Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Dans la guerre qui se déroule aujourd’hui en Ukraine, les images d’enfants sont déjà nombreuses, répliques des milliers d’autres qui surgissent dès que les adultes se battent. Elles nous émeuvent et nous hantent. Elles doivent nous interroger aussi.(...)
Del editorial del nº19. Leer más aquí.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Críticas y alternativas al urbanismo neoliberal
PLURAL 2.
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES
Social protection, particularly income security, demonstrably improves the position of the poorest people in Africa. The Advisory Council on International Affairs (AIV) believes that Dutch involvement in social protection programmes is most successful when it is part of a multilateral effort and takes account of local conditions. There is no point in the Netherlands participating in social protection initiatives if locally there is a lack of political will, stability or trust between citizens and their government. To make long-term funding possible, the AIV also recommends that the Netherlands press internationally for combating tax avoidance.
Disponible aquí.
En muchos conflictos internacionales entre Estados un tratado de paz supone una mutación de la situación, porque la voluntad de las partes es la que ha erradicado la violencia. Pero en situaciones como las de Colombia la paz no deriva de uno o varios actos jurídicos sino que constituye en verdad un proceso continuo en el tiempo, mediante el cual se pueda contribuir a transformar los factores presentes para cambiar la situación de una sociedad.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. El neoliberalismo autoritario y sus nuevas caras
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES
Introducción/Editorial
Sección Especial
Sección General
Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos
Reseñas
El número 62 de la revista Ecología Política, titulado “Pandemias y crisis civilizatoria”, nos permite visibilizar a las pandemias desde una doble perspectiva: tanto la de enfermedades que se expanden por el territorio, como la metafórica, que describe a las lógicas de poder que se desarrollan bajo las narrativas del capitalismo. Así, el número detalla la relación intrínseca entre la insostenibilidad del sistema económico y la destrucción de la vida, pero también da espacio al desarrollo de estrategias y experiencias colectivas que se enfrentan a las dinámicas del capital en tiempos de pandemia.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA DE LIBROS
En estos años, abundaron los análisis sobre la "crisis de la socialdemocracia", pero algunas victorias electorales parecen haber cambiado parcialmente la situación. No obstante, las ideas sobre el bienestar tienen el desafío de capturar los cambios en las sociedades y, al mismo tiempo, los triunfos socialdemócratas no siempre indican un mayor caudal de apoyo ciudadano ni recomposiciones ideológicas profundas. Por eso, es necesario reflexionar sobre los desafíos de la democracia social en el siglo XXI.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Comment la recherche de sciences sociales en et sur l’Afrique a-t-elle évolué durant les quatre dernières décennies? Quelles sont les lignes et les fractures épistémologiques qui se dessinent aujourd’hui? Quel sens cela a-t-il de continuer à promouvoir des études africaines dans les universités? Qui y parle d’Afrique, et à qui?
Ce sont ces questions qui traversent ce double numéro, conçu à l’occasion des 40 ans de Politique africaine. La création de la revue avait marqué un engagement fort, à une époque où les contextes scientifiques, mais aussi politiques et idéologiques, n’étaient pas les mêmes. Les approches par le bas ouvraient la recherche à de nouveaux terrains tout en posant une distance critique à l’égard des compréhensions de l’Afrique focalisées sur les relations de domination entre le continent et le reste du monde. D’autres rapports de domination sont aujourd’hui mis en cause tant à l’intérieur de l’Afrique qu’au sein même du champ des études africaines. Et le continent apparaît comme un espace singulier où questionner plus globalement le devenir du monde à l’ère néolibérale. Rassemblant les contributions d’anthropologues, de démographes, de géographes, d’historiens, de politistes et de sociologues, ce volume éclaire et interroge les passés, les présents et les futurs de l’Afrique des sciences sociales. De bas en haut, débats et combats continuent.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Le commerce et la consommation de produits psychoactifs ne sont pas nouveaux en Afrique, et marquent d’une manière ou d’une autre le quotidien de nombreuses populations. Ce dossier interroge les évolutions de l’économie politique des drogues sur le continent, tout en saisissant les expériences concrètes de commerçants et de consommateurs, leurs sociabilités et leurs pratiques.
Une attention particulière est portée aux frontières toujours changeantes entre le licite et l’illicite, ce qui soulève en même temps la question des risques et les opportunités offertes par la drogue. En s’intéressant ainsi aux variations de légitimité et de légalité des pratiques au niveau local, il s’agit aussi d’interroger les récits internationaux sur les drogues et le crime organisé à l’aune des vécus de commerçants et de consommateurs, tout en montrant comment ces deux champs coexistent et s’utilisent l’un l’autre.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Esta revista recibe su nombre en memoria de Walter Benjamin, que se suicidó en Portbou en 1940, cuando huía de la persecución nazi. La Maleta de Portbou es una nueva revista bimestral de humanidades y economía editada por Galaxia Gutenberg dedicada al análisis de la actualidad y al pensamiento y que busca crear un espacio de reflexión, de intercambio de ideas y de debate en un momento en que nuestras sociedades viven la inquietud, el desconcierto e incluso el desasosiego de los grandes momentos de cambio. Más información aquí.
