Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

Politique Africaine

2022, Nº 167
Varia

De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.

Recherches

  • Le thanatopouvoir des passeurs djiboutiens Alexandre Lauret
  • Entre le silence épidémique et le bruit des bulldozers. Le choléra au temps de l’Émergence économique en Côte d’Ivoire. Leonardo W. Heyerdahl
  • Le hirak sur la place Saïd Mekbel à Bejaïa (Algérie). Ethnographie des gaâdates (rencontres) politiques. Atmane Aggoun
  • Une révolution bureaucratique avortée. Les énarques et l’État au Mali. Adam Baczko et Gilles Dorronsoro
  • Transition sécuritaire et production « bric-à-brac » de l’ordre post-guerre en Côte d’Ivoire. Ousmane Zina
  • Industries minières et violences au Burkina Faso. Comment le développement minier a-t-il contribué à l’expansion des groupes armés ? Nicolas Hubert

Chronique d’exposition

  • Fable primitiviste. À propos de l’exposition « Sur la route des chefferies ». Franck Beuvier

Lectures

  • La revue des livres Jean-Pierre Olivier de Sardan, La revanche des contextes. Des mésaventures de l’ingénierie sociale, en Afrique et au-delà (par Fatoumata Diallo) Léo Montaz, Retour au village. Jeunesse et pouvoirs en Côte d’Ivoire (par Kamina Diallo) Brian F. Yates, The Other Abyssinians: The Northern Oromo and the Creation of Modern Ethiopia, 1855-1913 (par Jean-Nicolas Bach) Mark Fathi Massoud, Shari‘a, Inshallah: Finding God in Somali Legal Politics (par Louise Klein) Shola Adenekan, African Literature in the Digital Age: Class and Sexual Politics in New Writing from Nigeria and Kenya (par Elara Bertho)

Community Development Journal

2023, Vol. 58, Nº 2
  • Learning from the history of community development Kirsty Lohman and others
  • A re-reading of Gandhi’s and Ambedkar’s emancipatory discourses for social action against untouchability Sujay Biswas
  • Using theory-based evaluation to understand what works in asset-based community development Sarah Ward
  • Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others
  • Ethnography of community governance: a case of COVID-19 response of an urban slum in Bangladesh Shahaduz Zaman and others
  • Representation, trust and ethnicity within refugee communities: the case of Darfurians in Israel Lisa Richlen
  • Empowering women through the Self-Help Group Bank Linkage Programme as a tool for sustainable development: lessons from India Nada Amer Abdulhafedh Al-Kubati and Doris Padmini Selvaratnam
  • Enhancing well-being and social connectedness of rural communities through community shops Trish Finegan and Morgan Cawley Buckley
  • How social profiles influence community entrepreneurs’ capacity to develop networks. A Bourdieuan perspective on Italian community co-operatives Bianchi Michele
  • Too Close to Ignore: Australia’s Borderland with Papua New Guinea and Indonesia Charles Hawksley
  • Populism, Democracy and Community Development Mick Carpenter
  • Estate Regeneration and Its Discontents: Public Housing, Place and Inequality in London Martin J Power
  • Non-binary genders: navigating communities, identities and healthcare _ Ruth Pearce_

Politique Africaine

2022, Vol. 2, Nº 166
France-Rwanda: rapports, scènes et controverses françaises

Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.

  • Introduction au thème. La querelle Franco-Rwandaise (1994-2022) (en libre accès)par Étienne Smith
  • « Le jugement de l’histoire n’est pas rien ». Entretien avec Vincent Duclert, président de la Commission de recherche sur les archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des TutsiEntretien avec Vincent Duclert, Réalisé par Étienne Smith, Christine Deslaurier, Séverine Awenengo Dalberto
  • Construire une légitimité scientifique : les polémiques autour de la composition et de la réception de la Commission française sur le rôle de la France au Rwandapar Mathilde Beaufils
  • Expertise scientifique et distinction diplomatique face au génocide, Entretien avec Jean-François Bayart, Réalisé par Étienne Smith
  • Complicités françaises au Rwanda : mobilisations citoyennes et parades politiquespar Thomas Borrel
  • Les bourgmestres de Kabarondo devant la Cour d’assises de Paris : la justice française face au génocide des Tutsi au Rwandapar Timothée Brunet-Lefèvre

Recherches

  • Des réseaux aux chaînes d’approvisionnement. Économies morales et performances de moralisation dans le commerce de l’or au Mali post 2012par Matthieu Bolay
  • Fiscalité, ordre moral et prévisibilité : le gouvernement djihadiste du Nord-Mali au prisme des pratiques de prélèvementpar Giovanni Zanoletti

Lectures

  • Autour d’un livre (en libre accès)Thomas Borrel, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat et Thomas Deltombe (dir.), L’Empire qui ne veut pas mourir. Une histoire de la Françafrique, Paris, Seuil, 2021, 1 008 pagespar Judith Scheele, Véronique Dimier, Rahmane Idrissa, Thomas Deltombe, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2022, Nº 165

Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

Le dossier

  • Introduction au thème : Patrimoines africains : dénaturaliser les objets, dénouer le politique. Marian Nur Goni et Alexandre Girard-Muscagorry
  • Jeux de pouvoir et affrontements dans la patrimonialisation des biens coutumiers des chefferies bamiléké Honoré Tchatchouang Ngoupeyou
  • D’une compétition l’autre : le Zaouli gouro, le patrimoine immatériel et le politique Claudie Haxaire
  • Le cadeau dans les relations diplomatiques du royaume du Danhomè au XIXe siècle Gaëlle Beaujean
  • Négociations et « influence » sur le terrain des arts : un échange d’objets entre la France et le Sénégal dans les années 1960 Coline Desportes
  • Palimpseste centrafricain. ruines et mémoires au « musée Boganda » de Bangui Andrea Ceriana Mayneri
  • “We Shall Be Telling our own Stories”: Bernie Grant, the Africa Reparations Movement, and the Restitution of the Benin Bronzes Cresa L. Pugh
  • Penser le rapatriement du patrimoine audiovisuel africain avec la Recommandation de l’Unesco de 1980 : les apports d’un vieux débat intergouvernemental (1974-1991) Flora Losch
  • Les bo des Agoojiée / Les amulettes des amazones. Le retour d’un matrimoine oublié ? Saskia Cousin, Sara Tassi et Madina Yêhouétomé

Lectures La revue des livres

  • Liz Gunner, Radio Soundings: South Africa and the Black Modern (Aïssatou Mbodj-Pouye)
  • Laurick Zerbini (dir.), L’objet africain dans les expositions et les musées missionnaires (XIXe-XXIe siècle). Dépouiller, partager, restituer (Gwenaël Ben Aissa)
  • Konstanze N’Guessan, Histories of Independence in Côte d’Ivoire: An Ethnography of the Past (Léo Montaz)
  • Lisa Mueller, Political Protest in Contemporary Africa (Dércio Tsandzana)

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 1
Women Human Rights Defenders

