Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

AMNISTIA INTERNACIONAL

Amnistia
Webhttps://www.es.amnesty.org/socios/revista/
PaísESPAÑA

Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.

Última entrega

  • Ante la emergencia... Esteban Beltrán
  • Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
  • Impacto en los derechos humanos.
  • Firma Invitada: Alfonso Sánchez Ramírez. Activista de Amnistía Internacional.
  • Un año de represión y resistencia. Situación de los derechos humanos en las diferentes regiones del mundo.
  • Basta de mordazas. El 1 de julio se cumple el quinto aniversario de la conocida como “Ley Mordaza”. Amnistía Internacional pide su reforma urgente.
  • Entrevista a Javier Padilla. Médico de Atención Primaria.
  • Mujeres valientes. Elena Milashina. Periodista, activista amenzada de muerte.
2019, Nº 144
  • Jóvenes y futuro. Esteban Beltrán
  • El futuro de la humanidad. Encuesta: La voz de la generación
  • Jordania. En las manos de un hombre. Carmen López
  • Más denuncias, resursos insuficientes. Carmen López
  • Firma invitada: Andrea Menéndez Faya.
  • El octubre rebelde. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Siria. Crónica (censurada) de una masacre anunciada.Ana Gómez Pérez- Nievas Libia. La batalla por la paz. Ana Gómez Pérez- Nievas_
  • Entrevista: Ahmed Said.Ángel Gonzalo
  • Brasil. Devorando la Amazonía.
  • Mujeres valientes: Laxmi Agarwal.
2019, Nº 143
  • Editorial: justicia climática. Esteban Beltrán
  • Estados unidos. Cuando sobrevivir es tan duro como el disparo.
  • Emergencia climática. El cambio climático se ha convertido en una cuestión de derechos humanos de primer orden.
  • Firma invitada. Irene Rubiera de Felipe. Estudiante de Derecho, activista en el Movimiento Juvenil Fridays for Future.
  • Desaparición forzada. Que sus rostros no se olviden.
  • Guinea ecuatorial. 40 años de abusos.
  • Libertad de expresión. “escribid, escribid, escribid”.
  • Entrevista. Yerling aguilera. Joven activista nicaragüense.
  • Hong kong. Gana el pueblo.
  • Mujeres valientes. Azza soliman.
2019, Nº 142
  • Pupitres sin acoso. Esteban Beltrán.
  • Brasil. Del discurso a los hechos. Ängel Gonzalo
  • Ecuador. Mujeres Amazónicas. Ángel Gonzalo -España. Acoso escolar, un asunto de derechos humanos. Ängel Gonzalo
  • Firma invitada. Pedro Simón, periodista.
  • Libano. “Su casa era mi cárcel” Carmen López
  • Pena de Muerte en retroceso. Informe anual de Amnistía Internacional sobre la pena capital.Carmen López
  • Mujeres Valientes. Ding Zilin. Integrante del colectivo Madres de Tiananmen.Ana Gómez Pérez- Nievas
2019, Nº 141
  • Ni un paso atrás!. Esteban Beltran
  • Dia Internacional de la mujer. Caontra la discriminación imparables Carmen López
  • Entrevista a Gioconda Belli. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Israel: territorios palestinos ocupados.
  • Firma invitada: Ricardo García Vilanova (Fotografo)
  • Personas desaparecidas, nunca olvidadas. Angel Gonzalo
  • Leyes para silenciar. Ana Gómez Pñerez-Nieva
2018, Nº 140
  • No consentimos. Esteban Beltran
  • Violencia sexual. Invisibilizadas, cuestionadas, desprotegidas y juzgadas. Así están las mujeres victimas de violencia sexual en España. Defensores y defensoras. Cumbre Mundial.
  • Entrevista a Vilma Nuñez. Directora del Centro Nicaraguense de los Derechos Humanos.
  • Firma invitada: Lola Fernández Herrera.
  • Entrevista a Tsajiaguiin Elbegdorzh. Presidente de Momgoloa 2009-2017.
