Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA

Probdesarrollo164
Webhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/pde
PaísMEXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMICA DE MEXICO

Revista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Publica artículos que exponen las causas y procesos del desarrollo en el ámbito latinoamericano, para que se puedan difundir todas las corrientes de pensamiento económico. De esta manera la revista toma parte en el debate internacional en cuanto a temáticas relevantes para el estudio de los problemas del desarrollo. Recoge artículos sobre teoría económica, economía política y aplicada y políticas públicas. En Hegoa se puede consultar desde 1993. Disponible a texto completo aquí.

Última entrega

  • Innovaciones sociales para territorios inteligentes: Ficción o realidad?. Jairo parada
  • Empresas de software en México y sus cínculos de desarrollo local. Jordy Micheli y Rubén Oliver
  • Empresas tecnológicas y políticas públicas de Desarrollo Regional en Brasil. Maria del Mar Miralles Quiros, Jose Luis Miralles Quirós y Julio Daza Izquierdo
  • El Estado y el Capital Financiero en Argentina entre 2002 y 2012. La deuda en Brasil. Marisa Bordón
  • El (incompleto y breve) regreso de la política industrial:el caso de Argentina 2003-2015. Pablo Lavarello
  • Migración de talentos como estrategia de desarrollo Mexico-Japón. Alejandro Méndez Rodriguez
  • La trampa de liquidez, historia y tendencias de investigación: un análisis bibliometrico. Eva Ugarte, Josefina León y Gilberto Parra
2017, Vol. 48, Nº 189
  • Hacia una economía política de la competencia. La empresa transnacional Raúl Ornelas Bernal
  • Desempleo en América Latina: ¿flexibilidad laboral o acumulación de capital? Luis Fernando Garcíay Moritz Cruz Blanco
  • Recesiones de México en los albores del siglo XXI
    Pablo Mejía Reyes, Miguel Ángel Díaz y Reyna Vergara González
  • Financiarización y sector carretero en México
    José Enrique Mendoza
  • El agro en Uruguay: renta del suelo, ingreso laboral y ganancias.Gabriel Oyhantçabal Benelli, y Martín Sanguinetti
  • Renta extractiva y la minería del cobre en el Perú
    Yuri Landa Arroyo
  • Desincorporación del suelo colectivo y el sistema urbano en China 1990-2015 Liu Sun Xuedong
2016, Nº 187
  • Reformas sociales en China. Andoni Maiza y Ricardo Bustillo
  • Internacionalización y Reformas del Sistema de Educación en China. Manuel Pérez García
  • Acumulación y Hegemonía em Argentina durante el Kirchnerismo. Gastón Ángel Varesi
  • Ecuador en la trampa de la renta media. Rafael Domínguez y Sara Caria
  • Cuba, desarrollo, dependencia y heterogeneidad estructural. Edel J. Fresneda
  • Refinación de petróleo en México y perspectiva de la Reforma Energética. Daniel Romo
  • Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la frontera Norte de México. Luis Huesca y -Gloria Ochoa_
2016, Vol. 47, Nº 186
  • Retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo Sostenible y Negociaciones del Siglo XXI. Ana María Alvarez
  • Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Guillermo Foladori
  • Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Noé Fuentes, Germán Osorio_ y Alejandro Mungaray
  • Seguridad Alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Laura Martínez Salvador
  • México:crecimiento económico restringido y tipo de cambio 1950-2014. Eduardo Loria
  • Los fundamentales, las posiciones netas de los especuladores y el tipo de cambio en Brasil. Armando Sánchez Vargas, Guillermo Arenas y Ignacio Perrotini
  • Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional. Oscar Ugarteche
2016, Vol. 47, Nº 184
  • Sistemas de Ciudades y Redes Urbanas en los modelos económicos de mexico. Adolfo Sánchez Almanza
  • Industria de servicios de telecomunicaciones y reforma reguatoria en México. Sergio Ordoñez y Daniel Navarrete
  • Capital Social y mercados financieros crediticios: Demanda de crédito en Mexico 2010.Ernesto Zepeda, Juan Antonio Leos y Feliz Carvallo
  • Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal. ¿Donde está Mexico? René Rivera-Huerta, Nidia López y Alejandra Mendoza
  • Centros integradores: Una experiencia de ordenamientos territorial en el Estado de Tabasco.