Articles

  • Editorial: Women human rights defenders Nidhi Tandon, Donny Meertens, Shivani Satija, Anandita Ghosh
  • MeToo with Chinese characteristics – analysis through a lens of Chinese feminism Sanshan Lin
  • Roadblocks on the ruta de denuncia: negotiating women’s rights and resisting violences in postwar Guatemala’s Northern Transversal Strip Julia Hartviksen
  • The marks of gender in the defence of human rights in Colombia July Samira Fajardo & María Adelaida Palacio
  • Barefoot nisswiyya in practice and theory: the case of grassroots feminists in Jordan Wafa Awni Alkhadra
  • Intersectional analysis of women human rights defenders’ lived experiences under COVID-19 lockdowns in Zimbabwe Manase Kudzai Chiweshe & Primrose Hove
  • ‘What doesn’t kill me makes me stronger’: women human rights defenders: trajectories in activism in the context of challenging migration enforcement policies in Mexico and the United States Alethia Fernández de la Reguera Ahedo & Gretchen Kuhner
  • Politics of gender: challenges of being a feminist male women human rights defender in the north-eastern periphery of India Pooja Chetry
  • Lucha Castro: a women’s rights defender’s strength in Juarez and Chihuahua, Mexico Laura Aragón Castro, Luz (Lucha) Estela Castro Rodríguez & Sophia Khromer Aragón
  • Funding schemes and support towards gender-based violence prevention and sexual and reproductive health in Lebanon: a critical analysis of their impacts on human rights defenders Yara Tarabulsi
  • ‘If You Want Peace, Create Peace’: women’s rights organisations as operatives of hybrid peace in the former Yugoslavia Nicole Johnston
  • Strategies of discrediting: attacks on feminist activists in Turkey Selime Büyükgöze
  • Collectivising within the maternal framework: Prayer Warriors Forum of Rumuekpe Onyinyechukwu Durueke

Tributes and Short Pieces

  • Indigenous land rights in Brazil and the women defending them: an encounter with activist Valdelice Veron Jessica Smith & Joshua Allen
  • A revolution of the mind: a tribute to Rula Quawas (1960–2017) Summer Forester
  • Questioning harmful traditions Masooma Ranalvi
  • Ekla Chalo Re: a tribute to Ms. Mary Roy Aishwarya Bhuta
  • Engendering injustice: gendered lawfare in Guatemala Rebecca Contreras
  • Confronting feminicidio in Mexico: pioneering anthropologist and activist *Marcela Lagarde y de los Ríos Amber Lusvardi*
  • Accidental women human rights activists, unintentional advocacy by NGOs and a displeased government Rita Manchanda
  • Kiruba Munuswamy: progenitor of shockwaves in a casteist-pratriarchal society Anjali Chauhan
  • Edilia Mendoza Roa, una mujer que lucha por el derecho a la tierra, Colombia Laura Victoria Gómez Correa
  • Cristina Bautista, colombiana e indígena, lideresa social y tejedora de pensamiento y comunidad Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • El caso de Augostina Mayan y las violencias diferenciadas hacia las defensoras del ambiente y del territorio en Perú Sofía Vargas & Carolina Oviedo
  • Luz Méndez Gutiérrez, una mujer de su tiempo Ana Silvia Monzón

Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Suspicion: Vaccines, Hesitancy, and the Affective Politics of Protection in Barbados by Nicole Charles. Reviewed by Lorena Nunez Carrasco
  • Miss Major Speaks: The Life and Legacy of a Black Trans Revolutionary by Miss Major Griffin-Gracy and Toshio Meronek. Reviewed by Haley McEwen
  • Intimate City by Manjima Bhattacharjya. Reviewed by Anushree Jairath

TIEMPO DE PAZ

2023, Nº 148
Europa: Construir el futuro o volver al pasado

En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.

  • EUROPA: CONSTRUIR EL FUTURO O VOLVER AL PASADO: PRESENTACIÓN ENRIQUE BARÓN
  • FACTORES QUE ESTÁN CONDICIONANDO EL FUTURO DE EUROPA FRANCISCO ALDECOA
  • EL REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CULMINACIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA: LA OPORTUNIDAD DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UE DOMENEC RUIZ DEVESA Y ALEJANDRO PEINADO
  • HACIA UN ¿NUEVO? PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO ANNA TERRÓN
  • LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: SALTO PRESUPUESTARIO JONÁS FERNÁNDEZ
  • LA UE COMO FACTOR DE PAZ Y SU PAPEL EN EL FUTURO DEL CONTINENTE BENEDIKTA VON SEHERR-THOSS
  • SOBRE EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ENRIQUE GOMÁRIZ
  • ALEMANIA Y SU POLÍTICA EUROPEA ERNST STETTER
  • ¿ES REVERSIBLE EL BREXIT? STEPHEN KIPSEY HUGHES
  • LA UE Y EL SOFT POWER: CULTURA, ESTILO DE VIDA Y UN SISTEMA BASADO EN VALORES MÓNICA BALDI
  • UN NUEVO ORDEN DE LA ENERGÍA EMERGE EN EL VIEJO CONTINENTE ANTXON OLABE
  • LOS FONDOS NEXTGENERATION: UN PASAPORTE PARA LA TRANSFORMACIÓN CRISTINA GALLACH
  • SANIDAD 2023: UN SISTEMA INADAPTADO A LOS TIEMPOS RAFAEL BENGOA
  • LA POBREZA EN EUROPA: RETOS Y ABORDAJES CARLOS SUSIAS Y EQUIPO EAPN-ES
  • SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA Y FONDOS DE RECUPERACIÓN: EL RETO DE 2023 ANA CABALLERO
  • EL SUR GLOBAL, AMÉRICA LATINA Y EL FUTURO DE EUROPA HÉCTOR CASANUEVA

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 305
Colombia, Chile, Brasil: los márgenes del cambio

En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

RSS

MIGRACIONES FORZADAS, Revista

Migracionesforzadas
Webhttp://www.fmreview.org/es/soluciones.html
PaísGRAN BRETAÑA

La revista Migraciones Forzadas pretende ser un foro de intercambio de experiencias, información e ideas entre personas investigadoras, refugiadas y desplazadas internas, así como personas quee trabajan con ellas. RMF se publica en inglés, español, árabe y francés por Refugee Studies Centre de la University of Oxford. La edición en castellano se publica en colaboración con el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante. Desde el número 39, sólo se edita en papel la versión en inglés y en español sólo cuando se consigue financiación. Disponible aquí.

Última entrega

Obstáculos comunes para el retorno: los rohinyá y los sursudaneses Daniel P Sullivan

