Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

MIGRACIONES

Migraciones
Webhttp://www3.upco.es/centros/iem/cent_iem_publ_migr.aspx
PaísESPAÑA

Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Especializada en estudios sobre movimientos migratorios y sus consecuencias. Cuenta con un apartado de análisis de experiencias en el que se examinan casos concretos. En Hegoa desde 2003. Recopilación de índices y resúmenes aquí.

Última entrega

  • En torno a la circularidad migratoria: Aproximaciones conceptuales, dimensiones teóricas y práctica política. Ana López-Sala y Dirk Godenau
  • Estrategias de los inmigrantes del Este en España durante la crisis económica. Rafael Viruela y Silvia Marcu
  • Las migraciones internacionales y la reorganización de los ciudadanos. Los casos de la República de Moldavia, Rumanía y Ucrania. Francesca Alice Vianello
  • Medidas y condiciones de integración de inmigrantes:una propuesta europea difícil de articular en España. Laura García Juan
  • Televisión pública y diversidad cultural en España:el caso de los programas dirigidos a inmigrantes. Laura Navarro
  • Analisis comparativo de políticas autonómicas de España para la emigración y la ciudadanía en el exterior, 1983-2012. Pedro J.Oiarzabal, Catalina Uzcanga y Edurne Bartolomé
  • Movilidad estudiantil Erasmus: de la fraternidad europea a la opción migratoria. Javier Fombona Cadaviego, Maria Ángeles Pascual Sevillano y Marcos J. Iglesias Martinez
2015, Nº 37
  • Inmigración en tiempos de crisis: dinámicas de movilidad emergentes y nuevos impactos sociales
    Ana López-Sala y Laura Oso
  • Los efectos de la crisis económica en la molduración y evolución de la opinión pública española ante la inmigración
    Mª Ángeles Cea D’Ancona
  • Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España excepcional?
    Sebastian Rinken
  • Efectos de la crisis en la estructura ocupacional y la biografia laboral de la población inmigrante
    Concepción Carrasco Carpio, Carlos García-Serrano
  • Inmigrantes extranjeros en el mercado de trabajo español: ¿más resilientes o más vulnerables al impacto de la crisis? Fernando Gil-Alonsoy Elena Vidal-Coso
  • A contracorriente. Trabajadores y empresarios chinos en España ante la crisis económica (2007-2013) Joaquín Beltrán Antolín y Amelia Sáiz López
  • Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola María Elena Gadea, Carlos de Castro, Andrés Pedreño y Natalia Moraes
  • La decisión de retornar en tiempos de crisis. Una perspectiva comparada de los migrantes ecuatorianos y rumanos en España Diego López de Lera, Antía Pérez-Caramés
  • Crisis y estrategias migratorias de reproducción social. un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana Jesús Sanz Abad
  • Crisis, convivencia multicultural y «efectos de barrio». el caso de dos barrios de Valencia Francisco Torres Pérez, Albert Moncusí Ferré, Fernando Osvaldo Esteban
  • Inmigración, crisis y escuela Francisco Javier García Castaño, Antonia Olmos Alcaraz, Bouachra Outmani Ouafaa
2015, Nº 36
  • La Integración de emigrantes en el marco de la Unión Europea:el campo, los actores y las estrategias.
  • El trabajo domestico cuenta! Caracteristicas y transformaciones del servicio doméstico en España.
  • Morfología del movimiento asociativo inmigrante no comunitario:un estudio empírico al caso de la comunidad valenciana.
  • Entre la lógica transnacional y la lógica estatal: la migración de los Kichwa otavalo.
  • Bien-estar, capital social y migración internacional. El caso de la española latinoamericana y andina.
  • Gatos y aliens:migración familiar y políticas de integración en la Comunidad de Madrid.
  • El arraigo y los modelos actuales jurídico-políticos de inmigración y extranjería
2014, Nº 35