  • Campos de refugiadas en Grecia" Atrapadas en abusos"
  • Mujeres valientes: Alba Teresa Higuera Buitrago ( Defensora, refugada, feminista, ambientalista) Colombia.
2018, Nº 139
  • No podemos bajar la guardia. esteban Beltran
  • Yemen. Atrapados entre dos fuegos.
  • Estados Unidos:Familias separadas
  • Nicaragua: Un pais partido en dos
  • Nyanmar: Rohingya, el pueblo proscrito
  • Firma invitada: Ilya U. Topper
  • Entrevista. Ramon Esono Ebalé.
  • Las calles y las redes se llenan de mujeres
  • Mexico.Cuando te desaparecen y eres mujer.
  • Mujeres valientes
  • 40 Años de Amnistia Internacional en España. Primerolas personas.
2018, Nº 138
  • Recortes en sanidad: La receta equivocada. Esteban Beltran
  • Valiente. Valentina Cherevatenko. La sociedad civil rusa espera ser escuchada durante el Mundial de Futbol.
  • Toxictwitter. La red social no protege lo suficiente a las mujeres.
  • Firma invitada. Natalia Sancha. Ha realizado un aveintena de viajes a Siria durante la guerra.
  • Entrevista. Ídil Eser. Directora de Amnistia Internacional de Turquia.
2018, Nº 137
INforme Anual 2017/2018. Frente al discurso del miedo
  • En pie por la igualdad y la justicia Social. Esteban Beltran
  • Frente al discurso del miedo. Manu Mediavilla
  • Cuentas pendientes en Derechos Humanos. Ángel Gonzalo
  • Rapear no es terrorismo. Ana Gomez-Perez Nievas
  • Firma Invitada: Jose Manuel Colón.
  • Entrevista : Helen Prejean. Mireya Cidón
  • Un año de Trump. Muchos tuits, pocos Derechos. Blanca Hernández Martín
  • Deportaciones Ilegales. Mexico. Ana Gomez Pérez Nievas
  • Defensoras en el punto de mira. Ángel Gonzalo
  • 40 años en España (1978-2018). los años difíciles. Carmen López
2017, Nº 136
  • Por las defensoras y defensores. Esteban Beltran_
  • Entrevista a Alejandro Solalinde.Mireya Cidón
  • Siria Marcarse o morir.
  • Firma invitada María Rodriguez
  • El silencio que tapa la verdad. Carmen López
  • Derecho a la vivienda. Desahuciado. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Sistema penitenciario. Viaje a lo desconocido
2017, Nº 135
  • Queremos a Idil y Taner libres
  • BUENAS NOTICIAS
  • EN MOVIMIENTO
  • ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS
  • #ArmasMarcaEspaña
  • TURQUÍA. "Purga Erdogan"
  • IRÁN. Telaraña represiva
  • ESPAÑA. #2añosdeMordaza
  • FIRMA INVITADA. Cristina Fallarás.
  • TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. 50 años de negocio
  • BRASIL. Los derechos no se liquidan
  • DESAPARICIONES FORZADAS. La angustia interminable
  • BOSNIA Y HERZEGOVINA. Heridas abiertas
  • PERSONAS REFUGIADAS. Humanos como Humanos
  • En el mundo
2017, Nº 134
  • Defender a quienes defienden. Esteban Beltran
  • Valiente: Nueva Campaña Global de Amnistia Internacional para detener los ataques contra quienes defienden los Derechos Humanos. Angel Gonzalo
  • La Isla del Tesoro de Ferrovial.
  • Yo acojo: El partido de sus vidas .
  • Firma invitada: Belal Darder. Trabajar como fotoperiodista era una obligación. Ahora soy sólo un refugiado egipcio que se esfuerza por aprender español.
  • Derechos en venta. Vivienda social en manos de fondos de inversión. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Quemar después de leer. Quieren amordazar la libertad de expresión.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Pena de muerte 2016.Informe anual de Amnistía Internacional.
  • El año de la retórica del odio.