  • Los retornos de los sursudaneses: percepciones y respuestas Catherine Huser, Andrew Cunningham, Christine Kamau y Mary Obara
  • La toma de decisiones de los refugiados sobre el retorno Chloe Sydney
  • Los refugiados tamiles de Sri Lanka en la India: ¿retorno o integración? Amaya Valcárcel Silvela
  • El trabajo con las comunidades “que se quedan”: la experiencia de Eritrea Georgia Cole
  • Los principios de repatriación bajo presión Jeff Crisp
  • Soluciones duraderas para los niños retornados Stefanie Barratt, Marion Guillaume y Josiah Kaplan
  • El regreso de los refugiados sirios del Líbano Tamirace Fakhoury y Derya Ozkul
  • Fomentar el retorno de los sirios: el enfoque fragmentado de Turquía Zeynep Sahin Mencutek
  • La política del retorno de Jordania a Siria Julia Morris.
  • Replantear las soluciones para los refugiados somalíes en Kenia Peter Kiruiy Suzanne Francis
  • Educar para el retorno: refugiados somalíes en Dadaab Ochan Leomoi, Abdikadir Abikar y HaEun Kim
  • ¿Forzado a regresar? La facilitación del retorno de los refugiados a Myanmar Yuka Hasegawa
  • Un intento de cese prematuro Hamsa Vijayaraghavan y Pallavi Saxena
  • Repatriación con dignidad Kerrie Holloway
  • El regreso de las minorías: el camino a casa Djordje Stefanovic y Neophytos Loizides
  • La preparación jurídica para el retorno a Siria Martin Clutterbuck, Laura Cunial, Paola Barsanti y Tina Gewis
  • Opciones emergentes para hallar soluciones duraderas en Darfur Zurab Elzarov
  • La reintegración política y económica: la clave para el éxito del retorno Barbra N Lukunka y Peter de Clercq
  • Los retornos en entornos complejos: el caso de Sudán del Sur Babette Schots y Garth Smith
  • Prevenir el desplazamiento, abordar las causas profundas y la promesa del Pacto Mundial sobre los Refugiados Volker Türk
  • Transferir el poder y cambiar las prácticas para respaldar la construcción de paz dirigida a nivel local Alex Shoebridge
  • La tierra y los con ictos: pasos hacia la paz Oumar Sylla, Ombretta Tempra, Filiep Decorte, Clarissa Augustinus e Ismael Frioud
  • La prevención de con ictos a nivel comunitario y la consolidación de la paz en la República Democrática del Congo y Somalia Wale Oso san y Shuna Keen
  • La violencia de las pandillas, la violencia de género y los delitos de odio en Centroamérica: la respuesta del Estado frente a su responsabilidad Vickie Knox
  • La cuestión de los refugiados palestinos: causas profundas y cómo salir del punto muerto Francesca P Albanese y Damian Lilly
  • Espacios de resiliencia: reformular la protecciónPablo Cortés Ferrández
2019, Nº 60
Educación; Necesidades, derechoa y acceso en el desplazamiento
  • Prólogo: La educación, un imperativo humanitario y de desarrollo Manuel Bessler
  • Sentirse lo su cientemente seguro para aprender en una zona de con icto Bethan McEvoy
  • El desarrollo de la primera infancia y el apoyo psicológico en Siria Fatima Khaddour
  • Igualdad de género en la educación en situaciones de emergencia Eva Iversen y Else Oestergaard
  • Romper el silencio: coerción sexual y abuso en la educación posterior al con icto Sophie Bray-Watkins
  • Fortalecer los sistemas educativos para brindar respuestas educativas a largo plazo Thea Lacey y Marcello Viola
  • Jordania: política educativa en transición Julie Chinnery
  • Aplicar una teoría de aprendizaje para crear “buen aprendizaje” en emergencias: la experiencia de Dadaab, Kenia Allyson Krupar y Marina L Anselme
  • Espacios adaptados a los niños: reforzar su papel en la mejora de los resultados del aprendizaje Gurvinder Singh y Charlotte Tocchio
  • Educación para refugiados en Grecia: ¿integración o segregación? Giorgos Simopoulos y Antonios Alexandridis
  • Escuelas de la calle y autobuses escuela: provisión de educación informal en Francia Maria Hagan
  • La alfabetización de adultos: un componente esencial del CRRF Massimo Lanciotti
  • Un recorrido por las opciones curriculares de los refugiados palestinos Jo Kelcey
  • Niños refugiados con discapacidad de comunicación en Ruanda: brindar los servicios de enseñanza que necesitan Helen Barrett, Julie Marshall y Juliet Goldbart
  • Política migratoria del Reino Unido: restricciones sobre el derecho a estudiar de los solicitantes de asilo Helen Baron
  • “La educación es clave para la vida”: la importancia de la educación desde la perspectiva de estudiantes desplazados Estudiantes, instructor de informática y director del curso de OLIve.
  • Acceder y prosperar en la educación en el Reino Unido Catherine Gladwell
  • Aprender durante el reasentamiento Marwa Belghazi
  • Brechas de escolarización de los refugiados sirios en Turquía Melissa Hauber-Özer
  • La educación de niños no acompañados en alojamientos estadounidenses Kylie Diebold, Kerri Evans y Emily Hornung
  • Los docentes en el desplazamiento: lecciones de Dadaab Mohamed Duale, Ochan Leomoi, Abdullahi Aden, _Okello Oyat, _Arte Dagane y Abdikadir Abikar
  • Trabajo infantil y asistencia escolar en Turquía Ozlem Erden
  • Cooperación intersectorial para la educación de refugiados afganos en Irán Reem Shammout y Olivier Vandecasteele
  • El aprendizaje conectado: ¿el futuro de la educación superior? Hana Addam El-Ghali y Emma Ghosn
  • La importancia del acceso y la homologación: aprender de la frontera entre Tailandia y Myanmar Mary Purkey y Megan Irving
  • Mejorar los ambientes de aprendizaje en situaciones de emergencia a través de la participación de la comunidad Zeina Bali
  • Medición factible del aprendizaje en situaciones de emergencia: enseñanzas de Uganda Nikhit D’Sa, Allyson Krupar y Clay Westrope
  • Evidencias para la educación en situaciones de emergencia: quién decide y por qué importa Nadeen Alalami
  • Localización: ¡estamos frustrados, no somos estúpidos! Listowell Efe Usen
  • Implementación de los Pactos Mundiales: la importancia de un enfoque que abarque a toda la sociedad Tamara Domicelj y Carolina Gottardo
2018, Nº 59
  • Prólogo: El 20o aniversario de los Principios Rectores: fomentar la solidaridad, forjar el compromiso Cecilia Jimenez-Damary
  • El Plan de Acción GP20: un llamamiento a las partes interesadas Nadine Walicki, Elizabeth Eyster y Martina Caterina
  • Leyes y políticas sobre desplazamiento interno: su adopción en el mundo y sus lagunas Ileana Nicolau y Anaïs Pagot
  • La implementación de los Principios Rectores a nivel nacional Phil Orchard
  • Trabajos en curso: los Principios Rectores en Georgia Carolin Funke y Tamar Bolkvadze
  • La Convención de Kampala y el derecho a no ser desplazado arbitrariamente Romola Adeola
  • El idioma y los Principios Rectores Ellie Kemp
2018, Nº 58
  • El derecho de los refugiados al trabajo y al acceso a los mercados laborales: limitaciones, retos y caminos a seguir Roger Zetter y Héloïse Ruaudel
  • El apoyo a los refugiados recientemente reasentados en el Reino Unido Marwa Belghazi
  • La integración de los refugiados en el mercado laboral turco Ximena V Del Carpio, Sirma Demir Seker y Ahmet Levent Yener
  • De refugiado a empleado: integración laboral en la Dinamarca rural Martin Ledstrup y Marie Larsen
  • Integrar a los médicos refugiados a los sistemas sanitarios de acogida Shahla Namak, Fatin Sahhar, Sarah Kureshi, Fadya El Rayess y Ranit Mishori
  • La participación de los refugiados en las economías de acogida en Uganda Naohiko Omata
  • Los refugiados y las comunidades de acogida en el mercado laboral de Ruanda Özge Bilgili y Craig Loschmann
  • El papel de las tiendas rurales de comestibles en la acogida de refugiados Zachary Whyte, Birgitte Romme Larsen y Mona Schaldemose
  • La colaboración con organizaciones criminales en Colombia: un obstáculo para la recuperación económica Christopher M Hays
  • Las economías sirias: ¿un boom temporal? Ahmad Al Ajlan
  • Obstáculos para la autosu ciencia en Alemania Elizabeth Ekren
  • El nuevo mundo del trabajo y la necesidad de un empoderamiento digital Miguel Peromingo y Willem Pieterson
  • Invertir en los refugiados: la creación de capital humano Lili Mottaghi
  • Hacia una mayor visibilidad y contratación de refugiados cuali cados Leah Nichles y Sayre Nyce
  • Validar los títulos de los refugiados con estudios superiores Katarina Mozetič
  • Los medios de vida de los refugiados: nuevos agentes, nuevos modelos Ziad Ayoubi y Regina Saavedra
  • Los impactos macroeconómicos de la ayuda a los refugiados sirios Tobias Schillings
  • La economía de microempleos en situaciones complejas de refugiados Abigail Hunt, Emma Samman, Dina Mansour-Ille y Henrieke Max