  • Convergencias y divergencias de los discursos e imágenes de la inmigración en etapas de bonanza y de crisis. Mª Ángeles Cea D’Ancona,Miguel S. Valles Martínez y Cecilia Eseverri Mayer
  • Migración, integración y nacionalismo: reflexiones para una ciudadanía inclusiva Menara Lube Guizard
  • Estrategias identitarias de los emigrantes canarios retornados de Venezuela. Daniel Buraschi
  • Análisis de resoluciones judiciales sobre violencia en la pareja en la población migrante y española en Almería y Murcia (2005-2010) Pilar Rodríguez Martínez y Cristina Cuenca Piqueras
  • La religión-género como mediación de socialidad y visibilidad un estudio de casos de las mujeres pertenecientes a comunidades religiosas minoritarias en Aragón Alexia Sanz Hernández
  • Conocer al vecino, juntar mundos: la comunidad marroquí en valladolid. Alberto Ares Mateo S.J.
2013, Nº 34
  • La transformación de las comunidades mayoritarias y la formación y evolución de los enclaves étnicos residenciales en España. Albert Sabater, Juan Galeano, Andreu Domingo
  • No es solo mandar dinero. Transferencias y remesas de los migrantes más allá de su dimensión económica. Joan Lacomba Vázquez, Jesús Sanz Abad
  • Remesas y estratificación social en paraguay: dinámica de la recepción de remesas del sur y del norte. Pablo Sebastián Gómez
  • Hospitalidad y cosmopolitismo migratorios: África y la diáspora senegalesa. Ester Massó Guijarro
  • Menores que migran solos. Análisis de los expedientes de tutela administrativa en Aragón. Chabier Gimeno Monterde Las bibliotecas públicas como instrumento para la integración social: un estudio de caso. Luisa Cervantes Martínez, Marisol Navas Luque
  • Investigación e innovación en educación intercultural e interreligiosa. Líneas de actuación. Ignacio González López, Isabel López Cobo
2013, Nº 33
  • Inmigration and relationships. Comparing philosophies of integration. Fabio Macioce
  • Interpretando las políticas de inmigración en España desde el debate transnacionalismo-nacionalismo metodológico. Alvaro Morcillo-Espina
  • El tratamiento jurídico y político de la diversidad religiosa en Québec y Canadá. Eduardo J. Ruiz Vieytez y Dolores Moronda Taramundi
  • Mediación intercultural frente a la desigualdad en el acceso y disfrute a los cuidados sanitarios institucionales. Algunas consideraciones sobre las praxis profesionales en Bélgica y España. Rubén Muñoz Martínez
  • Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Herminia Gonzálvez Torralbo
  • La percepción de los efectos psicoeducativos de la migración femenina dominicana en los hijos que quedan atrás. Juan de D. Uriarte
  • Trabajar en red para favorecer la inclusión social: la experiencia de Red Íncola. José María Lucas Moral y Silvia Arribas Herrán
2012, Nº 32
  • La transnacionalización del estado en el proceso de constitución de una política común europea de control de la inmigración. Sonja Buckel, Jens Wissel
  • Actividades y estrategías transnacionales en una frontera cerrada: SUS-MASSA-DRAA/Guelmin-Esmara-Canarias. Juan Salvador León Santana
  • El vivir transaccional de los inmigrantes cubanos en España. Cristina García-Moreno, Joan Josep Pujadas Muñoz
  • Conocimiento de las lenguas oficiales entre inmigrantes extranjeros en Cataluña, e implicaciones sobre su integración social. Miguel Solana Solana, Verónica de Miguel i Luken, Dan Rodríguez García, Angels Pascual de Sans
  • El papel de la inmigración en la actividad femenina en España: una decada de expansión económica (1999-2008). Elena Vidal Coso, Pau Miret Gamundi
  • Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social. Maitane Arnoso Martinez, Ainara Arnoso Martínez, Mikel Mazkiaran, Ainhoa Irazu Ibáñez
  • La participación en el ámbito local como modelo de construcción de la nueva sociedad. Saioa Bilbao Urkidi
2012, Nº 31
