Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 90
Tirando, para que todas seamos libres
  • Editorial
  • Breves
  • Tablas de salarios mínimos
  • Recuerdos de Bilbao la Vieja
  • Aterik ate, Agate bezpera paganoa eta feminista
  • Mural de koloretxe
  • Bizkaia denontzat
  • Un 25N musical
  • Las de afuera
  • Mujeres del Mundo despidiendo el 2024 (fiesta en Areatza)
  • Mujeres valerosas
  • Mujeres que cantan
  • Mujeres futbolistas
  • Mujeres defensoras
  • Bizitu credibilidad
  • Las investigadoras
  • Los servicios sociales y la diversidad
  • Talaia feminista
  • Erromintxela
  • Oír la esperanza
  • La arquitectura del poder
  • Miedo irracional
  • Pimpa
  • Poesía
  • Cocina Web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

DEVELOPMENT

2024, Vol. 67, Nº 1-2
Data Power: Exploring Opportunities and Challenges of Digitalization and Algorithmic Decision-making for the Global South
  • Editorial: Tech Transformation: Returning the Horse to the Front of the Cart Arthur Muliro
  • Datafying African Agriculture: From Data Governance to Farmers’ Rights Matthew Canfield, Barbara Ntambirweki
  • Algorithms and Administrative Justice in Africa: A Case Study from Nigeria Fola Adeleke, Gabriella Razzano
  • Digital Platform Work in Developing Countries: Enabling Capabilities or Perpetuating Dependencies? Jamelia Harris -Regulating Children’s Personal Data Protection in India: No Child’s Play Devika SharmaLakshita Bhagat, Saket Sharma
  • The Ethical and Privacy Implications of Datafication and Digitalization in Developing Country Contexts Thembekile O. Mayayise
  • An Intercultural Approach for the Assessment of New Biotechnologies César Marchesino, Silvia Ribeiro, Verónica Villa Arias
  • AI as a Catalyst for Good Governance: Transforming South Africa’s Fight Against Corruption Krish Chetty, Petronella Saal, Tahiya Moosa
  • Artificial Intelligence: Society’s New Black Box? Clarisa Elena Nelu
  • Fisheries Depletion: The Factors and Actors Involved in the Transfer of Fish From Developing Countries to Developed Ones Roberto Mielgo, Miren Gutiérrez, Guillermo G. Almazor
  • Digital Technologies and Economic Development in Zimbabwe Freeman Munisi Mateko
  • Feedback and (Social) Loop: Biometric System and the Digital Empire in India Rajiv K. Mishra
  • Perverse Development-Examining German Development Finance Institutions’ Engagement in Private Healthcare Sector in India Shweta Marathe, Abhay Shukla
  • One Sector, Many Systems: An Overview of the Status of Somalia’s Education Sector Ibrahim Farah, Abdulkadir Ahmed, Khalif Farah
  • Climate Taxation Distraction Accelerating Global Warming - Jomo Kwame Sundaram
  • Who’s Who
RSS

Catálogo de revistas

PALABRAS

Palabras

La revista Palabras se edita en francés y en español desde 1996, y trata historias de vida y luchas de mujeres del sur y del norte desde una perspectiva transversal. Su objetivo principal es el de difundir estas historias originarias del sur de Europa, América Latina y del Africa francófona. "El Mundo según las mujeres" (Le Monde selon les femmes) desarrolló este proyecto al mismo tiempo que llevaba a cabo otras acciones de sensibilización y de formación. En Hegoa podemos encontrar los ejemplares desde 1/1997. Puede consultarse el sumario de las revistas aquí.

PAPELES 2015 Y MÁS

2015_y_mas_edit

Como Asociación de Organizaciones la Plataforma 2015 y más reúne a 17 ONGD con el propósito de realizar acciones de incidencia, comunicación, sensibilización y formación sobre lo que significa el desarrollo humano y cuáles son las políticas públicas que favorecen su consecución a nivel local, nacional e internacional. La Colección Papeles pretende construir espacios de debate y reflexión conjunta y está accesible aquí.

PAPELES DE ECONOMÍA SOLIDARIA. EKONOMIA SOLIDARIOAREN PAPERAK

Papeles_de_economia_solidaria

Papeles de Economía Solidaria es una publicación de REAS Euskadi que pretende conseguir el mayor fortalecimiento y reconocimiento posible de la economía solidaria, potenciando el impulso de experiencias e instrumentos que generen alternativas transformadoras en la esfera económica, ofreciendo herramientas para la investigación, difusión y sensibilización ciudadana desde una perspectiva crítica y alternativa. La Economía Solidaria es una visión y una práctica que reivindica la economía en sus diferentes facetas (producción, financiación, comercio y consumo) como medio -y no como fin- al servicio del desarrollo personal y comunitario. Se presenta como alternativa al modelo económico imperante. Disponible aquí.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Papeles_156

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM.

