Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA

Probdesarrollo164
Webhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/pde
PaísMEXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMICA DE MEXICO

Revista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Publica artículos que exponen las causas y procesos del desarrollo en el ámbito latinoamericano, para que se puedan difundir todas las corrientes de pensamiento económico. De esta manera la revista toma parte en el debate internacional en cuanto a temáticas relevantes para el estudio de los problemas del desarrollo. Recoge artículos sobre teoría económica, economía política y aplicada y políticas públicas. En Hegoa se puede consultar desde 1993. Disponible a texto completo aquí.

Última entrega

  • Innovaciones sociales para territorios inteligentes: Ficción o realidad?. Jairo parada
  • Empresas de software en México y sus cínculos de desarrollo local. Jordy Micheli y Rubén Oliver
  • Empresas tecnológicas y políticas públicas de Desarrollo Regional en Brasil. Maria del Mar Miralles Quiros, Jose Luis Miralles Quirós y Julio Daza Izquierdo
  • El Estado y el Capital Financiero en Argentina entre 2002 y 2012. La deuda en Brasil. Marisa Bordón
  • El (incompleto y breve) regreso de la política industrial:el caso de Argentina 2003-2015. Pablo Lavarello
  • Migración de talentos como estrategia de desarrollo Mexico-Japón. Alejandro Méndez Rodriguez
  • La trampa de liquidez, historia y tendencias de investigación: un análisis bibliometrico. Eva Ugarte, Josefina León y Gilberto Parra
2017, Vol. 48, Nº 189
  • Hacia una economía política de la competencia. La empresa transnacional Raúl Ornelas Bernal
  • Desempleo en América Latina: ¿flexibilidad laboral o acumulación de capital? Luis Fernando Garcíay Moritz Cruz Blanco
  • Recesiones de México en los albores del siglo XXI
    Pablo Mejía Reyes, Miguel Ángel Díaz y Reyna Vergara González
  • Financiarización y sector carretero en México
    José Enrique Mendoza
  • El agro en Uruguay: renta del suelo, ingreso laboral y ganancias.Gabriel Oyhantçabal Benelli, y Martín Sanguinetti
  • Renta extractiva y la minería del cobre en el Perú
    Yuri Landa Arroyo
  • Desincorporación del suelo colectivo y el sistema urbano en China 1990-2015 Liu Sun Xuedong
2016, Nº 187
  • Reformas sociales en China. Andoni Maiza y Ricardo Bustillo
  • Internacionalización y Reformas del Sistema de Educación en China. Manuel Pérez García
  • Acumulación y Hegemonía em Argentina durante el Kirchnerismo. Gastón Ángel Varesi
  • Ecuador en la trampa de la renta media. Rafael Domínguez y Sara Caria
  • Cuba, desarrollo, dependencia y heterogeneidad estructural. Edel J. Fresneda
  • Refinación de petróleo en México y perspectiva de la Reforma Energética. Daniel Romo
  • Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la frontera Norte de México. Luis Huesca y -Gloria Ochoa_
2016, Vol. 47, Nº 186
  • Retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo Sostenible y Negociaciones del Siglo XXI. Ana María Alvarez
  • Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Guillermo Foladori
  • Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Noé Fuentes, Germán Osorio_ y Alejandro Mungaray
  • Seguridad Alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Laura Martínez Salvador
  • México:crecimiento económico restringido y tipo de cambio 1950-2014. Eduardo Loria
  • Los fundamentales, las posiciones netas de los especuladores y el tipo de cambio en Brasil. Armando Sánchez Vargas, Guillermo Arenas y Ignacio Perrotini
  • Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional. Oscar Ugarteche
2016, Vol. 47, Nº 184
  • Sistemas de Ciudades y Redes Urbanas en los modelos económicos de mexico. Adolfo Sánchez Almanza
  • Industria de servicios de telecomunicaciones y reforma reguatoria en México. Sergio Ordoñez y Daniel Navarrete
  • Capital Social y mercados financieros crediticios: Demanda de crédito en Mexico 2010.Ernesto Zepeda, Juan Antonio Leos y Feliz Carvallo
  • Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal. ¿Donde está Mexico? René Rivera-Huerta, Nidia López y Alejandra Mendoza
  • Centros integradores: Una experiencia de ordenamientos territorial en el Estado de Tabasco.
