Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

POLITICA EXTERIOR

Pol_tica-exterior
Webhttp://www.politicaexterior.com/politica-exterior
PaísESPAÑA

Revista bimestral de estudios e información editada por Estudios de Política Exterior, y ajena a partidos o sectores de opinión. Cada número refleja, desde diversas ópticas, los intereses de la actividad española en el exterior, y recoge además colaboraciones extranjeras que ofrecen distintas corrientes de pensamiento mundiales. Cuenta con secciones fijas, como las de Actualidad y estudios, y cada número se cierra con varias páginas que recogen documentación variada, notas, recensiones de libros y resúmenes en inglés de los artículos publicados. Además publica también números extraordinarios de carácter monográfico. Disponible aquí.

Última entrega

  • Carta de América:EE UU frente a su pasado. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: El debate español sobre la crisis de Ucrania. Francisco de Borja Lasheras
  • Carta de China: Consensos, oden y ritmo.- Eugenio Bregolat_
  • Egipto estrena la era Al sisi. Ricard González
  • Un año después de Gezi: Turquía y la democracia. Alev Scott
  • Museos y diplomacia cultural. Miguel Zugaza
  • Turquia: ¿Nuevo presidente o nuevo sistema?. Galip Dalay
  • El desafio de Occidente en Ucrania y más allá. Mark C. Fischer
  • Responsabilidad de Proteger: de Ruanda a Siria. Felipe Gómez Isa
  • A vueltas con la justicia Universal. Manuel Ollé Sesé
  • Genocidio, justicia y reconciliación en Ruanda. Lars Waldorf
  • Impunidad e iniciación política en Ruanda. José Antonio Bastos
  • El estabilizador de los Grandes lagos. Antoni Castel
  • Brasil, un país en protesta y transformación. Marcel Fortuna Biato
  • Actualizaciones sobre Gibraltar. Dario Valcarcel
  • Atlanta, primera operación naval de la UE. Miguel Fernandez- Palacios
2014, Nº 159
Volver a Europa. Por una visión más democrática
  • Frente al escepticismo. Editorial
  • Carta de América: ¿El momento de la política exterior?. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Brexit y el auge de los nuevos euroescépticos. Mark Leonard
  • Carta de China: Tiananmen, 25 años después. Eugenio BregolatEconomía frente a política. Eugenio Bregolat
  • Reunificar Europa. Jean-Claude Juncker
  • Un nuevo comienzo para una Europa mejor. Martin Schulz
  • Los cimientos históricos de la Unión Económica y Monetaria. Diego López Garrido
  • Unas elecciones para reescribir Europa. Carmen Colomina
  • El eterno despertar del Parlamento Europeo. Lilia Shevtsova
  • La flota del mar Negro y la crisis de Crimea. José María Treviño
  • China y las bases de la seguridad en Asia. Ricardo Martí Fluxa
  • ¿Amenazan los ‘drones’ el Derecho Internacional? Belén Lara
  • Venezuela: dialogar requiere mucho más que dos. Javier Ciurlizza
  • ¿Elecciones para una nueva era en India?. Nicolás de Pedro
  • La reforma sin fin de la emigración en Estados Unidos. Demetrios G. Papademetriou
  • Migración y desarrollo en las Américas. Manuel Orozco y Beatriz Slooten
  • Conversación con el padre Adolfo Nicolás SJ. Antonio Pelayo y Darío Valcárcel
2014, Nº 158
Colombia despegue y paz
  • Carta de América: Un balance de éxitos y desilusión. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: España, ¿repliegue estratégico?.Franciscode Borja Lasheras y José Ignacio Torreblanca
  • Carta de China: La obsesión tecnológica.Eugenio Bregolat
  • Lucha por el poder y elecciones en Argelia.Ignacio Cembrero
  • Ucrania: indispensable salto adelante y no en el vacío .Jesús López-Medel
  • Para llegar juntos a donde noo podemos llegar solos. Alejandro Alvargonzalez
  • La oportunidad de reinventarse a sí misma. Jorge Dezcallar Santos: de hijo de la seguridad a propmotor de la paz. Francisco Miranda Hamburger
  • Colombia se asoma a la paz. Guillermo Pérez Flóres
  • La revolución del shale y el poder de EEUU. _Robert D. Blackwill y Meghan L. Osullivan.
