Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
PLURAL 2
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
4. PLURAL 2
5. FUTURO ANTERIOR
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega
6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos
PLURAL
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Esta revista recibe su nombre en memoria de Walter Benjamin, que se suicidó en Portbou en 1940, cuando huía de la persecución nazi. La Maleta de Portbou es una nueva revista bimestral de humanidades y economía editada por Galaxia Gutenberg dedicada al análisis de la actualidad y al pensamiento y que busca crear un espacio de reflexión, de intercambio de ideas y de debate en un momento en que nuestras sociedades viven la inquietud, el desconcierto e incluso el desasosiego de los grandes momentos de cambio. Más información aquí.
Publicaciones monográficas editadas por Manos Unidas. Aportan datos, hechos, análisis, puntos de vista y propuestas de trabajo y acción que promuevan cambios en la sociedad. En Hegoa disponemos de todos los ejemplares desde 1997. Disponibles aquí. Editan también un Boletín trimestral con información sobre sus actividades y proyectos.
Masculinidades Journal es una revista académica electrónica que aspira a convertirse en una fuente esencial para los estudiosos/as, investigadores/as, activistas y cualquier persona que deseen seguir los debates contemporáneos en los estudios críticos sobre hombres y masculinidades. Además de los artículos originales, ensayos y reseñas de libros, incorpora noticias sobre las actividades organizaciones no gubernamentales que trabajan estos temas. Initiative for Critical Studies on Masculinities (Eleştirel Erkeklik İncelemeleri İnisiyatifi) es un grupo compuesto por académicos/as y activistas de diferentes disciplinas y diferentes partes del país, con sede en la Pamukkale University, en Denizli, Turquía. Disponible aquí.
Publicación multidisciplinar fundada por Giulia Adinolfi y Manuel Sacristán a finales de los 70. Pretende impulsar la renovación del pensamiento de la izquierda marxista incorporando los puntos de vista del feminismo y el ecologismo, con el objeto de realizar una crítica a las visiones culturales androcéntricas, del que las mujeres habían sido apartadas. Sus artículos tienen una temática económica, ecológica y política, sin olvidar temas culturales y artísticos y de la vida cotidiana. En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde 1991. Índices aquí.
Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Especializada en estudios sobre movimientos migratorios y sus consecuencias. Cuenta con un apartado de análisis de experiencias en el que se examinan casos concretos. En Hegoa desde 2003. Recopilación de índices y resúmenes aquí.
La revista Migraciones Forzadas pretende ser un foro de intercambio de experiencias, información e ideas entre personas investigadoras, refugiadas y desplazadas internas, así como personas quee trabajan con ellas. RMF se publica en inglés, español, árabe y francés por Refugee Studies Centre de la University of Oxford. La edición en castellano se publica en colaboración con el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante. Desde el número 39, sólo se edita en papel la versión en inglés y en español sólo cuando se consigue financiación. Disponible aquí.
Revista bimestral publicada conjuntamente por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Eurasylum Ltd. Publica artículos de política migratoria. Disponibles aquí.
Colección del Centre of African Studies de la Universidad de Cambridge. Recoge la realidad política, económica y social del continente africano. Está concebida no sólo para su difusión en el ámbito académico, sino que pretende llegar a un público más amplio sensibilizado con los avatares del África contemporánea. Ahonda en la comprensión de la actualidad africana, aunque no está adscrita a ninguna ideología política concreta. En Hegoa se pueden consultar los números desde 1987. Más información aquí.
Se edita en español desde 1993. Es una de las publicaciones de mayor prestigio en Europa por su rigor informativo y por el debate que plantea en temas de perspectiva internacional. El carácter divulgativo de sus artículos, y el análisis político independiente que ofrece, hacen de esta publicación lectura obligatoria tanto en centros de enseñanza como en los diferentes sectores profesionales. En Hegoa se encuentran los ejemplares desde el número 1. Disponible aquí.
Cuadernos editados por la oficina de Médicos Sin Fronteras en España. Abordan con carácter monográfico temas relacionados con la ayuda humanitaria, la emergencia y los problemas de salud en un mundo globalizado y en conflicto. En Hegoa se pueden consultar los ejemplares publicados desde 2001. Disponible aquí.
Revista editada en castellano por el Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia (MUGAK) del País Vasco. Incluye artículos de opinión y análisis de temas relacionados con la inmigración y el racismo así como referencias de libros y revistas. En Hegoa se pueden consultar todos los ejemplares desde 1997. Disponible aquí.
"La Mujer en el 2000 y después" trata una serie de temas que no han recibido la atención necesaria en los procesos de políticas globales. Es un canal para fomentar la comprensión y el debate sobre temas emergentes para el seguimiento de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres que tuvo lugar en Beijing en 1995. Comenzó a publicarse en 1992 con el título "Mujer 2000" para dar a conocer los objetivos de las Estrategias para el avance de las Mujeres de la III Conferencia Mundial de Nairobi. En 2002, se cambió al título actual. Disponible a texto completo aquí
Revista editada por Mujeres del Mundo Babel Munduko Emakumeak. Su objetivo es debatir temas de actualidad, compartir problemas y proponer soluciones; en definitiva, aprender juntas. En el CDOC podemos encontrar ejemplares desde 1996. Disponibles aquí.
Publicación editada por Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, a través de la oficina de Paz y Desarrollo. Dedicada a temas de cooperación descentralizada y desarrollo, con especial atención a los aspectos que involucran al sistema Naciones Unidas. En Hegoa se encuentran ejemplares desde el año 2000. Acceso a los sumarios aquí.
Publicación editada por la Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, a través de la oficina de Paz y Desarrollo. Se dedica a temas monográficos de cooperación descentralizada y desarrollo con carácter analítico. Se pueden encontrar en el CDOC todos los ejemplares desde el nº 1 (2003). Más información aquí.