  • Migración Interna Mexicana de 1990-2010:Un enfoque desde la nueva Geográfia Económica.
  • Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?
2016, Vol. 47, Nº 185
  • Multiplicadores y coordinación fiscal y monetaria en Argentina, Brasil, Chile, y México para el desarrollo. Industria Eléctrica en México: Tensión entre el Estado y el Mercado.
  • Política macro e industrial y crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana.
  • Migración mexicana altamente calificada.
  • relación entre beneficios e inversión: crecimiento económico de España 1994-2007.
  • Reformas económico financieras en Cuba. reinserción al capitalismo en una etapa de crísis.
  • Tríangulo del neodesarrollismo en Ecuador.
2014, Vol. 45, Nº 176
  • Modelo de cooperación energética entre China y América Latina Sun Hongbo
  • Cooperación económica entre Rusia y China: alcances y perspectivas Tatiana Sidorenko
  • La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil Marta Bekerman, Federico Dulcich, Nicolás Moncaut
  • Impacto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras en Europa Sergio Berumen
  • Migrantes en el socialismo: el desarrollo cubano a debate Edel Fresneda
  • El control corporativo de la distribución de alimentos en México José Gasca, Felipe Torres
  • Producción y apropiación del valor en Argentina: el rol del deprimido salario real Damián Kennedy
2014, Vol. 45, Nº 179
  • Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera Alicia Girón
  • Desarrollo económico y trayectorias históricas. Una aproximación al caso de Brasil y México Miguel Ángel Rivera Ríos
  • Modus operandi del Nuevo Consenso Macroeconómico en Brasil, Chile y México Aída García Lázaro, Ignacio Perrotini
  • Salarios reales, balanza de pagos y producto potencial en América Latina, 1980-2011 Germán Alarco
  • Origen de los desequilibrios macroeconómicos en la economía española Carlos Carrasco
  • Determinantes estructurales en la difusión de las patologías del agua en Brasil Marcos José De Souza, Elaine Fernandes, Lucas Vitor De Carvalho
  • Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México Aleida Azama, José Ignacio Ponce
  • Actores sociales rurales y la nación mexicana frente a los megaproyectos mineros Roberto Diego Quintana
2014, Vol. 45, Nº 178
  • Regionalismo y modelos de desarrollo: Asia y América Latina Alicia Girón
  • El sector primario y el estancamiento económico en México Moritz Cruz, Mayrén Polanco
  • ¿Se Desindustrializa Brasil? Fernando Mattos, Bruno Feverei
  • La burbuja inmobiliaria en China Mylène Gaulard
  • El índice multidimensional y trampas de pobreza en el Cono Sur María Emma Santos
  • El trabajo infantil en México y sus causas Pedro Orraca
  • Energía eólica en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social Sergio Juárez-Hernández, Gabriel León
  • Moneda y crisis: un enfoque Marcos Cueva
2014, Vol. 45, Nº 177
  • Capitalismo, democracia y financiarización. El poder de las ideas y la batalla por su imposición Alicia Girón
  • Convergencia de paradigmas biotecnológicos y estrategias de los grupos líderes mundiales Pablo Lavarello -Hacia la protección social universal en América Latina. Una contribución al debate actual Luis Beccaria, Roxana Maurizio
  • Empleo, salarios y desigualdad en Argentina: análisis de los determinantes distributivos Fernando Groisman
  • El rol del capital extranjero y su inserción en la América del Sur posneoliberal Paula Belloni, Andrés Wainer
  • El sector petrolero en Ecuador. 2000–2010 Juan Pablo Mateo, Santiago García
  • Relación no lineal entre la inflación y crecimiento económico: la experiencia de México Óscar Pérez Laurrabaquio
  • Travesías del desarrollo en Yucatán Esther Iglesias
2013, Vol. 44, Nº 175