  • El regreso de Japón. Fernando Delage
  • Emigración: una guia para los perplejos. Paul Collier
  • El Afganistán que deja Karzai.Luis Andrés Barcenas Medina
  • OTAN-UE: pasado complejo, futuro incierto. Francisco J. Ruiz González
  • Al Qaeda en Libia antes y después de Gadafi. Pablo Franco
  • La rima de la historia: lecciones de la Gran Guerra. Margaret MacMillan
2014, Vol. XXVIII, Nº 157
Irán después de Ginebra
  • Balance 2013: batalla interna e incertidumbre exterior. Jaime de Ojeda
  • ¿Por qué Europa necesita una nueva estrategia global? Susi Dennison, Richard Gowan, Mark Leonard , Hans Kundnani y Nick Witney
  • El gran dilema: sector estatal frente a sector privado. Eugenio Bregolat
  • Primeros pasos de Francisco: palabras, acción y reforma. Antonio Pelayo
  • La NSA en la era del ciberespionaje masivo. Enrique Fojón y Guillem Colom
  • Repliegue y alianzas del imperio ante la crisis. Jorge Burón
  • Un acuerdo tan esperanzador como peligroso. François Nicoullaud
  • Después de Ginebra. Roberto Toscano
  • Ganadores y perdedores en el ‘dossier’ iraní. Leopoldo Stampa
  • Paradojas de la presidencia de Obama. Norman Birnbaum
  • Ideologías y filosofía política hoy. José Luis Martí
  • Estado moderno y protestas populares. Jeremi Suri
  • Globalización y nivel de vida de los trabajadores. Theodore H. Moran
  • Lucha global por los derechos de las personas LGBT. Graeme Reid
  • Por qué China se democratizará. Enrique Fanjul
  • Los futuros de Egipto: el bueno, el malo y el feo. Haizam Amirah Fernández
  • El futuro de la OTAN tras Afganistán. Mario Laborie
  • A Europa desde el Parlamento nacional. Andrés Ortega
2013, Vol. XXVII, Nº 156
Defensa siglo XXI
  • Carta de América: Paranoia, irracionalidad y parálisis en la batalla política. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: "Drones", ataques selectivos y la posición de Europa. Anthony Dworkin
  • Carta de China: Más sobre las relaciones China-Estados Unidos. Eugenio Bregolat
  • El papel de la filantropía en la salud global. Pedro L. Alonso y Rafael Vilasanjuan
  • Apuesta electoral: Chile y el regreso del centro-izquierda. Genaro Arriagada
  • Irlanda y la recuperación sostenible europea. Justin Harman
  • El dilema sirio. Félix Legrand
  • Rastree el dinero: nuevos escenarios en defensa. Jonathan Ablett y Andrew Erdmann
  • El relanzamiento de la PCSD. José Enrique de Ayala
  • ¿Nueva agenda para la política de defensa común?. Daniel Keohane
  • Un ejército envuelto en papel burbuja. Bernardo Navazo
  • ¿Cumpleaños feliz? 25 años de la Aecid. Iliana Olivié
  • La tercera transición de Mozambique. Gonzalo Fanjul
  • La herencia de Mandela. José Luis Herrero
  • Parlamentos y guerra. Vicente Moret
  • Ponce de León y el descubrimiento de Florida. Manuel Lucena Giraldo
  • Una conversación sobre Europa. Jochen Thies y Dario Valcárcel
2013, Nº Monográfico
Panorama de la defensa, 2014-2020
  • Defensa en España y de España: la globalización ha configurado un nuevo contexto de la defensa. Pedro Morenés
  • El retorno político de la defensa: el abanico de conflictos es enorme: la UE debe asegurar sus capacidades. Javier Solana
  • Industria y administración: una sola defensa: la industria europea de defensa está preparada; falta la decisión política. Tom Enders
  • El auge de Asia y la dispersión del poder mundial: Japón, China e India ascienden en la jerarquía de la supremacia mundial. Zbigniew Brzezinski
  • Definir nuevas cooperaciones concretas: Francia desea procedimientos pragmáticos para optimizar recursos. Jean-Yves Le Drian
  • Reino Unido, Alemania, Italia: panorama sombrío: faltan valentía política y ambición para una defensa europea. Judy Dempsey