  • Migración Interna Mexicana de 1990-2010:Un enfoque desde la nueva Geográfia Económica.
  • Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?
2016, Vol. 47, Nº 185
  • Multiplicadores y coordinación fiscal y monetaria en Argentina, Brasil, Chile, y México para el desarrollo. Industria Eléctrica en México: Tensión entre el Estado y el Mercado.
  • Política macro e industrial y crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana.
  • Migración mexicana altamente calificada.
  • relación entre beneficios e inversión: crecimiento económico de España 1994-2007.
  • Reformas económico financieras en Cuba. reinserción al capitalismo en una etapa de crísis.
  • Tríangulo del neodesarrollismo en Ecuador.
2014, Vol. 45, Nº 176
  • Modelo de cooperación energética entre China y América Latina Sun Hongbo
  • Cooperación económica entre Rusia y China: alcances y perspectivas Tatiana Sidorenko
  • La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil Marta Bekerman, Federico Dulcich, Nicolás Moncaut
  • Impacto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras en Europa Sergio Berumen
  • Migrantes en el socialismo: el desarrollo cubano a debate Edel Fresneda
  • El control corporativo de la distribución de alimentos en México José Gasca, Felipe Torres
  • Producción y apropiación del valor en Argentina: el rol del deprimido salario real Damián Kennedy
2014, Vol. 45, Nº 179
  • Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera Alicia Girón
  • Desarrollo económico y trayectorias históricas. Una aproximación al caso de Brasil y México Miguel Ángel Rivera Ríos
  • Modus operandi del Nuevo Consenso Macroeconómico en Brasil, Chile y México Aída García Lázaro, Ignacio Perrotini
  • Salarios reales, balanza de pagos y producto potencial en América Latina, 1980-2011 Germán Alarco
  • Origen de los desequilibrios macroeconómicos en la economía española Carlos Carrasco
  • Determinantes estructurales en la difusión de las patologías del agua en Brasil Marcos José De Souza, Elaine Fernandes, Lucas Vitor De Carvalho
  • Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México Aleida Azama, José Ignacio Ponce
  • Actores sociales rurales y la nación mexicana frente a los megaproyectos mineros Roberto Diego Quintana
2014, Vol. 45, Nº 178
  • Regionalismo y modelos de desarrollo: Asia y América Latina Alicia Girón
  • El sector primario y el estancamiento económico en México Moritz Cruz, Mayrén Polanco
  • ¿Se Desindustrializa Brasil? Fernando Mattos, Bruno Feverei
  • La burbuja inmobiliaria en China Mylène Gaulard
  • El índice multidimensional y trampas de pobreza en el Cono Sur María Emma Santos
  • El trabajo infantil en México y sus causas Pedro Orraca
  • Energía eólica en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social Sergio Juárez-Hernández, Gabriel León
  • Moneda y crisis: un enfoque Marcos Cueva
2014, Vol. 45, Nº 177
  • Capitalismo, democracia y financiarización. El poder de las ideas y la batalla por su imposición Alicia Girón
  • Convergencia de paradigmas biotecnológicos y estrategias de los grupos líderes mundiales Pablo Lavarello -Hacia la protección social universal en América Latina. Una contribución al debate actual Luis Beccaria, Roxana Maurizio
  • Empleo, salarios y desigualdad en Argentina: análisis de los determinantes distributivos Fernando Groisman
  • El rol del capital extranjero y su inserción en la América del Sur posneoliberal Paula Belloni, Andrés Wainer
  • El sector petrolero en Ecuador. 2000–2010 Juan Pablo Mateo, Santiago García
  • Relación no lineal entre la inflación y crecimiento económico: la experiencia de México Óscar Pérez Laurrabaquio
  • Travesías del desarrollo en Yucatán Esther Iglesias
2013, Vol. 44, Nº 175