Con una mirada interdisciplinar, aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis.

En Hegoa se pueden consultar los ejemplares desde 1986. Puedes acceder a la página de la revista desde aquí.

PAPERS: REVISTA DE SOCIOLOGÍA

Pepers_revista_de_sociologia

PAPERS es una publicación fundada por el Departament de Sociologia de la Universitat Autònoma de Barcelona en 1972. La revista quiere dejar constancia de la función investigadora de los profesores y estudiantes de sociología de la UAB. Pese a su preocupación por los problemas de la sociedad que nos rodea, no es una publicación "localista" sino que está receptiva a la colaboración de especialistas de todos los paises. Por eso, reúne las temáticas más representativas de las ciencias sociales en España y en el mundo occidental en general. Disponible a texto completo aquí.

PARLAMENTARIA, Revista

Parlamentaria

Publicación sobre la actividad de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Refleja la perspectiva de los agentes que intervienen en la toma de decisiones en el Parlamento de ese país. Cada número presenta un tema monográfico sobre el que se recogen varios artículos. En Hegoa pueden consultarse ejemplares del 2000 y 2001. Disponible aquí.

PAZ Y CONFLICTOS, REVISTA DE

Captura_de_pantalla_2012-06-12_a_las_13

La Revista de Paz y Conflictos, editada por el IPAZ. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, es una publicación electrónica anual cuyo objetivo principal es dar a conocer la investigación que se realiza en todo el mundo sobre la paz y los conflictos, así como sobre campos afines, como los del desarrollo y los derechos humanos. El carácter interdisciplinar de la revista permite abordar la paz y los conflictos, así como otros contenidos teóricos relacionados con ellos, desde cualquier campo del saber. Disponible on line aquí.

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. REVISTA DE ECONOMIA POLITICA

Pensamiento_iberoamericano

Revista publicada por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). La revista Pensamiento Iberoamericano apareció en el año 1982 para tratar la actualidad de América Latina desde una perspectiva de economía política, tarea llevada a cabo durante quince años. Tras ocho años de silencio se vuelve a editar desde una visión de economía política complementada por otras perspectivas de análisis. En el CDOC de Hegoa puede consultarse toda la colección. Disponible aquí.

PENSAMIENTO PROPIO

Pensamiento

Revista plurilingüe, con artículos principalmente en inglés y castellano de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Publicación de análisis socioeconómico que sirve como referente para la reflexión y el debate sobre las ciencias sociales en el Caribe. La revista divulga las aportaciones de la comunidad académica sobre temas de interés regional, continental o mundial en el ámbito de las ciencias sociales, entre los que destacan: gobernabilidad, seguridad ciudadana y sociedad civil, seguimiento de procesos de integración regional y modelos alternativos de desarrollo. En Hegoa se encuentran los números desde 1996 hasta 2003. Disponible a texto completo aquí.

PERFILES LATINOAMERICANOS

Perfiles_alternativos_39_enero_junio_2012_tapa

Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de México, muy vinculada por tanto al mundo académico de las ciencias sociales y las políticas públicas. Representa un espacio para el estudio de fenómenos como la globalización, nuevas tecnologías de la información, transiciones políticas etc. desde una visión netamente latinoamericana. Cuenta con una sección con artículos varios, otra dedicada al debate, varios ensayos y reseñas bibliográficas. En Hegoa están los números publicados desde 1992. Disponible aquí.

POLIS, REVISTA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

P-polis27_w

Polis pretende hacer manifiesta la complejidad del mundo que vivimos. De una parte, publicaremos resultados de investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales, así como ensayos de carácter crítico, en los que se expresan las limitaciones de los discursos, y de las realidades sociales y culturales; de otra parte, nos interesa dar espacio al pensamiento alternativo, a la búsqueda de nuevos paradigmas, de nuevas propuestas de pensar, de investigación, de nuevos saberes inter y multidisciplinarios, a nuevos procesos de formación de conocimientos, de aprendizajes que incorporen la experiencia directa y los conocimientos espontáneamente constituídos, en los cuales las conceptualizaciones se articulen y enriquezcan en una relación sinérgica con las prácticas. Disponibles aquí.

POLITICA EXTERIOR

Pol_tica-exterior

Revista bimestral de estudios e información editada por Estudios de Política Exterior, y ajena a partidos o sectores de opinión. Cada número refleja, desde diversas ópticas, los intereses de la actividad española en el exterior, y recoge además colaboraciones extranjeras que ofrecen distintas corrientes de pensamiento mundiales. Cuenta con secciones fijas, como las de Actualidad y estudios, y cada número se cierra con varias páginas que recogen documentación variada, notas, recensiones de libros y resúmenes en inglés de los artículos publicados. Además publica también números extraordinarios de carácter monográfico. Disponible aquí.