  • Recursos no renovables, grandes empresas y ganancias financieras. Alicia Girón
  • ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Guadalupe Mántey
  • Desafiando a la economía convencional: un paradigma ético del desarrollo. Nikos Astroulakis
  • Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente. Antonieta Barrón
  • Sojización y enfermedad holandesa en argentina: ¿la maldición verde? Alicia Puyana, Agostina Constantino
  • Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional en argentina. Ariel García, Alejandro Rofman
  • Implicaciones de la crisis financiera y económica global en américa latina. Susana Nudelsman
  • El G20 en Los Cabos. Oportunidad perdida para el cambio necesario. Carlos Rozo, Aleida Azamar
2013, Vol. 44, Nº 174
  • Austeridad y déficit público. Un debate ausente en torno al desarrollo. Alicia Girón
  • Descalabros y desafíos de la política social en México. José Narro Robles, David Moctezuma Navarro, Diego De la Fuente Stevens
  • Se Schumpeter a los Postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Gabriel Yoguel, Florencia Barletta, Mariano Pereira
  • Declinación de estados unidos: contexto histórico mundial. Alejandro Dabat, Paulo Leal
  • Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Alma Espino
  • Centroamérica: lo impostergable de una diversificación comercial coherente. Juan Sebastián Castillo, Esther Aguilera, Carmen García Cortijo
  • Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la cuenca del pacífico. Jaime Torres
  • Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Martín Ramírez Urquidy, Manuel Bernal, Roberto Fuentes
  • ¿Por qué es importante la historia? La economía política del desarrollo en debate. Pablo Andrade
2013, Vol. 44, Nº 173
  • Estabilización automástica y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile. Eloy Fisher -¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Ignacio de Angelis, Mariana Calvento y Mariano Roark
  • América Latina. Entre la financiación y el financiamiento productivo. Roberto Soto
  • El ajuste: origen de lqa crisis europea. Andrés Musacchio
  • Política Agraria Común y la de cohesión frente a la Estrategia Europea 2020. Antonio Gonzáliez Temprano
  • De la recesión a la recuperación: Producción y empleo en México y el Estado de México. Pablo Mejía, Sandra Ochoa y Miguel ángel Díaz
2013, Vol. 44, Nº 172
  • Inestabilidad financiera en américa latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana.Tsuyoshi Yasuhara
  • El papel de la banca pública en las crisis financieras de Argentina y Uruguay. Wesley Marshall
  • Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Maria Cristina Cacciamali y Fabio Tatei
  • La migración de trabajadores calificados como un problema para lograr el desarrollo. José Luis Hernández
  • Migración y exclusión en China: sistema "Hukou". Gabriela Correa, René Núñez
  • La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Mario Enrique Fuente, David Barkin
  • Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Iris Guevara
2012, Vol. 43, Nº 171
  • Teorías del desarrollo capitalista. Una evaluación comparada. Ignacio Trucco
  • Racionamiento de crédito: perspectiva de la nueva economía keynesiana. Abigail Rodríguez y Francisco Venegas
  • Límites estructurales al desarrollo económico: Brasil (1950-2005). Bibiana Medialdea
  • Argentina y Brasil: desafíos macroeconómicos. Eduardo Bastián y Elena Soihet
  • Plan económico del tercer gobierno peronista, gestión de Gelbard (1973-1974). Cecilia Vitto
  • Maquiladoras e ingreso de los hogares en Yucatán. Javier Becerril, Rafael Ortiz y Lilián Albornoz
  • Rusia: fortalezas y debilidades. Arturo Bonilla
2012, Vol. 43, Nº 168
  • Volver al desarrollo. Jaime Ornelas