2016, Nº 132
  • Crisis? no, no es una decisión política. Esteban Beltran
  • Ceuta y Melilla, fronteras infranqueables, acogida indigna. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Yo acojo. manu Mediavilla
  • Entrevista con Claudia Interiano .Abogada de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de derecho en el Salvador. Angel Gonzalo
  • La vida tras el corredor de la muerte. Ana Martínez
  • Firma invitada: Alvaro Corcuera
  • Bonface Ophiyah Massah, sobrevivir al albanismo en Malawi. Angel Gonzalo
  • Armas químicas contra Darfur. Manu Mediavilla
  • Solo para tus ojos. Manu Mediavilla
2016, Nº 131
  • Desaparecer sin rastro. Esteban Beltran
  • Desapariciones forzadas. Dolor y desesperación. Ana Martínez Martínez
  • Firma Invitada: Olga Rodríguez. Periodista especializada en información internacional Oriente Medio y Derechos Humanos.
  • Carceles sirias. Cuando la humanidad se rompe.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Colombia:la cara oculta del proceso de paz. Ana Martínez Martínez
  • Gustavo Castro: testigo único e incomodo.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Pais vasco: Derechos pendientes. Ana Gómez Pérez Nievas
2016, Nº 130
  • Sin refugio seguro. Esteban Beltran
  • Brasil. Juegos Rio 2016.Resistir es vencer.Desalojos forzosos en aras de los Juegos Olimpicos.
  • Entrevista a Berta Zuñiga Cáceres.
  • Irak. Base España:12 años de impunidad.
  • Yemen Las armas de la verguenza. El negocio de las armas agrava el conflicto. Pedimos un envargo a las partes.
  • Las mujeres no van a la guerra.Barbijaputa
  • Personas refugiadas. Huyen del pasado y se quedan sin futuro.
  • Burkina Faso. Esposas sin infancia.
2016, Nº 129
  • En peligro de derrumbe. Esteban Beltrán
  • Un asalto a tus derechos.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Franquismo y Guerra Civil. Cuando las puertas se cierran en España. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Aún no somos humanos. Álvaro Longora
  • Móviles y coches eléctricos "cargados de trabajo infantil" Manu Mediavilla
  • Armando al Estado Islámico. Manu Mediavilla
  • Violencia policial. Mataste a mi hijo. Ángel Gonzalo
2015, Nº 127
  • Respuesta insuficiente ante la peor crisis de refugiados. -"La vivienda es""un derecho. ¡Defiéndelo!"
  • Crisis de refugiados. ¡Basta de excusas!
  • Gaza. Partir el cuello a los traidores
  • Cuando los eventos deportivos ocultan violaciones a los derechos humanos
  • Nigeria. Crímenes de guerra en la lucha contra Boko Haram
  • Entrevista. Khadija Ryadi. Defensora marroquí
  • Argentina. Aborto legal: Un derecho exigible
  • Uruguay. Los derechos humanos a examen.
2015, Nº 128
  • "Con vida se los llevaron, con vida los queremos"
  • Crisis de refugiados.Historias con nombre propio.
  • Más cerca de la regulación. Comercio de minerales en conflicto.
  • Poniendo coto a la impunidad. Abusos de cascos azules.
  • Crímenes de odio
  • Actuación policial. Una guía para evitar el uso excesivo de la fuerza.
  • Entrevista a Luis Tapia, abogado. "La tortura es una enfermedad en México"
  • En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Uruguay será miembro no permanente del Consejo de Seguridad , 50 años después de que fuera electo por primera y única ves (1965-1966)
  • Colombia expulsados: Relatos desde la frontera
  • Esterilizadas contra su voluntad (Peru)
2015, Nº 126
  • Derechos de las mujeres. 20 años de barreras.Carmen López
  • Dejen de seguirme. Vigilancia masiva de las comunicaciones. Ana gómez Pérez-Nievas
  • Entrevista a Yara Bader. Alberto Senante
  • 2014: Un año de conflictos, terror y esperanza.
2015, Nº 125
  • Colombia. ¡Es la tierra, estúpido!. Esteban Beltran
  • México. ¡desaparecidos!. Ana Gómez Perez Nievas
  • Estados unidos. “el caso de manning es el caso de todos”. Carmemn López
  • África occidental. Crisis del ébola. Prioridades.
