerra en la lucha contra Boko Haram
  • Entrevista. Khadija Ryadi. Defensora marroquí
  • Argentina. Aborto legal: Un derecho exigible
  • Uruguay. Los derechos humanos a examen.
2015, Nº 128
  • "Con vida se los llevaron, con vida los queremos"
  • Crisis de refugiados.Historias con nombre propio.
  • Más cerca de la regulación. Comercio de minerales en conflicto.
  • Poniendo coto a la impunidad. Abusos de cascos azules.
  • Crímenes de odio
  • Actuación policial. Una guía para evitar el uso excesivo de la fuerza.
  • Entrevista a Luis Tapia, abogado. "La tortura es una enfermedad en México"
  • En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Uruguay será miembro no permanente del Consejo de Seguridad , 50 años después de que fuera electo por primera y única ves (1965-1966)
  • Colombia expulsados: Relatos desde la frontera
  • Esterilizadas contra su voluntad (Peru)
2015, Nº 126
  • Derechos de las mujeres. 20 años de barreras.Carmen López
  • Dejen de seguirme. Vigilancia masiva de las comunicaciones. Ana gómez Pérez-Nievas
  • Entrevista a Yara Bader. Alberto Senante
  • 2014: Un año de conflictos, terror y esperanza.
2015, Nº 125
  • Colombia. ¡Es la tierra, estúpido!. Esteban Beltran
  • México. ¡desaparecidos!. Ana Gómez Perez Nievas
  • Estados unidos. “el caso de manning es el caso de todos”. Carmemn López
  • África occidental. Crisis del ébola. Prioridades.
  • Ordenadores. ¿sabes si te espían?
  • República centroafricana. La impunidad alimenta nuevas atrocidades.
  • siria. Personas en busca de refugio. Abandonadas a su suerte.
  • La larga marcha contra la tortura.
  • Entrevista. Manjula Pradeep. Abogada.Ana Gómez Pérez Nieva
  • Argentina. ¡Que se cumpla la ley!.
2014, Nº 124

Las devastadoras consecuencias de la penalización del aborto

  • El Salvador: Una ley que mata y encarcela a mujeres y niñas. Ana Gómez-Pérez Nievas
  • Sudáfrica: Carpeta amarilla, mujer embarazada y seropositiva. Carmen López
  • Estados Unidos: Celdas de aislamiento, una práctica inhumana.
  • África Occidental: Crisis del ébola.Prioridades.
  • España: Seguridad Ciudadana.Una ley para acallar la protesta. Ana Gómez PérezNievas_
  • Nigeria: Bienvenidos al infierno:Stop Tortura.
  • Europa: Vidas a la deriva.
  • Guatemala: Amenazados por la minería.
  • Argentina: ¡Que se cumpla la ley!
  • Despenalización del aborto.No más demoras.
2014, Nº 123
STOP TORTURA
  • Miedo versus diálogo
  • España. ¡No pienso callarme!
  • Arabia Saudí. “Mientras siga manando petróleo, el mundo mirará hacia otro lado”
  • China. Tiananmen. 25 años después la represión continúa
  • Brasil. El miedo como estrategia
  • Campaña STOP TORTURA
  • Sudán del Sur. Detener los ataques por origen étnico.
  • Líbano.
  • Personas refugiadas de Siria, sin atención médica.
  • Robots asesinos. ¡Prohibición ya!
  • Paraguay. Comunidad Sawhoyamaxa ¡Podrán recuperar sus tierras!
2014, Nº 122
  • En defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Editorial
  • Las personas primero. El control de fronteras.