  • El poder de los mercados: lecciones de UgandaAlison Hemberger, Sasha Muench y Chelsea Purvis
  • Los programas de medios de subsistencia y su in uencia en la migración secundaria Richard Mallett, Jessica Hagen-Zanker, Clare Cummings y Nassim Majidi
  • Las de ciencias del empleo como solución duradera Nora Bardelli
  • Humanos y animales en los campamentos de refugiados Benjamin Thomas White
  • El papel del ganado en las relaciones entre los refugiados y la comunidad de acogida Charles Hoots
  • Los équidos de trabajo en los campamentos de refugiados Patrick J Pollock
  • Albergar animales en campamentos de refugiados Lara Alshawawreh
  • Comprender el riesgo de las interacciones entre los seres humanos y los animales Sara Owczarczak-Garstecka
  • La salud de los seres humanos y de los animales en los campamentos de refugiados saharauis Giorgia Angeloni y Jennifer Carr
  • Un estudio de campo sobre la migración y la adversidad Derek Robertson
2018, Nº 57
SIRIOS EN DESPLAZAMIENTO
  • Siria en 2018.en busca de soluciones
  • Proteger la dignaidad de los desplazados sirios
  • Un campo, tres grupos de refugiados: retos oara las ONG Locales.
  • Humanitarismo liderado por refugiados en el campamento de Chatila en el Líbano
  • El papel de los municipios garantizando la estabilidad.
  • Competencia entre seguridad e imperativos humanitarios en la berma.
  • La categorización de los sirios en Líbano como "vulnerables".
  • replantear las elecciones del campamento de refugiados de Zaatari.
  • Las desatendidas necesidades sanitarias de los refugiados sirios mayores en Jordania.
  • La importancia del capital social en los desplazamientos prolongados.
  • De la vulnerabilidad a la resilencia:mejorar la respuesta humanitaria.
  • Refugiados sirios:más allá de los estereotipos de género. -Como afecta la migración hacia Europa a quienes se quedan areás.
  • Educación para la paz y apoyo psicosocial para la cohesión social.
  • La participación del sector privado en la educación de los refugiados.
  • La atención de los hombres y las personas LGTBI sobrevivientes de la violencia sexual: aprendiendo de organizaciones locales.
  • El matrimonio infantil en Jordania:romper el ciclo
  • Ampliar las oportunidades económicas en desplazamientos prolongados
  • Aprender enl Pacto UE-Jordania.
  • La elaboración de pactos sobre refugiados:lecciones de Jordania.
  • Turquia:entre hospitalidad y hostilidad
  • Jóvenes refugiados, desempleo y extremismo. luchar contra el mito.
  • Establecer identidades legales para los sirios desplazados
  • Cuando es voluntario en retorno?.Las condiciones de asilo en el Libano.
  • Equilibrar los derechos de las poblaciones desplazadas, las que regresan y las que se quedan: lecciones de Irak.
  • La restitución de la propiedas en Siria despúes del conflicto.
  • Perspectivas sobre el retorno de los refugiados sirios.
2017, Nº 56
  • Prólogo: Solidaridad regional y compromiso con la protección en Latinoamérica y el Caribe Filippo Grandi
  • Las lagunas de protección en México Andrea Villasenor y Elba Coria
  • Silenciando las críticas en México Ximena Suárez y Daniel Zapico
  • La 72: un oasis en las rutas migratorias de México Alejandro Olayo-Méndez
  • El estado de Michoacán en México: las corrientes migratorias mixtas y los enlaces transnacionales Xóchitl Bada y Andreas E Feldmann
  • La violencia criminal en Honduras como detonante del desplazamiento Suzanna Nelson-Pollard
  • Factores que influyen en la toma de decisiones de las personas que huyen de Centroamérica Vickie Knox
  • Refugiados centroamericanos: ¿protegidos o puestos en riesgo por las tecnologías de la comunicación? Guillermo Barros
  • Niños no acompañados que atraviesan la Región del Darién Margaret Hunter
  • Centros juveniles en El Salvador: oferta de alternativas al desplazamiento Benjamin J Roth
  • El acompañamiento de la iglesia católica Ashley Feasley y Todd Scribner
  • Colombia: soluciones duraderas para los desplazados forzosos Amaya Valcárcel y Vera Samudio
  • Colombia: ¿es el momento de invocar la cláusula de cesación? Beatriz Eugenia Sánchez Mojica -Niños y adolescentes excombatientes colombianos Stephany Armas Contreras
  • Nuevos detonantes de desplazamiento en Colombia Alfredo Campos García
  • Restitución de tierras en Colombia: ¿por qué las solicitudes son tan pocas? Frances Thomson
  • Las mujeres indígenas desplazadas en Colombia Gina Escobar Cuero
  • Detonantes del desplazamiento interno en Guatemala Sindy Hernández Bonilla
  • La protección se queda corta: el nuevo programa de migración de Perú para los venezolanos Nicolas Parent
  • La protección en ausencia de legislación en Trinidad y Tobago Rochelle Nakhid y Andrew Welch
  • La erradicación de la apatridia en América Juan Ignacio Mondelli
  • Reasentamiento de refugiados extrarregionales en Sudamérica: la experiencia palestina Marcia Vera Espinoza
  • El desplazamiento venezolano: un desafío para Brasil Helisane Mahlke y Lilian Yamamoto
  • El futuro del programa de reasentamiento brasileño Thais Silva Menezes y Stylianos Kostas
  • Visados y certificaciones académicas: refugiados sirios en Brasil Gilberto M A Rodrigues, José Blanes Sala y Débora Corrêa de Siqueira
  • Los refugiados sirios en Uruguay: un tema incómodo Raquel Rodríguez Camejo
  • Medir la integración local en Ecuador Santiago Cordova y_ Peter Janssen_
  • La Guía de la CRM: una nueva herramienta de protección para el desplazamiento transfronterizo inducido por desastres en las Américas_ Walter Kälin_ y David Cantor
  • El desplazamiento inducido por desastres en el Caribe y el Pacífico Mo Hamza, Ida Koch y Malte Plewa
  • ¿Hacia un acuerdo regional sobre desplazamiento ambiental? Erika Pires Ramos, Fernanda de Salles Cavedon-Capdeville, Lilian Yamamoto y Diogo Andreola Serraglio
  • ¿Podría la ciudadanía latinoamericana ser una cuarta solución duradera? Valeria Llamas
  • Lograr que el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados se vuelva una realidad Manisha Thomas
  • Por un enfoque de desarrollo frente al desplazamiento Xavier Devictor
  • La función de la ASEAN en la crisis de los refugiados rohinyás Richa Shivakoti
  • Refugiados en las ciudades: experiencias de integración Karen Jacobsen
  • La Directriz no.9 de Canadá: ¿mejora la evaluación de solicitudes relacionadas con la OSIEG?Moira Dustin y_ Nuno Ferreira_
2017, Nº 55
  • application/pdf iconmoore.pdf Los asentamientos de refugiados y la planificación sostenible Brett Moore
  • Un alojamiento fluctuante Charles Parrack, Brigitte Piquard y Cathrine Brun
  • Una investigación arquitectónica sobre la provisión de alojamiento para refugiados Plácido Lizancos y Evaristo Zas
  • La defensa de la autorrecuperación Bill Flinn, Holly Schofield y Luisa Miranda Morel
  • Viviendas de bajo costo y disponibles a nivel local en Pakistán Ammarah Mubarak y Saad Hafeez
  • ¿Alojamientos prefabricados o de fabricación libre? Irit Katz
  • Alojamiento para los refugiados que llegan a Grecia, 2015-2017 John F Wain
  • De la mesa de dibujo a La Jungla Pedro Sáez y Carmen García
  • La diversidad de datos necesarios para impulsar el diseño Märta Terne, Johan Karlsson y Christian Gustafsson
  • Elegir las soluciones de alojamiento en Somalia Martijn Goddeeris y Gregg McDonald
  • Los refugiados y la ciudad: la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat Raffael Beier y Jasmin Fritzsche
  • La provisión de alojamiento y la soberanía estatal en Calais Michael Boyle
  • Un campo redefinido como parte de la ciudad Cyrille Hanappe
  • Acondicionar edificios para alojar a los refugiados: el Tempelhof de Berlín Toby Parsloe
  • Las labores domésticas colectivas durante el período de tránsito Alexandra Koptyaeva
  • El perpetuo alojamiento temporal de Trieste Roberta Altin
  • El impacto del alojamiento y los asentamientos humanitarios sobre la protección de los niños Nerea Amorós Elorduy
  • La reducción de riesgos de violencia de género mediante la mejora del diseño de los programas de alojamiento Amelia Rule, Jessica Izquierdo y Alberto Piccioli
  • Espacios florecientes: por unos asentamientos de refugiados más ecológicos Carrie Perkins, Andrew Adam-Bradford and Mikey Tomkins
  • La rehabilitación del alojamiento para las personas desplazadas en Ucrania Laura A Dean
  • La reconstrucción del "hogar" en el norte de Uganda Alice Anderson-Gough
  • Planificación de la integración de los refugiados y comunidades de acogida en el condado de Turkana, Kenia Yuka Terada, David Evans y Dennis Mwaniki