  • La defensa en un mundo inestable: para dirigir el cambio hay que entender las nuevas necesidades estratégicas. Christopher N. Donnelly
  • España, frontera europea con el Magreb y el Sahel: todo lo que ocurra en el norte y oeste de África nos atañe. Carlos Echeverría
  • Nuevos tiempos para la industria de defensa. Pedro Argüelles
  • La industria de defensa en tiempos de cambio. Julián García Vargas
  • Por una política de defensa a largo plazo. Domingo Ureña
  • Innovación y competitividad: crecer, innovar: esfuerzo conjunto de las empresas y el ministerio de Defensa. Carlos Suárez
  • Sener: el punto de vista de un empresario. Andrés Sendagorta
  • ¿Qué defensa necesita España? Constantino Méndez
  • El retorno social de la defensa. Gustavo Suárez Pertierra
  • La defensa en España: quiero y no puedo. Jesús A. Núñez Villaverde
  • Ciberdefensa y tecnologías para la defensa. Javier Jordán
  • Las fuerzas armadas que España necesita. Almirante García Sánchez
  • La Estrategia de Seguridad Nacional. Jorge Moragas
  • Por qué, para qué, cómo: el Consejo Europeo de diciembre de 2013 y sus tres dimensiones. Darío Valcárcel
2013, Vol. XXVII, Nº 155
Alemania, liderar en la crisis
  • Carta de América: Los "partidarios del té" y el "secuestro" de la política. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: ¿Existe un modelo alemán válido para la UE? Sebastian Dullien
  • Carta de China: China, EE UU y la búsqueda de un nuevo tipo de relación. Eugenio Bregolat
  • La caída de los Hermanos Musulmanes. Ricard González
  • Iberoamérica: la hora de la verdad. Vicente Palacio
  • Misión civil de la UE en el corazón del Sahel. Francisco Espinosa Navas
  • Retrato de Alemania con señora. Diego Íñiguez
  • El periodismo alemán y la idea de Europa. Jochen Thies
  • Alemania, desde la integración a la austeridad. Thomas Hanke
  • Alemania en la crisis. Rafael Dezcallar
  • Técnica de los golpes de Mercado. Leonel Fernández
  • El español en la escena lingüística internacional. Victor García de La Concha
  • Sistemas fiscales efectivos, eficaces y justos. Angel Gurría
  • Estados Unidos y China, extraña pareja en Asia-Pacífico. Jesús A. Núñez Villaverde
  • El contestado auge de China en el Pacífico. Tao Xie
  • Arabia Saudí, ¿la nueva hora del cambio? Javier Martín
  • Bienestar infantil en países ricos. Javier Martos
  • Centroamérica:entre la violencia y el desarrollo. Rafael Garranzo y Mónica Colomer
2013, Vol. XXVII, Nº 154
África, el centro del "espacio Sur"
  • Carta de América: reactivación económica, parálisis política. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: la UE y el conflicto de Oriente Próximo. Nick Witney
  • Carta de China: la velocidad del cambio. Eugenio Bregolat
  • La adhesión de Croacia, ejemplo para los balcanes. Tomislaz Marsic
  • Tunez: transición bloqueada y elecciones inciertas. Ridha Kéfi
  • Profesionalización de la política en América Latina. Lina María Cabezas
  • El despegue de África: ¿mito o realidad? Henri-Bernard Solignac-Lecomte
  • Auge e impacto de los BRICS en África. Págraig Carmody
  • ¿Por qué importa la reputación de un país? Los estereotipos sobre España. Fernando Prado
  • Llovió en Iqaluit. Peter Harrison
  • Geopolítica del deshielo en el Ártico. Blanca Palacián de Inza e Ignacio García Sánchez
  • Europa y la democracia en el norte de África. Hélène Michou, Eduard Soler i Lecha y José I. Torreblanca
  • Bolivia: el dilema de la cooperación española. Gonzalo Fanjul
  • Pakistán: romper las inercias, reforzar el Estado. Ana Ballesteros
  • Asia Central tras la retirada de Afganistán. Nicolás de Pedro
  • Integración en América Latina: lógicas en pugna. Sergio Caballero
  • Por una política energética para la UE. Gema Rico Rivas
2013, Vol. XXVII, Nº 153