  • Ordenadores. ¿sabes si te espían?
  • República centroafricana. La impunidad alimenta nuevas atrocidades.
  • siria. Personas en busca de refugio. Abandonadas a su suerte.
  • La larga marcha contra la tortura.
  • Entrevista. Manjula Pradeep. Abogada.Ana Gómez Pérez Nieva
  • Argentina. ¡Que se cumpla la ley!.
2014, Nº 124

Las devastadoras consecuencias de la penalización del aborto

  • El Salvador: Una ley que mata y encarcela a mujeres y niñas. Ana Gómez-Pérez Nievas
  • Sudáfrica: Carpeta amarilla, mujer embarazada y seropositiva. Carmen López
  • Estados Unidos: Celdas de aislamiento, una práctica inhumana.
  • África Occidental: Crisis del ébola.Prioridades.
  • España: Seguridad Ciudadana.Una ley para acallar la protesta. Ana Gómez PérezNievas_
  • Nigeria: Bienvenidos al infierno:Stop Tortura.
  • Europa: Vidas a la deriva.
  • Guatemala: Amenazados por la minería.
  • Argentina: ¡Que se cumpla la ley!
  • Despenalización del aborto.No más demoras.
2014, Nº 123
STOP TORTURA
  • Miedo versus diálogo
  • España. ¡No pienso callarme!
  • Arabia Saudí. “Mientras siga manando petróleo, el mundo mirará hacia otro lado”
  • China. Tiananmen. 25 años después la represión continúa
  • Brasil. El miedo como estrategia
  • Campaña STOP TORTURA
  • Sudán del Sur. Detener los ataques por origen étnico.
  • Líbano.
  • Personas refugiadas de Siria, sin atención médica.
  • Robots asesinos. ¡Prohibición ya!
  • Paraguay. Comunidad Sawhoyamaxa ¡Podrán recuperar sus tierras!
2014, Nº 122
  • En defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Editorial
  • Las personas primero. El control de fronteras.
  • Mi cuerpo, mis derechos. Carmen López
  • Una reforma que nos devuelve al pasado. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Marruecos. Un Código Penal que discrimina a las mujeres. Carmen López
  • Venezuela. Derechos humanos en riesgo. Amnistia Internacional Venezuela
  • Crisis en Ucrania. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Impunidad y gatillo fácil. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Paraguay. La relevancia Justicia Universal. Martín Almada
2014, Nº 121
  • El drama de los refugiados sirios: Una vergüenza internacional. Redacción AI
  • Grandes eventos deportivos: Más allá de las medallas. Redacción AI
  • Rusia: Derechos humanos bajo cero. Angel Gonzalo
  • Brasil: Personas expulsadas de sus hogares. Angel Gonzalo
  • Quatar: Trabajadores migrantes, explotados y atrapados. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • República Centroafricana: Crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Colombia: Queremos vivir en paz. Comunidad de San José de Apartadó. Ana Gómez Pérez-Nieva
  • Territorios Palestinos Ocupados "Nos niegan hasta el derecho a tener árboles". Cesar Díez
  • El pueblo chino ha pagado un alto precio por el despegue económico. Angel Gonzalo
2013, Nº 120
  • Exclusión sanitaria. 5 mitos sobre inmigración y salud. Ángel Gonzalo
  • La vida de los otros: programas de "vigilancia" y derechos humanos. Redacción AI
  • Personas desaparecidas: familias que buscan justicia. Ángel Gonzalo
  • Chile: vivir bajo el régimen de Pinochet: "Aún no se sabe qué pasó con mi hermano". Josefina Salomón
  • México: 26.000 desapariciones en seis años: "La autoridad es cómplice en muchos de los casos". Ana Gómez-Nievas
  • Perú: abre los ojos por los desaparecidos. Redacción AI
  • España: las víctimas siguen indefensas. Carmen López
  • Derechos sexuales y reproductivos: ¡Avanzamos!. Redacción AI
2013, Nº 119
  • Eritrea: "Quiero que me devuelvan mi país". Testimonio de una joven eritrea.