  • Albanos pobres que acogieron a kosovares desplazados Beryl Nicholson
  • Acoger a los desplazados... y ser acogidos Cynthia Caron
  • La seguridad de la tenencia en el contexto urbano Neil Brighton, Kirstie Farmer y Øyvind Nordlie
  • Las calles y los barrios marginales de Daca Nellie LeBeau y Hugh Tuckfield
  • Refugios masivos: inapropiados en el desplazamiento Alena Koscalova y Yann Lelevrier
  • Más diseño, menos innovaciónMitchell Sipus
  • El abismo que separa a los trabajadores humanitarios y los arquitectos Tom Scott-Smith
  • El uso de las escuelas públicas como alojamiento para los desplazados internos en Yemen Mohammed Al-Sabahi y Ghaidaa Motahar
  • Facilitar la "esperanza razonable" en los refugiados y solicitantes de asilo Greg Turner
  • La vulnerabilidad de los refugiados con discapacidades de comunicación ante la violencia sexual y de género: la evidencia de Ruanda. Julie Marshall, Helen Barrett y Angelo Ebengo
  • El poder de la educación en las vidas de los refugiados: refugiados de Sri Lanka en la India Antony Jeevarathnam Mayuran
  • Niños fruto de violaciones a mujeres refugiadas y apátridas en Egipto Mohamed Farahat
  • Demostrar la tortura: exigir algo imposible Lucy Gregg and Jo Pettitt
  • Dar a luz en tránsito Raquel Esther Jorge Ricart
2017, Nº 54
Reasentamiento
  • Consideraciones prácticas para un programa de reasentamiento efectivo William Lacy Swing
  • El reasentamiento de refugiados húngaros en 1956 Amanda Cellini
  • La internacionalización del reasentamiento: lecciones aprendidas de Siria y Bután Carol Batchelor y Edwina O’Shea
  • Intensificación y selección: el poder en el régimen de reasentamiento de los refugiados _ Un programa de reasentamiento de refugiados “exitoso”: el caso de Nepal Bipin Ghimire
  • Dar protagonismo a los refugiados en su reasentamiento en el Reino Unido Michael Collyer, Rupert Brown, Linda Morrice y Linda Tip
  • Asia Sudoriental y el desencanto con el reasentamiento Sébastien Moretti
  • La postura de Portugal hacia el reasentamiento: una mirada desde la periferia de la UE Lúcio Sousa y Paulo Manuel Costa
  • Experiencias antes del reasentamiento: iraníes en Viena Molly Fee
  • El “emparejamiento” de refugiados Will Jones y Alexander Teytelboym
  • La migración secundaria de refugiados reasentados en los Estados Unidos Jeffrey Bloem y Scott Loveridge
  • La importancia del asesoramiento jurídico Betsy Fisher
  • ¿Quién reubicará a los hombres solteros de Siria? Lewis Turner
  • Cómo las ONG han ayudado a dar forma al reasentamiento Amy Slaughter
  • Ampliar el papel de las ONG en el reasentamiento Melonee Douglas, Rachel Levitan y Lucy W. Kiama
  • El reasentamiento como instrumento de protección para niños refugiados Susanna Davies y Carol Batchelor
  • Una asociación desigual: los proveedores de servicios de reasentamiento en Australia Niro Kandasamy
  • Reasentamiento de refugiados y activismo en Nueva Zelanda Murdoch Stephens
  • El trato diferencial a los refugiados en Irlanda Natalya Pestova
  • Hacia un nuevo marco para la integración en EEUU Catherine Tyson
  • Cómo los grupos comunitarios de refugiados apoyan el reasentamiento G Odessa Gonzalez Benson
  • Prácticas de exclusión de refugiados en Estados Unidos Katherine Knight
  • Prácticas de seguridad y reasentamient. Shoshana Fine
  • El Programa de Reasentamiento Solidario y alternativas en América Latina María José Marcogliese
  • Patrocinio privado de refugiados en Canadá Jennifer Hyndman, William Payne y Shauna Jimenez
  • La historia de una pequeña congregación canadiense que patrocinó a una familia de refugiados Shannon Tito y Sharolyn Cochand
  • Reconsiderando cómo se mide el éxito Chloe Marshall-Denton
  • Las expectativas de vulnerabilidad en Australia Alice M Neikirk
  • El reasentamiento de jóvenes refugiados en Australia: experiencias y resultados en el tiempo Celia McMichael, Caitlin Nunn, Ignacio Correa-Velez y Sandra M Gifford
  • Rechazo al reasentamiento: el caso de los palestinos Anne Irfan
  • El reasentamiento de los refugiados polacos tras la Segunda Guerra Mundial Agata Blaszczyk
  • Reasentamiento: ¿dónde está la evidencia y cuál es la estrategia? Alexander Betts
  • Los riesgos tras la deportación para los solicitantes de asilo fallidos Jill Alpes, Charlotte Blondel, Nausicaa Preiss y _Meritxell Sayos Monra_
  • Los riesgos que se encuentran tras una expulsión forzada: las experiencias de retorno de los jóvenes afganos Emily Bowerman
  • Un retorno sombrío: los riesgos tras la deportación a Uganda Charity Ahumuza Onyoin
  • El acuerdo UE-Turquía: ¿Qué ocurre con la gente retornada a Turquía? Sevda Tunaboylu y Jill Alpes
  • Garantizar los derechos de las personas desplazadas por el cambio climático en Bangladesh.
  • Cuando el dinero habla: detrás de los patrones de consumo de los solicitantes de asilo Jonathan Goh, Sophie Kurschner, Tina Esmail y Jonathan van Arneman
  • ¿Migrante, refugiado o menor? Es importante para los niños en Europa. Kevin Byrne
  • La determinación de la apatridia: la experiencia de Suiza Karen Hamann
  • Noticias del Centro de Estudios sobre Refugiados 100 Refugiados iraquíes en comunidades de habla hispana de California Ken Crane y Lisa Fernandez
2016, Nº 53
Comunidades locales: primeras y últimas proveedoras de protección
2016, Nº 52
  • El desplazamiento forzado: una cuestión de desarrollo con elementos humanitarios Niels Harild
  • La realidad de las transiciones Silvio Cordova
  • Personas olvidadas: antiguos refugiados liberianos en Ghana Naohiko Omata
  • Reflexiones sobre Liberia y Sierra Leona J O Moses Okello
  • Paz en Colombia y soluciones para las personas desplazadas Martín Gottwald
  • Una perspectiva del Banco Mundial Joanna de Berry
  • La acción humanitaria y la transformación de las relaciones de género.Melinda Wells y Geeta Kuttiparambil
  • Un enfoque para hallar soluciones duraderas en función de la edad.Ana Mosneaga y Michaella Vanore
  • Nueva arquitectura de la ayuda y aumento de la resiliencia en torno a la crisis siria. Gustavo González
  • La cooperación para el desarrollo y el abordaje de las “causas fundamentales. Steffen Angenend, Anne Koch y Amrei Meier
  • La movilidad laboral como parte de la solución. Sayre Nyce, Mary Louise Cohen y Bruce Cohen
  • Profesionales palestinos en el Líbano: una excepción. Mahmoud Al-Ali
  • Hacer negocios en Ecuador. Oscar M Sánchez Piñeiro y Regina Saavedra
  • La contribución del sector privado a las soluciones para el desplazamiento. Glaucia Boyer, Natalia Krynsky Baal y Martina Caterina
  • El potencial del desarrollo de la capacidad de protección para ayudar a la transición. Sarah Deardorff Miller
  • Soluciones energéticas para las amortizaciones humanitarias y de desarrollo Owen Grafham, Glada Lahn y Johanna Lehne
  • El enfoque de Uganda respecto de la autonomía de los refugiados Kelly T Clements, Timothy Shoffner y Leah Zamore
  • Limitaciones de la asistencia orientada al desarrollo en Uganda Ulrike Krause
  • Contarlo como es Tammi Sharpe y Elias Schneider
  • El papel del análisis de mercado Diana Essex, Jessica Therkelseny Anna Wirth
  • Vínculos entre Somalia y Yemen: refugiados y repatriados Maimuna Mohamud
  • La naturalización de refugiados burundeses en Tanzania. Amelia Kuch
2016, Nº 51
DESTINO: EUROPA
  • Confianza en la movilidad a través de más de una generación François Crépeau
  • Migrantes, refugiados, historia y precedentes Colin Bundy
  • La protección para los refugiados en Europa: ¿Es hora de una gran reforma? Maria Stavropoulou
  • Simplificar la determinación de la condición de refugiado Kelly Staples
  • Llegadas a la isla de Lesbos, verano de 2015 Fotini Rantsiou
  • No tiene que por qué ser así Cathryn Costello
  • El reto del Mediterráneo en un mundo de crisis humanitarias William Lacy Swing
  • Una red de campamentos en el camino a Europa Irit Katz
  • La trampa detrás de Dublín Marco Funk
  • Abusos en las fronteras de Europa Duncan Breen
  • Melilla: un espejismo en el camino a Europa Frida Bjørneseth
  • Búsqueda y salvamento en el Mediterráneo central Hernán del Valle, Rabia Ben Ali y Will Turner
  • Migración irregular por mar.
  • Seguridad, rescate en el mar y acceso legal Stefan Kessler
  • Llegadas y muertes de migrantes en el Mediterráneo: ¿Qué nos dicen realmente los datos? Frank Laczko, Ann Singleton, Tara Brian y Marzia Rango
  • ¿Por qué los eritreos van a Europa? Mogos O. Brhane
  • No hay más opción que Europa Yotam Gidron y Olivia Bueno