  • Carta de América: una plataforma bipartidista. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: el retorno de la historia. Hans Kudnani
  • Carta de China: los primeros pasos de la quinta generación. Eugenio Bregolat
  • La gran transformación del comercio internacional. Pascal Lamy
  • Italia: tan única, tan parecida. La UE ante la ópera "buffa". Roberto Toscano
  • La política exterior iraní tras la "primavera árabe". Alex Vatanka
  • El estímulo más barato que usted puede imaginar. Karel De Gucht
  • La política comercial fortuita. Uri Dadush
  • Acuerdo tras acuerdo, la UE se globaliza. Peter Sparding
  • El populismo del siglo XXI. Luis Esteban G. Manrique
  • Mujer china: más dinero, menos poder político. Georgina Higueras
  • Violencia sexual y desigualdad en India. Isobel Coleman y Julia Knight
  • Las mujeres de América Latina, al alza. Joan Caivano y Jane Marcus-Delgado
  • Musulmanes, de la madraza a la universidad. Farish A. Noor
  • Indonesia y Filipinas: dos estrellas de Asia. Alicia García-Herrero y Stephen Schwartz
  • El legado de Ahmadineyad. Catalina Gómez Angel
  • Acabar con la desnutrición no es una quimera. Gonzalo Fanjul
  • Análisis de riesgo en la región del mar Negro. Ignacio Ibáñez Ferrándiz
  • Jorge Juan, viaje de un ciéntifico y espía ilustrado. Jesús García Calero
2013, Vol. XXVII, Nº 152
  • Carta de América: Obama destila el credo demócrata. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Más política exterior para 2013. Susi Dennison, Hans Kundnani y Justin Vaïsse
  • Benedicto XVI, el primer balance de un pontificado en vida. Antonio Pelayo
  • Kenia y el círculo vicioso de elecciones y violencia. Marcos Suárez Sipmann
  • Conflicto Nicaragua-Colombia: La Haya calienta el Caribe. Guillermo Pérez Flórez
  • Malí pone a prueba la política de Francia en África. Jean-Pierre Maulny
  • Salafismo en el Sahel: lo que Europa se juega. Juan José Escobar Stemmann
  • La paradoja argelina. Anouar Boukhars
  • "Primavera árabe", un laboratorio de geopolítica. Luis Andrés Bárcenas Medina
  • Una nueva política europea después de tocar fondo. Ignacio Molina
  • Es hora de que los españoles salgan de su aislamiento. Cristina Manzano
  • España, México y el nuevo espacio atlántico. Javier Sandomingo
  • Birmania: el reto de la democracia y la igualdad étnica. Roberto Robles
  • Amarga victoria para Netanyahu. Julio de la Guardia
  • Brasil y EEUU están de acuerdo en el desacuerdo. Peter Hakim
  • Nueva etapa para la economía de Brasil. Francisco Javier Urra
2012, Nº Monográfico
En defensa del euro: Europa ante su futuro
  • La crisis, acicate de un nuevo poder europeo. Xavier Vidal-Folch.
  • Europa después de la crisis: cómo preservar el euro. Andrew Moravscik.
  • El euro lleva a la union política. Felipe González.
  • El euro y Europa: una visión alemana. Jochen Thies.
  • Crisis europea: el papel de las instituciones. Joaquín Almunia.
  • El futuro de Europa pasa por el futuro del euro. Josep Piqué.
  • La crisis europea desde la perspectiva china. Jiang Shixue.
  • Impacto de la crisis europea en Japón. Toshiro Tanaka.
  • Burbuja europea y liderazgo alemán. George Soros.
  • Liderazgo y construcción europea. Isidro Fainé.
  • Estabilización y ajuste: la próxima etapa de la UEM. Thomas Straubhaar, Henning Vöpel.
  • Crisis "subprime" y soberana: el papel del BCE. Jose Manuel González-Páramo.
  • Unión bancaria: una exigencia histórica. Alejandra Kindelán, David Martín.
  • La desdichas del euro. Manuel Conthe.
  • Lamoneda única, en el filo de la navaja. José Carlos Diez, Guido Zack.
  • Las exportaciones españolas necesitan el euro. Eduardo San Miguel.
  • Déficit, exportaciones y competitividad. Luis Alcaide.
  • Balanza de pagos: del análisis a la controversia. Luis Martí.