Publicaciones monográficas editadas por Manos Unidas. Aportan datos, hechos, análisis, puntos de vista y propuestas de trabajo y acción que promuevan cambios en la sociedad. En Hegoa disponemos de todos los ejemplares desde 1997. Disponibles aquí. Editan también un Boletín trimestral con información sobre sus actividades y proyectos.
Masculinidades Journal es una revista académica electrónica que aspira a convertirse en una fuente esencial para los estudiosos/as, investigadores/as, activistas y cualquier persona que deseen seguir los debates contemporáneos en los estudios críticos sobre hombres y masculinidades. Además de los artículos originales, ensayos y reseñas de libros, incorpora noticias sobre las actividades organizaciones no gubernamentales que trabajan estos temas. Initiative for Critical Studies on Masculinities (Eleştirel Erkeklik İncelemeleri İnisiyatifi) es un grupo compuesto por académicos/as y activistas de diferentes disciplinas y diferentes partes del país, con sede en la Pamukkale University, en Denizli, Turquía. Disponible aquí.
Publicación multidisciplinar fundada por Giulia Adinolfi y Manuel Sacristán a finales de los 70. Pretende impulsar la renovación del pensamiento de la izquierda marxista incorporando los puntos de vista del feminismo y el ecologismo, con el objeto de realizar una crítica a las visiones culturales androcéntricas, del que las mujeres habían sido apartadas. Sus artículos tienen una temática económica, ecológica y política, sin olvidar temas culturales y artísticos y de la vida cotidiana. En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde 1991. Índices aquí.
Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Especializada en estudios sobre movimientos migratorios y sus consecuencias. Cuenta con un apartado de análisis de experiencias en el que se examinan casos concretos. En Hegoa desde 2003. Recopilación de índices y resúmenes aquí.
La revista Migraciones Forzadas pretende ser un foro de intercambio de experiencias, información e ideas entre personas investigadoras, refugiadas y desplazadas internas, así como personas quee trabajan con ellas. RMF se publica en inglés, español, árabe y francés por Refugee Studies Centre de la University of Oxford. La edición en castellano se publica en colaboración con el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante. Desde el número 39, sólo se edita en papel la versión en inglés y en español sólo cuando se consigue financiación. Disponible aquí.
Revista bimestral publicada conjuntamente por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Eurasylum Ltd. Publica artículos de política migratoria. Disponibles aquí.
Colección del Centre of African Studies de la Universidad de Cambridge. Recoge la realidad política, económica y social del continente africano. Está concebida no sólo para su difusión en el ámbito académico, sino que pretende llegar a un público más amplio sensibilizado con los avatares del África contemporánea. Ahonda en la comprensión de la actualidad africana, aunque no está adscrita a ninguna ideología política concreta. En Hegoa se pueden consultar los números desde 1987. Más información aquí.
Se edita en español desde 1993. Es una de las publicaciones de mayor prestigio en Europa por su rigor informativo y por el debate que plantea en temas de perspectiva internacional. El carácter divulgativo de sus artículos, y el análisis político independiente que ofrece, hacen de esta publicación lectura obligatoria tanto en centros de enseñanza como en los diferentes sectores profesionales. En Hegoa se encuentran los ejemplares desde el número 1. Disponible aquí.
Cuadernos editados por la oficina de Médicos Sin Fronteras en España. Abordan con carácter monográfico temas relacionados con la ayuda humanitaria, la emergencia y los problemas de salud en un mundo globalizado y en conflicto. En Hegoa se pueden consultar los ejemplares publicados desde 2001. Disponible aquí.
Revista editada en castellano por el Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia (MUGAK) del País Vasco. Incluye artículos de opinión y análisis de temas relacionados con la inmigración y el racismo así como referencias de libros y revistas. En Hegoa se pueden consultar todos los ejemplares desde 1997. Disponible aquí.
"La Mujer en el 2000 y después" trata una serie de temas que no han recibido la atención necesaria en los procesos de políticas globales. Es un canal para fomentar la comprensión y el debate sobre temas emergentes para el seguimiento de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres que tuvo lugar en Beijing en 1995. Comenzó a publicarse en 1992 con el título "Mujer 2000" para dar a conocer los objetivos de las Estrategias para el avance de las Mujeres de la III Conferencia Mundial de Nairobi. En 2002, se cambió al título actual. Disponible a texto completo aquí
Revista editada por Mujeres del Mundo Babel Munduko Emakumeak. Su objetivo es debatir temas de actualidad, compartir problemas y proponer soluciones; en definitiva, aprender juntas. En el CDOC podemos encontrar ejemplares desde 1996. Disponibles aquí.
Publicación editada por Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, a través de la oficina de Paz y Desarrollo. Dedicada a temas de cooperación descentralizada y desarrollo, con especial atención a los aspectos que involucran al sistema Naciones Unidas. En Hegoa se encuentran ejemplares desde el año 2000. Acceso a los sumarios aquí.
Publicación editada por la Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, a través de la oficina de Paz y Desarrollo. Se dedica a temas monográficos de cooperación descentralizada y desarrollo con carácter analítico. Se pueden encontrar en el CDOC todos los ejemplares desde el nº 1 (2003). Más información aquí.