  • Familias refugiadas iraquíes en Jordania: la búsqueda activa de soluciones Mirjam A. Twigt
  • Tragedias de camino a Europa: una perspectiva desde África J. O. Moses Okello
  • La cooperación de la UE con terceros países: repensando conceptos e inversiones Elizabeth Collett
  • ¿El camino más concurrido? Los desplazamientos secundarios de los solicitantes de asilo y refugiados Madeline Garlick
  • Los acuerdos de readmisión de la Unión Europea Mehdi Rais
  • El punto de vista de un oficial de la guardia costera: reforzar la migración a través de los canales legales Konstantinos Karagatsos
  • La tramitación extraterritorial de las solicitudes de asilo Sarah Léonard y Christian Kaunert
  • Pasar a través de Grecia Marco Mogiani
  • Refugiados en Serbia: de camino hacia una vida mejor Maša Vukčević, Jelena Momirović y Danka Purić
  • La lucha de Bulgaria en primera línea Eleanor E. Roberts
  • Proteger a los solicitantes de asilo en las corrientes mixtas: las lecciones de Bulgaria Mariya Shisheva
  • Visualizando un Sistema Europeo Común de Asilo Volker Türk
  • Son el asilo y la inmigración realmente una cuestión de la Unión Europea? Joanne van Selm
  • La protección social: ¿una cuarta solución duradera? Carolina Montenegro
  • En busca de la ecuanimidad en las responsabilidades compartidas Philippe De Bruycker y Evangelia (Lilian) Tsourdi
  • Voluntarios y solicitantes de asilo Serhat Karakayali y J. Olaf Kleist Una política de acogida en la Alemania del Este postsocialista Anna Steigemann, Frank Eckardt y Franziska Werner
  • La terminología migratoria es importante Paola Pace y Kristi Severance
  • Los solicitantes de asilo ucranianos y la paradoja de la inmigración polaca Marta Szczepanik y Ewelina Tylec
  • Los menores separados de sus familias y no acompañados en la UE Rebecca O’Donnell y Jyothi Kanics
  • Expulsar a los “no expulsables” Katharine T. Weatherhead
  • Europa, no copies a Australia Keeya-Lee Ayre
  • Europa y el futuro de la política internacional sobre los refugiados El Hassan bin Talal
  • Opciones, preferencias y prioridades en un sistema de emparejamiento para los refugiados Will Jones y Alexander Teytelboym
  • Cuestiones legales y prácticas a raíz de los movimientos de población a través del Mediterráneo Guy S. Goodwin-Gill
  • La reintegración económica de los repatriados en Liberia Naohiko Omata y Noriko Takahashi
  • Treinta años de desplazamiento inducido por el desarrollo en China François Dubé
  • Determinación de la condición de refugiado en Albania Xymena Dyduch -El rostro de los refugiados Jesús Quintanilla Osorio
  • Desafíos para el derecho al trabajo en Ecuador Adeline Sozanski, Karina Sarmiento y Carlos Reyes
  • De Siria a Brasil. Marília Calegari y Rosana Baeninger
2015, Nº 49
Desastres y desplazamiento en un clima cambiante
  • La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres.Walter Kälin
  • Los planes de adaptación nacionales y la movilidad humana Koko Warner, Walter Kälin, Susan Martin y Youssef Nassef
  • El estado de la evidencia Susan Martin
  • Un enfoque integrado William Lacy Swing
  • África Occidental: un campo de pruebas para las soluciones regionales Julia Blocher, Dalila Gharbaoui y Sara Vigil
  • Desarrollo y riesgos de desplazamiento Glaucia Boyer y Matthew McKinnon
  • El desarrollo de la protección provisional en África Tamara Wood
  • Los efectos del clima sobre las sociedades trashumantes Dawn Chatty y Troy Sternberg
  • Directrices para una reubicación ‘dirigida’ Brent Doberstein y Anne Tadgell
  • Las lecciones de anteriores reubicaciones y reasentamientos planificados.Jane McAdam
  • El reasentamiento tras el desastre en las zonas urbanas de Bolivia Gemma Sou
  • Focalizar en los desplazamientos internos relacionados con el clima.Scott Leckie y Ezekiel Simperingham
  • El borrador de la ley de migración de Brasil Isabela Piacentini de Andrade
  • Desastres, desplazamiento y un nuevo marco en las Américas David James Cantor
  • Planes provisionales para llenar los vacíos en el régimen de protección Volker Türk
  • Refugiados, cambio climático y derecho internacional María José Fernández
  • El desplazamiento como consecuencia de las políticas para paliar el cambio climático Sara Vigil
  • La apatridia y el desplazamiento medioambiental Jessie Connell
  • El papel del litigio estratégico Matthew Scott
  • Inundaciones y migración en la República Checa Robert Stojanov, Ilan Kelman y Barbora Duží
  • “Un futuro seguro” en Filipinas.Lloyd Ranque y Melissa Quetulio Navarra
  • El reasentamiento tras el desastre en Filipinas: una estrategia con riesgos Alice R Thomas
  • Facilitar la migración adaptativa voluntaria en el Pacífico Bruce Bursony Richard Bedford
  • No ahogarse, sino luchar: activistas de las Islas del Pacífico Hannah Fair
  • Samoa: conocimientos locales, cambio climático y éxodos de población Ximena Flores-Palacios
  • Migración con dignidad a través de las fronteras en Kiribati Karen E McNamara
  • Tierra, desastres y movilidad en el Pacífico Sur Daniel Fitzpatrick
  • La integración de la resiliencia en el sur de Asia Mi Zhou y Dorien Braam
  • “A todo el mundo le gusta vivir aquí”.Himani Upadhyay, Divya Mohan y Ilan Kelman
  • Fortalecer la capacidad de adaptación en Assam.Soumyadeep Banerjee, Suman Bisht y Bidhubhusan Mahapatra
  • Las distintas motivaciones y la compleja causalidad en el Mekong Jessica Marsh
  • Una buena razón para hablar de los “refugiados climáticos” François Gemenne
  • Preguntas para la comunidad internacional sobre la gobernanza Alexander Betts
  • Crear soluciones respetuosas.Colleen Swany Stanley Tom
2015
La fe y las respuestas al desplazamiento
  • Los líderes religiosos se unen para pacificar los corazones y las mentes. Monseñor Dieudonné Nzapalainga, imán Omar Kobine Layama y pastor Nicolas Guerekoyame
  • Los actores religiosos locales y la protección en entornos complejos e inseguros James Thomson
  • El valor del acompañamiento Joe Hampson, Thomas M Crea, Rocío Calvo y Francisco Álvarez
  • Communidades religiosas ayudan a los solicitantes de asilo Kelly Barneche y “Joe
  • El papel de la religión en la formación de relaciones entre comunidades Sadia Kidwai, Lucy V Moore y Atallah FitzGibbon
  • La contribución de las organizaciones confesionales al trabajo con los desplazados. David Holdcroft
  • La fe y lo secular: tensiones a la hora de cumplir con los principios humanitarios Alastair Ager
  • La motivación de la fe y efectividad: la experiencia católica Robert Cruickshank y Cat Cowley
  • La dignidad del ser humano Nathalie Lummert
  • VLos viajes de una organización secular por el sur del Líbano Jason Squire y Kristen Hope
  • Reflexiones desde el terreno Simon Russell
2014, Nº 47
La crisis en Siria, desplazamiento y protección
  • Prólogo: el legado de la pérdida. Nigel Fisher
  • Los desafíos de desarrollo y protección de la crisis de refugiados sirios.Roger Zetter y Héloïse Ruaudel
  • Las crisis de los refugiados en el Líbano y en Jordania: la necesidad de invertir en el desarrollo económico. Omar Dah
  • La contribución de los sirios al crecimiento económico kurdo. Anubha Sood y Louisa Seferisi
  • Estatuto legal limitado para los refugiados de Siria en el Líbano. Dalia Aranki y Olivia Kalis
  • El papel de las comunidades de acogida en el norte del Líbano.Helen Mackreath
  • La participación de activistas refugiados en el Líbano en actividades de socorro. Frances Topham Smallwood
  • Estrategias de resolución de problemas entre los sirios autoasentados en Líbano.CathrineThorleifsson
  • Refugiados por asociación. Blanche Tax
  • Los desafíos de protección de la movilidad. Melissa Philips y Kathrine Starup
  • Un deber y una carga para Jordania. Saleh Al-Kilani
  • Si Israel aceptase refugiados sirios en los Altos del Golán Crystal Plotner
  • Género, reclutamiento y protección: la guerra en Siria Rochelle Davis, Abbie Taylor y Emma Murphy
  • El impacto del desplazamiento sobre los refugiados sirios con discapacidad, lesiones y adultos mayores Marcus Skinner
  • La vulnerabilidad de los refugiados palestinos procedentes de Siria Leah Morrison
  • La salud mental de los niños y adolescentes sirios refugiados Leah James, Annie Sovcik, Ferdinand Garoff y Reem Abbasi
  • La historia desde dentro: el desplazamiento interno en Siria Erin Mooney
  • Cómo está cambiando la crisis el papel de las mujeres en Siria Zerene Haddad
  • La movilidad como solución Lucas Oesch
2014, Nº 46
Desplazados afganos: 2014 y más alla