  • Recursos no renovables, grandes empresas y ganancias financieras. Alicia Girón
  • ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Guadalupe Mántey
  • Desafiando a la economía convencional: un paradigma ético del desarrollo. Nikos Astroulakis
  • Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente. Antonieta Barrón
  • Sojización y enfermedad holandesa en argentina: ¿la maldición verde? Alicia Puyana, Agostina Constantino
  • Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional en argentina. Ariel García, Alejandro Rofman
  • Implicaciones de la crisis financiera y económica global en américa latina. Susana Nudelsman
  • El G20 en Los Cabos. Oportunidad perdida para el cambio necesario. Carlos Rozo, Aleida Azamar
2013, Vol. 44, Nº 174
  • Austeridad y déficit público. Un debate ausente en torno al desarrollo. Alicia Girón
  • Descalabros y desafíos de la política social en México. José Narro Robles, David Moctezuma Navarro, Diego De la Fuente Stevens
  • Se Schumpeter a los Postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Gabriel Yoguel, Florencia Barletta, Mariano Pereira
  • Declinación de estados unidos: contexto histórico mundial. Alejandro Dabat, Paulo Leal
  • Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Alma Espino
  • Centroamérica: lo impostergable de una diversificación comercial coherente. Juan Sebastián Castillo, Esther Aguilera, Carmen García Cortijo
  • Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la cuenca del pacífico. Jaime Torres
  • Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Martín Ramírez Urquidy, Manuel Bernal, Roberto Fuentes
  • ¿Por qué es importante la historia? La economía política del desarrollo en debate. Pablo Andrade
2013, Vol. 44, Nº 173
  • Estabilización automástica y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile. Eloy Fisher -¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Ignacio de Angelis, Mariana Calvento y Mariano Roark
  • América Latina. Entre la financiación y el financiamiento productivo. Roberto Soto
  • El ajuste: origen de lqa crisis europea. Andrés Musacchio
  • Política Agraria Común y la de cohesión frente a la Estrategia Europea 2020. Antonio Gonzáliez Temprano
  • De la recesión a la recuperación: Producción y empleo en México y el Estado de México. Pablo Mejía, Sandra Ochoa y Miguel ángel Díaz
2013, Vol. 44, Nº 172
  • Inestabilidad financiera en américa latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana.Tsuyoshi Yasuhara
  • El papel de la banca pública en las crisis financieras de Argentina y Uruguay. Wesley Marshall
  • Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Maria Cristina Cacciamali y Fabio Tatei
  • La migración de trabajadores calificados como un problema para lograr el desarrollo. José Luis Hernández
  • Migración y exclusión en China: sistema "Hukou". Gabriela Correa, René Núñez
  • La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Mario Enrique Fuente, David Barkin
  • Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Iris Guevara
2012, Vol. 43, Nº 171
  • Teorías del desarrollo capitalista. Una evaluación comparada. Ignacio Trucco
  • Racionamiento de crédito: perspectiva de la nueva economía keynesiana. Abigail Rodríguez y Francisco Venegas
  • Límites estructurales al desarrollo económico: Brasil (1950-2005). Bibiana Medialdea
  • Argentina y Brasil: desafíos macroeconómicos. Eduardo Bastián y Elena Soihet
  • Plan económico del tercer gobierno peronista, gestión de Gelbard (1973-1974). Cecilia Vitto
  • Maquiladoras e ingreso de los hogares en Yucatán. Javier Becerril, Rafael Ortiz y Lilián Albornoz
  • Rusia: fortalezas y debilidades. Arturo Bonilla
2012, Vol. 43, Nº 168
  • Volver al desarrollo. Jaime Ornelas