2013, Vol. XXVII, Nº 151
  • Carta de América: La nueva batalla de EE UU contra el déficit y la deuda. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Por qué los europeos deben conocer lo que piensa China. Mark Leonard
  • La crisis del euro comenzó en Grecia, ¿dónde terminará? Loukas Tsoukalis
  • El ‘mandarinato’ moderno o el relevo sin cambios chino. Mariola Moncada
  • El alineamiento del voto hispano con los demócratas. Sergio Plaza Cerezo
  • Euroescepticismo vs eurofobia en la era Cameron. Borja Bergareche
  • Un modelo para una unión bancaria sólida. Antonio Quero
  • Las transiciones árabes a la democracia: año II. Gema Martín Muñoz
  • La vecindad conflictiva de Turquía y Siria. Ignacio Álvarez-Ossorio
  • Caminos para evitar el abismo en Malí. Gilles Olakounlé Yabi
  • El ambicioso regreso del PRI. Carlos Elizondo
  • El mar: tablero geopolítico del siglo XXI. Fernando Fernández Fadón
  • La pugna por el acceso y control de la tierra y el agua. Barbara Soriano, Alberto Garrido y Paula Novo
  • Enseñanzas latinoamericanas a la crisis del euro. Susanne Gratius y José Antonio Sanahuja
  • Comunidad Iberoamericana: un lugar en el mundo. Fernando García Casas
  • Por una relación renovada entre India y Europa. Rajendra K. Jain
2012, Vol. XXVI, Nº 150
  • Elecciones en un país dividido. Jaime Ojeda
  • La división norte y sur amenaza la UE. José Enrique de Ayala
  • Hoy, más que nunca, Europa es un proyecto constitucional. Jünger Habermas
  • Hispanos en Estados Unidos: ciudadanos sin adjetivos. Juan Verde
  • Democracia y desigualdad: del 1%, por el 1%, para el 1%. Joseph E. Stiglitz
  • Salvar la democracia de los riesgos de la globalización. Dani Rodrik
  • Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Daron Acemoglu
  • Un mundo sin hegemonías. Charles A. Kupchan
  • El legado de Obama en política exterior. Norman Birnbaum
  • Vientos de cambio en el Mediterráneo. Recep Tayyip Erdogan
  • Irán y las armas nucleares. William Pfaff_
  • Por qué el euro sobrevivirá. C. Fred Gergsten
  • Una unión (a)política. José Ignacio Torreblanca
  • Una Unión Europea sin techos de cristal. Viviane Reding
  • La esperanza puede volver. Francisco Fernández Marugán
  • Nuevas corrientes y oportunidades en Latinoamérica. Luis Alberto Moreno
  • Colombia: la paradoja de pactar. Michael Shifter y Cameron Combs
  • Esperando a la nueva China. William H. Overholt
  • Para prevenir una nueva crisis alimentaria. Lester R. Brown
2012, Nº Monográfico
La paz llega por fin a Euskadi: apertura a Europa 2013, fortalezas económicas vascas, imbricados en España
2012, Vol. XXVI, Nº 149
  • Obama ante la previsible reelección y la posible derrota. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Balcanes: el largo camino a la integración europea. José Enrique de Ayala
  • Alemania: tensiones internas y presiones externas. Ulrike Guérot
  • La hora del islamismo en el Egipto post-Mubarak. Ricard González
  • Venezuela: chavismo y el futuro del ‘petro-Estado’. Elisabeth Burgos
  • Las dos almas de Ucrania: el cangrejo y el futuro. Jesús López-Medel
  • Brasil y la ‘des-integración’ de América Latina. Jean Daudelin
  • UE-Brasil: nueva estrategia para un cambio de tiempo. Anna Ayuso
  • Crisis, ‘primavera árabe’ y política exterior europea. Pol Morrillas
  • ¿A qué puede aspirar la UE en el norte de África? Nick Witney
  • El espíritu detrás de la Constitución marroquí de 2011. Fernando Oliván
  • Marruecos-España: el frente de la diplomacia pública. Irene Fernández Molina
  • Identidad, comunidad y nuevos territorios. Juan Urrutia
  • Reforzar las relaciones España-EE UU. Martín Ortega
  • ¿Es especial la relación de España y Latinoamérica?. Francisco Sánchez
  • Militares y ayuda humanitaria: rumbo de colisión. Aitor Zabalgogeazkoa