  • La cúpula empresaria argentina y su rol en el desarrollo económico. Juan E. Santarcángelo y Guido Perrone
  • Mercados accionarios y su relación con la economía real en américa latina. Samuel Brugger y Edgar Ortíz
  • Crisis y recuperación económica: el papel de la política fiscal. Moritz Cruz y Javier Lapa
  • Amenazas y oportunidades del comercio brasileño con China: lecciones para Brasil. Fernando Augusto Mansor de Mattos y Marcelo Dias Carcanholo
  • Desarrollo inter-estatal turístico de puerto vallarta y bahía de banderas: México. Marco A. Merchand Rojas
2012, Vol. 43, Nº 170
  • Los recursos energéticos en Argentina: análisis de la renta. Marina Recalde
  • Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Pablo Manzanelli y Martín Schorr
  • Sistema bancario y de producción en Argentina. Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo
  • Índice de desarrollo socioambiental para el Estado de Bahía. Leonardo Araújo, Elaine Fernandes y Patrícia Rosado
  • Crecimiento económico y política industrial en México. Cuaúhtemoc Calderón e Isaac Sánchez
  • Países emergentes: polémica marxismo-institucionalismo. Sergio Ordóñez
2012, Vol. 43, Nº 169
  • Veblen y el origen de la hipótesis del "catching-up" James Cypher
  • Economía política del desarrollo, análisis poscolonial y “malos samaritanos” Fernando López Castellano
  • Acumulación de reservas internacionales en países emergentes con tipos de cambio flexibles. Patricia Rodríguez, Omar Ruiz
  • El ALBA-TCP mirado con buenos ojos. Christopher David Absell
  • Las importaciones chinas y su impacto en el mercado de autopartes de repuesto mexicano. Lourdez Álvarez, Liliana Cuadros
  • Heterogeneidad estructural y microemprendimientos pobres en la Argentina. Marta Bekerman, Cecilia Rikap
2011, Vol. 42, Nº 167
  • Análisis de transición dinámica: un enfoque no paramétrico aplicado a la región centro de México (1988-2003). Rafael Borrayo López y Juan Manuel Castañeda Arriaga
  • Imapacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México. Jorge Eduardo Mendoza Cota
  • Gestión y manejo del agua: el papel de los usuarios agrícolas del valle de Mexicali. Alfonso Cortéz Lara
  • Intervención esterilizada en los mercados de cambios de América Latina: Brasil, Chile y México. Eduardo Rosas Rojas
  • Industria de bienes de equipo de la economía española: inserción comercial y cambio estructural. Fernando Luengo
  • Consecuencias de la globalización financiera sobre la eficiencia del sistema financiero. Edgar Tovar García
  • La tendencia al descenso de la tasa de ganancia y el nivel de la composición orgánica de capital. Ivan Mendieta Muñoz
2011, Vol. 42, Nº 166
  • Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización. Germán Pinazo, Pilar Piqué
  • La respuesta a la crisis en la UE: España camino de su “década perdida”. Enrique Casais
  • El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial. Felipe Torres Torres
  • Dinámicas heterogéneas en la industria de maquinaria agrícola Argentina. Pablo José Lavarello, Evelin Goldstein
  • Balance sobre la cuestión de las desigualdades en Brasil. Mylène Gaulard
  • Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina. Jorge A. Paz, Carolina Piselli
  • Algunos enfoques económicos pertinentes de la teoría económica contemporánea. Ramón Martínez Escamilla
2011, Vol. 42, Nº 165
  • Luchas contra la pobreza en América Latina. El caso de la pobreza rural en Brasil.
  • Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela.
  • El financiamiento bancario de las pymes en Argentina.
  • El sector de manufacturas en Guanajuato y su participación en el mercado nacional.
  • Integración monetaria,crisis y austeridad en Europa.
  • Los conceptos de apropiación y poder en la teoria económica de Max Weber.