  • La cúpula empresaria argentina y su rol en el desarrollo económico. Juan E. Santarcángelo y Guido Perrone
  • Mercados accionarios y su relación con la economía real en américa latina. Samuel Brugger y Edgar Ortíz
  • Crisis y recuperación económica: el papel de la política fiscal. Moritz Cruz y Javier Lapa
  • Amenazas y oportunidades del comercio brasileño con China: lecciones para Brasil. Fernando Augusto Mansor de Mattos y Marcelo Dias Carcanholo
  • Desarrollo inter-estatal turístico de puerto vallarta y bahía de banderas: México. Marco A. Merchand Rojas
2012, Vol. 43, Nº 170
  • Los recursos energéticos en Argentina: análisis de la renta. Marina Recalde
  • Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Pablo Manzanelli y Martín Schorr
  • Sistema bancario y de producción en Argentina. Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo
  • Índice de desarrollo socioambiental para el Estado de Bahía. Leonardo Araújo, Elaine Fernandes y Patrícia Rosado
  • Crecimiento económico y política industrial en México. Cuaúhtemoc Calderón e Isaac Sánchez
  • Países emergentes: polémica marxismo-institucionalismo. Sergio Ordóñez
2012, Vol. 43, Nº 169
  • Veblen y el origen de la hipótesis del "catching-up" James Cypher
  • Economía política del desarrollo, análisis poscolonial y “malos samaritanos” Fernando López Castellano
  • Acumulación de reservas internacionales en países emergentes con tipos de cambio flexibles. Patricia Rodríguez, Omar Ruiz
  • El ALBA-TCP mirado con buenos ojos. Christopher David Absell
  • Las importaciones chinas y su impacto en el mercado de autopartes de repuesto mexicano. Lourdez Álvarez, Liliana Cuadros
  • Heterogeneidad estructural y microemprendimientos pobres en la Argentina. Marta Bekerman, Cecilia Rikap
2011, Vol. 42, Nº 167
  • Análisis de transición dinámica: un enfoque no paramétrico aplicado a la región centro de México (1988-2003). Rafael Borrayo López y Juan Manuel Castañeda Arriaga
  • Imapacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México. Jorge Eduardo Mendoza Cota
  • Gestión y manejo del agua: el papel de los usuarios agrícolas del valle de Mexicali. Alfonso Cortéz Lara
  • Intervención esterilizada en los mercados de cambios de América Latina: Brasil, Chile y México. Eduardo Rosas Rojas
  • Industria de bienes de equipo de la economía española: inserción comercial y cambio estructural. Fernando Luengo
  • Consecuencias de la globalización financiera sobre la eficiencia del sistema financiero. Edgar Tovar García
  • La tendencia al descenso de la tasa de ganancia y el nivel de la composición orgánica de capital. Ivan Mendieta Muñoz
2011, Vol. 42, Nº 166
  • Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización. Germán Pinazo, Pilar Piqué
  • La respuesta a la crisis en la UE: España camino de su “década perdida”. Enrique Casais
  • El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial. Felipe Torres Torres
  • Dinámicas heterogéneas en la industria de maquinaria agrícola Argentina. Pablo José Lavarello, Evelin Goldstein
  • Balance sobre la cuestión de las desigualdades en Brasil. Mylène Gaulard
  • Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina. Jorge A. Paz, Carolina Piselli
  • Algunos enfoques económicos pertinentes de la teoría económica contemporánea. Ramón Martínez Escamilla
2011, Vol. 42, Nº 165
  • Luchas contra la pobreza en América Latina. El caso de la pobreza rural en Brasil.
  • Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela.
  • El financiamiento bancario de las pymes en Argentina.
  • El sector de manufacturas en Guanajuato y su participación en el mercado nacional.
  • Integración monetaria,crisis y austeridad en Europa.
  • Los conceptos de apropiación y poder en la teoria económica de Max Weber.