  • Un FMI renovado para una mejor gobernanza global. Pablo Moreno
  • Banco Mundial, FMI y G-20: nuevo poder económico. Carlos Heredia Zubieta
  • Ideas y poder en el sistema internacional. Manuel Montobbio
  • La visión estratégica de Zbigniew Brzezinski. Darío Valcárcel
2012, Vol. XXVI, Nº 148
  • Argelia frente a las urnas: la ‘primavera’ pasa de largo. Rafael Bustos
  • Israel y las discrepancias sobre la amenaza iraní. Julio de la Guardia
  • Nuevos poderes en un planeta envejecido. Phillip Longman
  • Economía verde al servicio de las personas. Michael Renner
  • La sostenibilidad de un mundo con menos agua. Olcay Ünver
  • Terrorismo nuclear: ¿desafío a la seguridad?. Vicente Garrido Rebolledo
  • México: el sexenio solitario de Felipe Calderón. Sabino Bastidas
  • La increíble visión menguante de Washington. Peter Hakim
  • Birmania: el año de la apertura. International Crisis Group
  • La CPI y el futuro de la justicia universal. Eric K. Leonard
  • Elecciones en el Golfo: resistir la ‘primavera árabe’. Luciano Zaccara
  • Umbrales de transparencia en la era WikiLeaks. Borja Bergareche
2012, Vol. XXVI, Nº 147
Francia vota, Europa avanza
  • ¿Puede cambiar Francia el rumbo de la Unión Europea? Hubert Védrine
  • Francia: poderes y límites del semi-presidencialismo. Daniel Amson
  • Reino Unido se aleja de Europa. ¿Hasta cuándo? Carlos Carnicero Urabayen
  • La titubeante potencia central europea. Jochen Thies
  • La UE necesita un eje franco-alemán renovado. Thomas Klau y Ulrike Guérot
  • Dos proyectos de sociedad opuestos para Francia. Élisabeth Guigou
  • Siria: una crisis sin fin ni respuesta internacional. Salam Kawakibi
  • Lucha por el poder en Irak a la espera de Siria. Pedro Rojo
  • EE UU, ¿se va? Europa, ¿abandonada? Jesús A. Núñez Villaverde
  • Superar la crisis desde Europa. Fernando Becker
  • En defensa de una diplomacia cultural para España. Ion de la Riva
  • Argentina entra con YPF en el club de las NOC. Fernando Barciela
  • Doble estafa a la clase media. Diego de Ojeda García-Pardo
  • Para retornar a la Europa del consenso. Carlos Carnero
  • La cambiante geopolítica de las Américas. Isidro Sepúlveda
2012, Vol. XXVI, Nº 146
  • Carta de América: El poder del dinero y la batalla por el candidato republicano. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Unión Europea-Rusia, una convergencia necesaria. José Enrique de Ayala
  • Francia y la venta de 126 'Rafale' a India. Darío Valcárcel
  • Un voto de confianza para el proyecto europeo. Raimundo Bassols
  • La transición en Egipto: de la revolución a la política. Gaspar Atienza y Amr Nashaat
  • Rusia: el resurgimiento de la política. Dmitri Trenin
  • ¿Cómo debe la UE tratar con una Rusia post-BRIC? Ben Judah, Jana Kobzova y Nicu Popescu
  • Una UE sin tiempo, energía ni liderazgo. Charles Grant
  • Transparencia y regulación de las agencias de 'rating'. Nicolas Véron
  • Obama, Israel y el conflicto sobre Irán. Trita Parsi
  • Visión de la crisis a los dos lados del Atlántico. Joaquín Almunia y Enrique V. Iglesias
  • El emergente eje 'Sur-Sur' global. Luis Esteban G. Manrique
  • ¿Qué hacemos con la política de cooperación? Kattya Cascante, Rafael Domínguez, José María Larrú, Iliana Olivié, Javier Sota y Sergio Tezanos
  • Un plan de acción exterior integral para España. Irune Aguirrezabal
  • La 'ciberguerra' se puede evitar. Henning Wegener
  • El deseable fin de la excepción árabe. Tomás López Vilariño
  • El ciudadano árabe, dueño de destino (y II). Trinidad Jiménez
2012, Vol. XXVI, Nº 145
China 2012, los dilemas del poder económico
  • Carta de América: Déficit, deuda y polarización. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa. Una refundación con poco fundamento. José Enrique de Ayala