  • Between national states and cosmopolitan societies: the institution of citizenship takes the inmigration test. Maurizio Ambrosini
  • Actitudes y opinión sobre los menores extranjeros no acompañados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gorka Moreno Márquez
  • La vida en el instituto: las relaciones socio-afectivas de los adolescentes de origen extranjero. Juan David Gómez-Quintero y Cayetano Fernández Romero
  • Autoidentificaciones de los descendientes de migrantes en Cataluña. Incidencia de la cohorte generacional (1.25/1.50/1.75/2.0/2.5). Cecilio Lapresta-Rey, Ángel Huguet-Canali, Clara Sansó-Galiay y Nekane Otero
  • Proceso migratorio y ajuste psicológico de las mujeres latinoamericanas y magrebíes: un análisis desde la perspectiva de género. Edurne Elgorriaga, Ainara Arnoso, Cristina Martínez-Taboada y Nekane Malheiro
  • El fenómeno de la emigración en Galicia_ del obrero emigrante al ciudadano acogedor. José María Malheiro
2011, Nº 30
  • La integración cultural y social en las migraciones intraeuropeas. Antonio ALaminos Chica y Óscar Santacreu Fernández
  • Migración laboral temporal y circular y codesarrollo: estudio de caso de una articulación posible. Elena Sánchez-Montijano y Rocío Faúndez García
  • Las asociaciones de migrantes en las actuaciones de codesarrollo. Un estudio desde la ciudad de Madrid. Anna Sanmartín Ortí
  • Inmigración, diversidad religiosa y centros de culto en la ciudad de Barcelona. Julia Martínez-Ariño, María M. Griera, Gloria García-Romeral y María Fortaleza
  • Holding on to european resedence rights versus the desire to returnto origin country: a study of the return intentions and return constraints of ghanaian migrants in Vic. Edmond Akwasi Agyeman
  • Migración y cambio climático. Etienne Piguet, Antoine Pécoud y Paul de Guchteneire
  • ¿Cerrando el grifo? La experiencia de los principales órganos de gestión migratoria en Reino unido y España durante la recesión. Alex Balch y Concepción Carrasco Carpio
2011, Nº 29
  • La etimología de la migración internacional: privación relativa y demanda laboral (el ejmplo tamaulipeco).
  • Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California.
  • Impacto de las redes sociales de apoyo sobre la vulnerabilidad de los inmigrantes. Un análisis del caso español.
  • La probabilidad de permanencia y el envío de remesas del inmigrante internacional: evidencia empírica para Gran Canarias.
  • El desafío estadístico de ser emigrante senegalés en España: un estudio comparativo de las fuentes secundarias en origen y destino sobre la inmigración senegalesa en España.
  • Integra local, el espacio web para la integración de inmigrantes en el ámbito local.
2010, Nº 28
  • Dinámica dela población española: ¿Hacia qué horizonte en los flujos migratorios exteriores?
  • La evolución de la opinión pública andaluza ante la inmigración: indicios de estabilidad y cambio en época de crisis económica.
  • La primera generación de inmigrantes extranjeros en Galicia. Condiciones de vida y relación con el destino según los colectivos estudiados.
  • Las reagrupaciones familiares y sus efectos en el bienestar de los menores migrantes. Manifestaciones y detección en el ámbito escolar.
  • Tejido asociativo, convivencia intercultural y desarrollo comunitario.
2010, Nº 27
  • El movimiento asociativo inmigrante en la comunidad valenciana y sus repercusiones en la producción de capital social.
  • La formación de la pareja entre marroquíes en España.
  • El prejuicio y la exclusión en los procesos de integración del alumnado en un centro escolar.
  • Repercusiones sociales y económicas del programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá, en la comunidad de Guadalupe Zaragoza.
  • Hacia una escuela inclusiva en parla: un camino por recorrer.