AFGANISTÁN

  • 2014 y más allá: implicaciones para el desplazamiento. Aidan O’Leary
  • Conflicto y desplazamiento continúan en el sur de Afganistán. Rahmatullah Amiri
  • Apátridas en Afganistán. Maira Kuppers
  • Una política sobre PDI para Afganistán: del proyecto a la realidad. Laurie S Wiseberg
  • Arraigar el retorno: el papel de la Estrategia de Soluciones. Pierfrancesco Maria Natta
  • Promover la seguridad de la tenencia de tierras para los desplazados internos. Shobha Rao y Jan Turkstra
  • Replanteamiento de las soluciones para los refugiados afganos. Dan Tyler
  • La política nacional pakistaní para los refugiados afganos. Muhammad Abbas Khan
  • Protección para las personas con discapacidad en Afganistan. Andreas Dimopoulos
  • Violencia y vulnerabilidades:adganos en Pakistán. Sanaa Alimia
  • Regresar a Irán. Armando Geller y Maciej M. Latek
  • La naturaleza cambiante de la migración de retorno. Katie Kuschminder, Melissa Siegel y Nassim Majidi
  • Un punto de vista desde la diáspora afgana. Tabasum Akseer
  • ¿Los retornados afganos como actores para el cambio?. Marieke van Houte
  • El desplazamiento y la violencia contra las mujeres en Afganistán. Camille Hennion
  • Violencia sexual: inaceptable en todos los aspectos. Lida Ahmad
  • Jóvenes desplazados en zonas urbanas de Kabul. Nassim Majidi
  • Realidades urbanas de mujeres y niñas desplazadas. Dan Tyler y Susanne Schmeidl
  • Todavía en peligro: los desalojos forzosos en las zonas urbanas de Afganistán. Caroline Howard y Jelena Madzarevic
  • Atención a las advertencias: se prevén más desplazamientos para Afganist. Susanne Schmeidl
  • Transición y desplazamiento. Khalid Koser