  • Netanyahu, frente al cambio árabe y la amenaza iraní. Amos Harel
  • Elecciones en Taiwán y la distensión con China. Xulio Ríos
  • Kirguistán, una apuesta por la estabilidad. Nicolás de Pedro
  • La política exterior de EE UU y la idea de progreso. William Pfaff
  • Italia, de nuevo, en el centro del mundo. Lucio Caracciolo¬
  • Ciudadanía corporativa y contrato social. Manuel Escudero
  • China 2020: el camino incierto del cambio político. Kerry Brown
  • Por qué China no puede rescatar a los europeos. Shujie Yao
  • ¿Cuál es el precio de China para salvar el euro? François Godement
  • La cooperación Sur-Sur de China y Latinoamérica. Jiang Shixue
  • España, el euro y las políticas alemanas. Michael Pettis
  • Europa y el Mediterráneo: ¿año cero? Eduard Soler i Lecha
  • España ante un Mediterráneo transformado. Haizam Amirah Fernández
  • El ciudadano árabe, dueño de su propio destino. Trinidad Jiménez
  • Semprín, Pradera, Claudín: por una España abierta. Darío Valcárcel
2011, Vol. XXV, Nº 144

ACTUALIDAD

  • Carta de América: Obama y el precio del bipartidismo. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Las consecuencias políticas de la crisis en la UE. José Enrique de Ayala
  • "Se busca": un G-20 efectivo para la economía global. Ignazio Angeloni
  • El paso atrás del Estado y el descontento británico. Borja Bergareche

ESTUDIOS

  • Mi visión de Europa y España en el mundo. Mariano Rajoy
  • Política exterior para tiempos de crisis. Alfredo Pérez Rubalcaba
  • Salida y permanencia en Afganistán. Luis Andrés Bárcenas y Darío Valcárcel
  • Libia: victoria militar y riesgo de fracaso estratégico. José Luis Calvo
  • ¿Está acelerando el G-20 el declive de Europa? Richard Gowan
  • ¿Década perdida? La política europea de España 2002-11. Ignacio Molina
  • Marruecos y su lenta primavera de la democracia. Fouad Abdelmoumni
  • Argentina 2012: ¿continuidad o radicalización? Sergio Berensztein
  • Multilatinas: causas y efectos de su expansión. Mauro F. Guillén y Esteban García-Canal
  • Arabia Saudí-Irán, guerra fría entre musulmanes. Catalina Gómez Ángel
  • Elecciones y estabilidad en los Grandes Lagos. Steven Hege
2011, Vol. XXV, Nº 143

Narcotráfico, ideas contra el fracaso

Actualidad

  • Carta de América: El Partido Republicano y el individualismo americano. Jaime Ojeda
  • Carta de Europa: El ascenso de la extrema derecha en la Unión Europea. José Enrique de Ayala
  • Palestina y la ONU: el camino legítimo para un Estado. Hiba I. Husseini
  • Estado palestino: antecedentes y perspectivas. Diego de Ojeda García-Pardo
  • La revolución debe continuar, su espíritu sigue vivo. Omayma Abdel-Latif

Estudios

  • Retrospectiva del 11-S y la ‘guerra contra el terror’. Melvyn P. Leffler
  • 2001-2011, la transformación de la inteligencia. Antonio M. Díaz Fernández
  • Replantear la política antidroga de EE UU. Peter Hakim
  • Droga y violencia: más allá de la corrección política. Francisco E. Thoumi
  • Crimen organizado y seguridad en América Latina. Günther Maihold
  • Desafíos para la transición y el consenso en Túnez. Ridha Kéfi
  • Libia y el viejo dilema de la intervención. Juan Tovar
  • Libia y Yemen: comunidad tribal y guerra civil. Jesús Gil, Alejandro Lorca y Ariel José James
  • Turquía busca el centro de su propio mundo. Dimitar Bechev e Ivan Krastev
  • Los Andes, una región a pesar de sí misma. Erika M. Rodríguez Pinzón
2011, Vol. XXV, Nº 142
Alemania al verde vivo.
  • Carta de América: Pulso para el proceso de paz (Israel-Palestina).
  • Carta de Europa: Estrangulamiento de los países periféricos.
  • El desafío de El Assad y las vacilaciones de Occidente.
  • Europa y Oriente Próximo: la reválida del modelo turco.
  • Alemania un país al verde vivo.
  • Los alemanes y la memoria de Hitler.