  • Mi cuerpo, mis derechos. Carmen López
  • Una reforma que nos devuelve al pasado. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Marruecos. Un Código Penal que discrimina a las mujeres. Carmen López
  • Venezuela. Derechos humanos en riesgo. Amnistia Internacional Venezuela
  • Crisis en Ucrania. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Impunidad y gatillo fácil. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Paraguay. La relevancia Justicia Universal. Martín Almada
2014, Nº 121
  • El drama de los refugiados sirios: Una vergüenza internacional. Redacción AI
  • Grandes eventos deportivos: Más allá de las medallas. Redacción AI
  • Rusia: Derechos humanos bajo cero. Angel Gonzalo
  • Brasil: Personas expulsadas de sus hogares. Angel Gonzalo
  • Quatar: Trabajadores migrantes, explotados y atrapados. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • República Centroafricana: Crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Colombia: Queremos vivir en paz. Comunidad de San José de Apartadó. Ana Gómez Pérez-Nieva
  • Territorios Palestinos Ocupados "Nos niegan hasta el derecho a tener árboles". Cesar Díez
  • El pueblo chino ha pagado un alto precio por el despegue económico. Angel Gonzalo
2013, Nº 120
  • Exclusión sanitaria. 5 mitos sobre inmigración y salud. Ángel Gonzalo
  • La vida de los otros: programas de "vigilancia" y derechos humanos. Redacción AI
  • Personas desaparecidas: familias que buscan justicia. Ángel Gonzalo
  • Chile: vivir bajo el régimen de Pinochet: "Aún no se sabe qué pasó con mi hermano". Josefina Salomón
  • México: 26.000 desapariciones en seis años: "La autoridad es cómplice en muchos de los casos". Ana Gómez-Nievas
  • Perú: abre los ojos por los desaparecidos. Redacción AI
  • España: las víctimas siguen indefensas. Carmen López
  • Derechos sexuales y reproductivos: ¡Avanzamos!. Redacción AI
2013, Nº 119
  • Eritrea: "Quiero que me devuelvan mi país". Testimonio de una joven eritrea.
  • Desalojos forzosos: red de respuesta rápida.
  • Entrevista a Ada Colau: "Esta lucha no es opcional, hay que hacerla porque la vida de la gente está en juego". Ángel Gonzalo
  • Defendiendo la libertad de expresión.
  • Argentina: Marita Verón, el caso de trata que sacude el país. Daniel Gutman
  • Elecciones presidenciales en Chile: prioridades en derechos humanos. Viviana Lorente
2013, Nº 118
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: ¡Lo conseguimos!
  • El comercio de armas contribuye al uso de menores soldados.
  • De Bamako a Madrid con lo puesto: Saloum Traoré.
  • Homosexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Carlos Sanguino
  • "El apoyo de las organizaciones nos fotalece". Entrevista de Dani VIlaró a Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sababria, madres de Soacha, Colombia.
2013, Nº 117
  • Manifestantes, en el punto de mira. Ángel Gonzalo.
  • Victimas de desalojos forzosos: una historia de esperanza. Amnistia Internacional Peru.
  • Personas de etnia gitana discriminadas en París: sombras en la ciudad de la luz.
  • Derecho a una vivienda adecuada: un derecho clandestino. Ángel Gonzalo.
  • Cuando la justicia también golpea. Carmén Lopez.
  • Entrevista: Aleksei Sokolov.
  • Acoso a los defensores.
2012, Nº 116
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Próxima cita: Marzo 2013. Alberto Estévez
  • Colombia_ El respeto a los derechos humanos. Fundamento para una paz duradera y estable. Marcelo Pollack
  • El Salvador: Masacre de El Calabozo. 30 años reclamando justicia. Redacción AI
  • México: Ante la impunidad ¡Justicia y verdad! Daniel Zapico y Pamela Carmon
  • Acabar con la violencia de género: Mirar y actuar: Por una Europa sin violencia contra las mujeres. María Naredo
  • Entrevista a Donatella Rovera: "Sin buenas investigaciones no se puede actuar por los derechos humanos". Juan ignacio Cortés
  • Argentina: Ejercicio del derecho al aborto legal: un paso adelante. Paola García Rey
  • Pueblos indígenas: Derecho a ser consultados. Redacción AI
2012, Nº 115
  • Oriente Medio y Norte de África. Las revoluciones árabes en primera persona. Redacción AI
  • Desapariciones forzadas, pedimos ¡verdad y justicia! Celia Zafra, Esteban Beltrán, _Pamela Carmona Arellano
  • Ecuador: los descendientes del jaguar. Redacción AI
  • Corte Penal Internacional: ¡10 años! Jonathan O'Donohue
  • Sudán del Sur: el riesgo del olvido. Alex Neve
  • España. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recortados. juan ignacio Cortés
  • Dow Chemical en los Juegos Olímpicos. Indignación de las víctimas de Bhopal. Redacción AI
  • Entrevista a Álex David Sánchez, defensor hondureño. Victor Franco
2012, Nº 113
  • Oriente Medio y Norte de África: un año de rebelión. Redacción AI
  • Siria: "La represión es brutal". Entrevista a Neil Sammonds
  • España: sospechosos por el color d ela piel. Alberto Pérez Vadillo
  • Libertad de expresión: un derecho amenazado. Redacción AI
  • Colombia: abogados asesinados: uno cada nueve días. Miguel Ángel Aragües
  • Tratado sobre el Comercio de Armas: ¡entramos en la recta final! Rasha Abudl Rahim
  • España: Garzón y los crímenes del franquismo. Hugo Relva
  • España: una agenda de derechos humanos para la legislatura. redacción IA
  • Perú: medio ambiente y territorio: las nuevas luchas por los derechos humanos. Jorge Pellicer
2012, Nº 114
  • Comercio de armas: ¡por un tratado que salve vidas!