APATRIDIA

  • El estatuto de apatridia 60 años después. Volker Türk
  • Hacia la eliminación de la discriminación de género en las leyes de nacionalidad. Zahra Albarazi y Laura van Waas
  • Desnacionalización judicial de las personas dominicanas de ascendencia haitiana. Liliana Gamboa y Julia Harrington Reddy
  • Instantáneas de personas apátridas en Europa 56 Discriminación y la seguridad humana de las personas apátridas. Amal de Chickera y Joanna Whiteman
  • Mapa de Afganistan.
2014, Nº 45
Crisis
  • Preámbulo sobre los migrantes en situaciones de crisis. Peter D Sutherland
  • ¿Qué es la migración a causa de las crisis? Susan Martin, Sanjula Weerasinghe y Abbie Taylor
  • El concepto de migración a causa de las crisis Jane McAdam
  • Qué nos enseñó el desarrollo de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Roberta Cohen
  • La huida a las ciudades. Patricia Weiss Fagen
  • Elección y necesidad: restablecerse en el Ártico y en el Pacífico Sur.Robin Bronen
  • La migración ilegal en la parte india de Sundarbans Sahana Bose
  • Los migrantes en las islas del litoral de Bangladesh Rezwan Siddiqui
  • El reasentamiento en el siglo XXI. Anthony Oliver-Smith
  • Adolescencia, crisis alimentaria y migración Janis Ridsdel
  • Violencia criminal y desplazamiento en México Sebastián Albuja
  • Mexicanos buscando asilo político. Leticia Calderón Chelius
  • México: de los principios rectores a las responsabilidades nacionales sobre los derechos de las personas internamente desplazadas. Fernando Batista Jiménez
  • Crecida de las aguas, vidas desplazadas Lindsey Brickle y Alice Thomas
  • Las crisis sanitarias y la migración. Michael Edelstein
  • Cuestionando el “desplazamiento a causa de la sequía”: medio ambiente, política y migración en Somalia. Anna Lindley
2013, Nº 44
Detención, alternativas a la detención, y deportación
2013, Nº 42
Orientación sexual e identidad de género y la protección de los migrantes forzados
2013, Nº 43
Estados de fragilidad
2012, Nº 41
Prevención del desplazamiento
2012, Nº 40
Jóvenes y fuera de lugar
2012, Nº 39
Norte de África y desplazamiento 2011-2012
2011, Nº 38
Tecnología

TECNOLOGÍA

  • Iniciativas ciudadanas en Haití. Imogen Wall
  • Respuesta 2.0 ante catástrofes. Jeffrey Villaveces
  • Lo único constante es el cambio. Mariko Hall
  • La alerta temprana en los crímenes de atrocidad masiva. Phoebe Wynn-Pope
  • Sinergias entre Luxemburgo, ACNUR y Skype. Antoine Bertout, Marc de Bourcy et Mohammad Faisal
  • El uso de la tecnología para ayudar a salvar a las madres y a sus bebés. Sandra Krause et Diana Quick
  • Pruebas gráficas a distancia de los desplazamientos. Susan Wolfinbarger et Jessica Wyndham
  • Seguimiento web en un entorno inseguro . Andrew Harper
  • Llamar a casa . Linda Leung
  • Qué nos aporta Ushahidi en los seguimientos de los desplazados. Galya B Ruffer
  • Recopilar y compartir datos sobre la violencia de género. Kristy Crabtree
  • Teléfonos Android para encuestas sobre las mosquiteras. Sarah Hoibak et Marian Schilperoord
  • El uso de los teléfonos móviles para la vigilancia de la salud pública en Darfur. Kebede Deribe
  • De la comunidad local al ciberespacio.. Juan David Gómez-Quintero
  • El papel de la tecnología en la localización de las familias en Kenia. Lucy Kiama, Christopher Mikkelsen, Caroline Njeri et Mikkel Hansen
  • Tecnología e ingeniería para apoyar el trabajo con los refugiados. . Stephanie Hunt et Geoffrey C. Orsak
  • Compartir datos sensibles sobre los migrantes forzados. Prisca Benelli, Alessandro Guarino et Jen Ziemke
  • Las nuevas tecnologías ¿son siempre una mejora? Lisbeth Pilegaard

ARTÍCULOS GENERALES

  • Olvidados y desatendidos: los refugiados después del terremoto de Japón. Katsunori Koike
  • ‘Identidad desconocida’: migrantes que mueren en el mar. Stefanie Grant
  • Una nueva estrategia para abordar los retos humanitarios en las zonas urbanas. Roger Zetter et George Deikun
  • La prevención de la violencia de pareja en las comunidades de refugiados e inmigrantes. Greta Uehling, Alberto Bouroncle, Carter Roeber, Nathaniel Tashima et Cathleen Crain
  • Los refugiados keniatas incluidos en procesos de justicia transicional. Bernadette Iyodu
  • Desplazamientos internos prolongados: ¿su solución es la integración local? Elizabeth Ferris et Kate Halff
2011, Nº 37
Grupos armados no estatales y desplazamiento.
  • Hablar con los grupos armados.
  • Implicar a los actores armados no estatales en los mecanismos de protección.
  • La economía de los grupos armados y sus relaciones con la población desplazada.
  • Cómo comportarse: consejos de las personas desplazadas.
  • El papel de los Sahwa en la protección de las personas desplazadas y retornadas en Irak.
  • La resistenca a ser desplazado por los talibanes en Pakistan.
  • Estabilización liderada por la comunidad en Somalia.
  • La Convención de Kampala y las obligaciones de los grupos armados.
  • La responsabilidad de Al-Shabaab de proteger a los civiles en Somalia.
  • Darfur y las fallas en Holder contra el Proyecto de Ley Humanitaria.
  • Mantener las escuelas abiertas: la educación en el conflicto.
  • Tratar con los grupos armados no estatales y el desplazamiento: una perspectiva estatal.
2010, Nº 36
República Democrática del Congo.
  • El papel de la gobernanza y la investigación.
  • Más allá del silencio: violencia sexual en el este de la RDC.
  • La prevención de la violencia sexual.
  • Las disputas por tierras y propiedad impiden el retorno y la reintegración.
  • Tierra, desplazamiento interno y mediación.
  • El reclutamiento de niños y niñas.
  • RDC: la perspectiva del donante.
  • La sociedad civil y los procesos de paz en Kivu.
  • Discapacidad infantil, la crisis olvidada.
  • Desplazamiento y discriminación: los pigmeos bambutis.
  • De tripartitos, paz y retornos.
2010, Nº 35
Discapacidad y desplazamiento.
  • Una visión compartida.
  • La discapacidad en el desplazamiento.
  • La discapacidad entre poblaciones refugiadas y afectadas por conflictos.
  • Tratar el problema de datos.
  • La Convención: sobre el papel y en la práctica.
  • La decepción de los refugiados con discapacidad en Londres.
  • Acogida de los solicitantes de asilo con discapacidad en Europa.
  • El reasentamiento para refugiados con discapacidad.

Serie: Brasil

  • Brasil y el espíritu de Cartagena.
  • Mejora de la integración de los refugiados: nuevas iniciativas en Brasil.
  • Amnistia para los refugiados clandestinos en Brasil.
  • La integración local de los refugiados en Brasil.

Artículos generales:

  • La responsabilidad ante las poblaciones afectadas por desastres.
  • ¿Retorno o quedarse?
  • Iniciativa RAISE Una respuesta a las necesidades de salud reproductiva de los desplazados internos.
  • Migración, movilidad y soluciones: una perspectiva en desarrollo.
  • La protección en los desastres naturales.
2010, Nº 34
Adaptarse al desplazamiento urbano.
  • Criterios para dar forma a la respuesta y recuperación de Haití.
  • Consejo Noruego para Refugiados: Malla de sombra: diseño - ayuda efectiva.
  • Más allá de las buenas intenciones: implementar la Convención de Kampala.
  • Observatorio de Desplazamiento interno. Los desplazamientos en áreas urbanas: repercusiones para la acción humanitaria.
  • Muerte en vida: separación en el Reino Unido.
  • La repatriación voluntaria y la participación de los refugiados mauritanos.
2008, Nº 29 - 31
Diciembre 2008: Diez años de los Principios Rectores del Desplazamiento Interno