  • Conseguir la Alemania que Europa necesita.
  • Tras Bin Laden ¿cuál será el futuro de Al Qaeda?
  • EE UU-Pakistán: el precio de una alianza.
  • Nuevo reparto del poder económico tras la crisis.
  • Crisis alimentaria: un consenso por la agricultura.
  • Recuerdo y actualidad de la Unión Soviética.
  • India y Suráfrica: dos países en el mismo espejo.
  • Lo hispano en la historia jurídica de EE UU.
2011, Vol. XXV, Nº 141
  • De Egipto a Fukushima: revolución en los medios.
  • ¿Por qué está fracasando el G-20.
  • Economía del cambio en el mundo árabe.
  • Libia, un desbarajuste de difícil salida.
  • IEPG: un índice para medir la globalización.
  • Nuevas amenazas para la libertad en Internet.
  • Latinoamérica: la creación de una clase media.
2011
Cambio Climático, Comercio de Emisiones y otros desafíos del siglo XXI
  • Un desafío al planeta.
  • Crisis ecológica: una cuestión de justicia.
  • Crisis económica y energías alternativas.
  • Implicaciones del cambio climático en el ámbito global.
  • Pros y contras de la lucha contra el cambio climático.
  • La Unión Europea ante el cambio climático.
  • Líneas de acción: cambio climático y crisis energética. *Riesgos y costes en la generación de electricidad.
  • Dólares por carbono.
  • Instrumentos contra el cambio climático.
  • Abengoa y la sostenibilidad
2011, Vol. XXV, Nº 140
El coraje de la protesta árabe
  • La reforma del régimen migratorio internacional
  • Perú, el desafío del optimismo
  • Guatemala, la lógica del Estado mínimo
2011, Vol. XXV, Nº 139
  • Haití: la ayuda humanitaria internacional a examen.
  • Los Estados árabes ante el programa nuclear iraní.
  • Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía.
  • ¿Vive el Islam una nueva edad de oro?
  • Siria-Turquía: una alianza en construcción.
  • ¿Cómo evitar en Irán una profecía autocumplida?
  • Irán y EE UU: ni sanciones ni intervención.
  • Sudán 2011: la independencia del sur a un paso.
  • Entrevista a Arturo Valenzuela, responsable de la política hacia América Latina y el Caribe en el gobierno de Barack Obama.
  • Chile: el cambio político con estabilidad.
2010, Vol. XXIV, Nº 138
  • Bicentenarios, sin pena ni gloria.
  • La UE espera a Turquía.
  • La OTAN y la nueva seguridad.
  • La Cumbre de Cancún sobre cambio climático busca un acuerdo más global que Copenhague.
  • La campaña electoral ha mostrado los diferentes matices del modelo brasileño de desarrollo interior y acción exterior.
  • La relación Brasil-EEUU planea sobre un espacio indefinido: ni amigos ni rivales.
  • ¿Cómo puede recuperar la UE su agenda de democracia y derechos humanos en la política exterior?
2010, Vol. XXIV, Nº 137
Tratar con China. Reto para EEUU y la UE.
  • Jerusalén: el error de una anexión.
  • África y la lucha regional contra el terrorismo.
  • Brasil: decisiones de una nueva potencia.
  • Por una relación contemporánea con Latinoamérica.
  • Negoaciación y reconciliación en Afganistán.
  • Oriente Próximo: ¿una próxima negociación?.
  • Desplazamientos de población en Asia-Pacífico.
  • El desarrollo y la política exterior española del futuro.
2010, Vol. XXIV, Nº 136
Seis meses de huracán en la UE.
  • Tailandia tiene hoy que decidir su futuro: guerra civil o reforma política. Aplazar es la peor solución.
  • El Plan Colombia cumple 10 años: hay resultados desiguales en la lucha contra la droga, la seguridad y los derechos humanos.
  • Ni el compromiso ofrecido por Obama ni el 'movimiento verde' han logrado la apertura de Irán.
2010, Nº 135
Avance hacia el cero nuclear.
  • ¿Cambiará Egipto de escenario político?
  • Crisis y gobierno: por una globalización más democrática.
  • Adiós al 'sheriff': Colombia sin Alvaro Uribe.
  • Entre el olvido y la renovación: la UE y América Latina.
  • El retorno de la cuestión militar a Latinoamérica.