  • Desalojos forzosos: red de respuesta rápida.
  • Entrevista a Ada Colau: "Esta lucha no es opcional, hay que hacerla porque la vida de la gente está en juego". Ángel Gonzalo
  • Defendiendo la libertad de expresión.
  • Argentina: Marita Verón, el caso de trata que sacude el país. Daniel Gutman
  • Elecciones presidenciales en Chile: prioridades en derechos humanos. Viviana Lorente
2013, Nº 118
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: ¡Lo conseguimos!
  • El comercio de armas contribuye al uso de menores soldados.
  • De Bamako a Madrid con lo puesto: Saloum Traoré.
  • Homosexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Carlos Sanguino
  • "El apoyo de las organizaciones nos fotalece". Entrevista de Dani VIlaró a Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sababria, madres de Soacha, Colombia.
2013, Nº 117
  • Manifestantes, en el punto de mira. Ángel Gonzalo.
  • Victimas de desalojos forzosos: una historia de esperanza. Amnistia Internacional Peru.
  • Personas de etnia gitana discriminadas en París: sombras en la ciudad de la luz.
  • Derecho a una vivienda adecuada: un derecho clandestino. Ángel Gonzalo.
  • Cuando la justicia también golpea. Carmén Lopez.
  • Entrevista: Aleksei Sokolov.
  • Acoso a los defensores.
2012, Nº 116
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Próxima cita: Marzo 2013. Alberto Estévez
  • Colombia_ El respeto a los derechos humanos. Fundamento para una paz duradera y estable. Marcelo Pollack
  • El Salvador: Masacre de El Calabozo. 30 años reclamando justicia. Redacción AI
  • México: Ante la impunidad ¡Justicia y verdad! Daniel Zapico y Pamela Carmon
  • Acabar con la violencia de género: Mirar y actuar: Por una Europa sin violencia contra las mujeres. María Naredo
  • Entrevista a Donatella Rovera: "Sin buenas investigaciones no se puede actuar por los derechos humanos". Juan ignacio Cortés
  • Argentina: Ejercicio del derecho al aborto legal: un paso adelante. Paola García Rey
  • Pueblos indígenas: Derecho a ser consultados. Redacción AI
2012, Nº 115
  • Oriente Medio y Norte de África. Las revoluciones árabes en primera persona. Redacción AI
  • Desapariciones forzadas, pedimos ¡verdad y justicia! Celia Zafra, Esteban Beltrán, _Pamela Carmona Arellano
  • Ecuador: los descendientes del jaguar. Redacción AI
  • Corte Penal Internacional: ¡10 años! Jonathan O'Donohue
  • Sudán del Sur: el riesgo del olvido. Alex Neve
  • España. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recortados. juan ignacio Cortés
  • Dow Chemical en los Juegos Olímpicos. Indignación de las víctimas de Bhopal. Redacción AI
  • Entrevista a Álex David Sánchez, defensor hondureño. Victor Franco
2012, Nº 113
  • Oriente Medio y Norte de África: un año de rebelión. Redacción AI
  • Siria: "La represión es brutal". Entrevista a Neil Sammonds
  • España: sospechosos por el color d ela piel. Alberto Pérez Vadillo
  • Libertad de expresión: un derecho amenazado. Redacción AI
  • Colombia: abogados asesinados: uno cada nueve días. Miguel Ángel Aragües
  • Tratado sobre el Comercio de Armas: ¡entramos en la recta final! Rasha Abudl Rahim
  • España: Garzón y los crímenes del franquismo. Hugo Relva
  • España: una agenda de derechos humanos para la legislatura. redacción IA
  • Perú: medio ambiente y territorio: las nuevas luchas por los derechos humanos. Jorge Pellicer
2012, Nº 114
  • Comercio de armas: ¡por un tratado que salve vidas!
  • México: ¡protejamos a quienes defienden los derechos humanos!
  • La pena de muerte en el mundo 2011.
  • Ghana: ¡nosotros vivimos aquí!