Politique Africaine

Politique-africaine-167

Colección multidisciplinar de análisis sobre política en África, publicada por Karthala (editorial especializada en temas relativos al continente africano y océano Índico). Creada a principios de los 80, rompe con las aproximaciones dominantes y se convierte dentro y fuera de Francia en publicación referente para la comunidad africanista.

Plantea cuestionamientos novedosos sobre las evoluciones acontecidas en el continente africano, sobre todo en lo concerniente a la zona Subsahariana. Por esta razón prioriza la publicación de trabajos inéditos realizados sobre el terreno y está abierta a los organismos de investigación del continente africano. Cada número se estructura en torno a un dossier en el que se presenta un tema concreto, o sobre un país o región, formado por unos seis artículos que equivalen a una pequeña obra colectiva realizada por especialistas en la materia.

En el Centro de Documentación de Hegoa pueden consultarse los ejemplares desde 1989. Resúmenes y artículos aquí.

POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW

Population_and_development

Publicación del Population Council de Nueva York y el grupo editorial Blackwell, que busca ampliar el conocimiento sobre las interrelaciones existentes entre temas demográficos y el desarrollo socioeconómico, y que es un espacio para los temas relativos a las políticas públicas. La revista contiene artículos que recogen estudios demográficos, análisis políticos y evaluaciones de investigaciones recientes. Otras secciones fijas en la revista son: Commentaries, sobre temas relacionados con las políticas poblacionales y de desarrollo; Data and Perspectives, sobre nuevas estadísticas y su interpretación; Archives, sección fija en la que se recuperan textos e investigaciones de principios del siglo XX y anteriores, sobre cuestiones que continúan siendo relevantes. Además cuenta con una sección fija de reseñas bibliográficas. En Hegoa, ejemplares desde 1988. Más información aquí. Acceso por suscripción.

Postcolonial Studies

Missing

Postcolonial Studies es la revista del Instituto de Estudios Postcoloniales de Melbourne.

Postcolonial Studies es la primera revista internacional dedicada a explorar el encuentro colonial y la variedad de formas en que las relaciones y los procesos coloniales dieron forma y continúan dando forma al orden mundial global.

En el contexto de la historia mundial, el encuentro colonial fue un evento violento cuyos legados se extienden hasta el presente. El colonialismo estructura las relaciones entre los pueblos de múltiples maneras. Da lugar a distintos cuerpos de literatura y arte, así como a subjetividades políticas y brutales desigualdades económicas. Las relaciones coloniales y los procesos más amplios de colonialidad se investigan desde una variedad de perspectivas interdisciplinarias. La teoría poscolonial ofrece perspectivas críticas distintas sobre diversas circunstancias históricas y del presente. Los estudios poscoloniales son un foro líder para intervenciones oportunas y debates indagadores que atraviesan, pero no se limitan a, el colonialismo de asentamiento y las relaciones entre indígenas y colonos, el nacionalismo, la ciudadanía, la apatridia, la violencia política, el género y la sexualidad, el desplazamiento y la migración, la justicia climática y la ética ambiental, las relaciones entre humanos y no humanos, los movimientos descolonizadores, la estética y la poética del compromiso colonial.

PRINCIPIOS. ESTUDIOS DE ECONOMIA POLITICA

Principios9

Editada por la Fundación Sistema. Es una publicación sobre economía política que recoge las últimas teorías en este campo. En Hegoa se pueden consultar desde 2.005. Disponibles los resúmenes aquí.

PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA

Probdesarrollo164

Revista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Publica artículos que exponen las causas y procesos del desarrollo en el ámbito latinoamericano, para que se puedan difundir todas las corrientes de pensamiento económico. De esta manera la revista toma parte en el debate internacional en cuanto a temáticas relevantes para el estudio de los problemas del desarrollo. Recoge artículos sobre teoría económica, economía política y aplicada y políticas públicas. En Hegoa se puede consultar desde 1993. Disponible a texto completo aquí.

PUEBLOS - Revista de Información y Debate

Pueblos78_hasta-siempre_portada_media

Pueblos es una publicación de información y debate, vinculada a los movimientos sociales y con una clara vocación internacional. Se trata de una apuesta editorial por la solidaridad y la interculturalidad, cuyo fin es proporcionar una mirada crítica sobre la realidad. A través de sus ediciones impresa y digital, la revista pretende consolidar un instrumento de comunicación que sirva para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social. En Hegoa se pueden encontrar los ejemplares desde el año 1997. Disponible aquí.

PUENTES

Puentes

Puentes para un diálogo Europa-América Latina es un boletín de información electrónico del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) y de la Red Europea de Información y de Documentación sobre América Latina (REDIAL) cuyo objetivo es ofrecer un completo sistema de información especializado en la investigación europea en Ciencias Humanas y Sociales sobre América Latina. Disponible aquí.