  • México: ¡protejamos a quienes defienden los derechos humanos!
  • La pena de muerte en el mundo 2011.
  • Ghana: ¡nosotros vivimos aquí!
  • Bahréin: "La primavera árabe es un volcán que ha estallado después de una lrga espera".
  • República Democrática del Congo: "La violencia sexual destruye a las comunidades". Entrevista a Nicole Odia
2012, Nº 112
  • América Latina: El impacto de las industrias extractivas.
  • EEUU: Menores en prisión de por vida.
  • Delta del Níger: Vertidos de petróleo: Shell debe asumir su responsabilidad.
  • Desalojos forzosos.
  • Argentina: Acceso al aborto: Un debate que se afianza. Mariela Belski
  • Implicar a la mujer en la resolución de conflictos. Marianne Mollmann
  • Egipto: "No puede haber democracia si las mujeres no participan". Yara Sallam, entrevistada por Juan Ignacio Cortés
  • Colombia: "El gobierno colombiano ha legitimado al paramilitarismo". Jesús Emilio Tuberquia y Noelia Tuberquia entrevistados porKarlos Ordóñez
2011, Nº 111
  • Oriente medio y Norte de África: 50 años en defensa de los derechos.
  • Desalojados a la fuerza: tu vida bajo los escombros.
  • Derechos económicos, sociales y culturales: Universalizar la dignidad.
  • Nicaragua: El aborto, un tema tabú.
  • República Dominicana: ¿Quién controla a la policía?
2011, Nº 110
  • Unión Europea: Protección de refugiados y migrantes. Europa da marcha atrás. Sherif Elsayed Ali
  • Las falsas excusas de la tortura. Vega Alonso
  • República Democrática del Congo: Tras los pasos de nuestros investigadores. Benoît Gillou
  • Egipto: En el corazón de la primavera árabe. Omnia Al Desouki
2011, Nº 109
  • Llamada global a la acción. Nicaragua: mariposas de esperanza.
  • Costa de Marfil. Crímenes en los dos bandos.
  • Corea del Norte. Campos para presos políticos ¡Hay que cerrarlos!
  • Libia. En el estado de sitio de Misrata.
  • Egipto. Justicia para las víctimas de las protestas.
  • España. Derechos a la intemperie.
  • Informe 2011. El cambio pende de un hilo.
  • España."En situaciones extremas el ser humano elige lo más fácil y yo creo que lo más fácil siempre es la dignidad". Marcos Ana, 91 años y 23 en las cárceles franquistas.
  • Israel. "Reconstruimos casas demolidas como acto de desobediencia civil".
2011, Nº 108
  • Sri Lanka. Presos olvidados
  • Seguridad sí, pero... con derechos humanos
  • Myanmar. Daw Aung San Suu Kyi
  • México. Alejandro Solalinde
  • Cumplimos 50 años: El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo
2011, Nº 107
Haití. La devastación continua.
  • Víctimas de Gaza y el sur de Israel ¡justicia internacional!
  • Niños y niñas soldados.
  • Derechos de las mujeres. Elegir como vestirse.
2011, Nº 106
Derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres alzan su voz.
  • Crisis en el Sahara Occidental.
  • Europa. Detenciones secretas de la ICA.
  • Nigeria. Desalojos forzosos.
  • México. Los invisibles.
  • Colombia. Justicia para nuestros hijos.
  • Irán. Las lapidaciones
2010, Nº 105
Derechos económicos, sociales y culturales ¡POR LEY!
  • Cumbre sobre los ODM. Los derechos de los más pobres, al margen.
  • Redes sociales ¡únete, anímate, participa!.
  • Brasil "tener conciencia de los derechos humanos es el punto de partida para superar la pobreza".
2010, Nº 104
Objetivos de Desarrollo del Milenio CONTRA LA POBREZA hay que priorizar los Derechos Humanos.
  • Israel: Rompiendo el silencio. Los soldados israelíes hablan.
  • Avances en justicia internacional.
  • Cuba: Sin libertad de expresión.
  • Ante la prohibición del velo integral.
  • Eslovaquia: El derecho a la educación de los niños romaníes
2010, Nº 102
Derecho a un medio ambiente sano. Reclamamos el fín de la impunidad empresarial.
  • Pena de muerte. El camino hacia la abolición.