  • Bahréin: "La primavera árabe es un volcán que ha estallado después de una lrga espera".
  • República Democrática del Congo: "La violencia sexual destruye a las comunidades". Entrevista a Nicole Odia
2012, Nº 112
  • América Latina: El impacto de las industrias extractivas.
  • EEUU: Menores en prisión de por vida.
  • Delta del Níger: Vertidos de petróleo: Shell debe asumir su responsabilidad.
  • Desalojos forzosos.
  • Argentina: Acceso al aborto: Un debate que se afianza. Mariela Belski
  • Implicar a la mujer en la resolución de conflictos. Marianne Mollmann
  • Egipto: "No puede haber democracia si las mujeres no participan". Yara Sallam, entrevistada por Juan Ignacio Cortés
  • Colombia: "El gobierno colombiano ha legitimado al paramilitarismo". Jesús Emilio Tuberquia y Noelia Tuberquia entrevistados porKarlos Ordóñez
2011, Nº 111
  • Oriente medio y Norte de África: 50 años en defensa de los derechos.
  • Desalojados a la fuerza: tu vida bajo los escombros.
  • Derechos económicos, sociales y culturales: Universalizar la dignidad.
  • Nicaragua: El aborto, un tema tabú.
  • República Dominicana: ¿Quién controla a la policía?
2011, Nº 110
  • Unión Europea: Protección de refugiados y migrantes. Europa da marcha atrás. Sherif Elsayed Ali
  • Las falsas excusas de la tortura. Vega Alonso
  • República Democrática del Congo: Tras los pasos de nuestros investigadores. Benoît Gillou
  • Egipto: En el corazón de la primavera árabe. Omnia Al Desouki
2011, Nº 109
  • Llamada global a la acción. Nicaragua: mariposas de esperanza.
  • Costa de Marfil. Crímenes en los dos bandos.
  • Corea del Norte. Campos para presos políticos ¡Hay que cerrarlos!
  • Libia. En el estado de sitio de Misrata.
  • Egipto. Justicia para las víctimas de las protestas.
  • España. Derechos a la intemperie.
  • Informe 2011. El cambio pende de un hilo.
  • España."En situaciones extremas el ser humano elige lo más fácil y yo creo que lo más fácil siempre es la dignidad". Marcos Ana, 91 años y 23 en las cárceles franquistas.
  • Israel. "Reconstruimos casas demolidas como acto de desobediencia civil".
2011, Nº 108
  • Sri Lanka. Presos olvidados
  • Seguridad sí, pero... con derechos humanos
  • Myanmar. Daw Aung San Suu Kyi
  • México. Alejandro Solalinde
  • Cumplimos 50 años: El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo
2011, Nº 107
Haití. La devastación continua.
  • Víctimas de Gaza y el sur de Israel ¡justicia internacional!
  • Niños y niñas soldados.
  • Derechos de las mujeres. Elegir como vestirse.
2011, Nº 106
Derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres alzan su voz.
  • Crisis en el Sahara Occidental.
  • Europa. Detenciones secretas de la ICA.
  • Nigeria. Desalojos forzosos.
  • México. Los invisibles.
  • Colombia. Justicia para nuestros hijos.
  • Irán. Las lapidaciones
2010, Nº 105
Derechos económicos, sociales y culturales ¡POR LEY!
  • Cumbre sobre los ODM. Los derechos de los más pobres, al margen.
  • Redes sociales ¡únete, anímate, participa!.
  • Brasil "tener conciencia de los derechos humanos es el punto de partida para superar la pobreza".
2010, Nº 104
Objetivos de Desarrollo del Milenio CONTRA LA POBREZA hay que priorizar los Derechos Humanos.
  • Israel: Rompiendo el silencio. Los soldados israelíes hablan.
  • Avances en justicia internacional.
  • Cuba: Sin libertad de expresión.
  • Ante la prohibición del velo integral.
  • Eslovaquia: El derecho a la educación de los niños romaníes
2010, Nº 102
Derecho a un medio ambiente sano. Reclamamos el fín de la impunidad empresarial.
  • Pena de muerte. El camino hacia la abolición.