Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

Politique Africaine

2022, Nº 167
Varia

De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.

Recherches

  • Le thanatopouvoir des passeurs djiboutiens Alexandre Lauret
  • Entre le silence épidémique et le bruit des bulldozers. Le choléra au temps de l’Émergence économique en Côte d’Ivoire. Leonardo W. Heyerdahl
  • Le hirak sur la place Saïd Mekbel à Bejaïa (Algérie). Ethnographie des gaâdates (rencontres) politiques. Atmane Aggoun
  • Une révolution bureaucratique avortée. Les énarques et l’État au Mali. Adam Baczko et Gilles Dorronsoro
  • Transition sécuritaire et production « bric-à-brac » de l’ordre post-guerre en Côte d’Ivoire. Ousmane Zina
  • Industries minières et violences au Burkina Faso. Comment le développement minier a-t-il contribué à l’expansion des groupes armés ? Nicolas Hubert

Chronique d’exposition

  • Fable primitiviste. À propos de l’exposition « Sur la route des chefferies ». Franck Beuvier

Lectures

  • La revue des livres Jean-Pierre Olivier de Sardan, La revanche des contextes. Des mésaventures de l’ingénierie sociale, en Afrique et au-delà (par Fatoumata Diallo) Léo Montaz, Retour au village. Jeunesse et pouvoirs en Côte d’Ivoire (par Kamina Diallo) Brian F. Yates, The Other Abyssinians: The Northern Oromo and the Creation of Modern Ethiopia, 1855-1913 (par Jean-Nicolas Bach) Mark Fathi Massoud, Shari‘a, Inshallah: Finding God in Somali Legal Politics (par Louise Klein) Shola Adenekan, African Literature in the Digital Age: Class and Sexual Politics in New Writing from Nigeria and Kenya (par Elara Bertho)

Community Development Journal

2023, Vol. 58, Nº 2
  • Learning from the history of community development Kirsty Lohman and others
  • A re-reading of Gandhi’s and Ambedkar’s emancipatory discourses for social action against untouchability Sujay Biswas
  • Using theory-based evaluation to understand what works in asset-based community development Sarah Ward
  • Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others
  • Ethnography of community governance: a case of COVID-19 response of an urban slum in Bangladesh Shahaduz Zaman and others
  • Representation, trust and ethnicity within refugee communities: the case of Darfurians in Israel Lisa Richlen
  • Empowering women through the Self-Help Group Bank Linkage Programme as a tool for sustainable development: lessons from India Nada Amer Abdulhafedh Al-Kubati and Doris Padmini Selvaratnam
  • Enhancing well-being and social connectedness of rural communities through community shops Trish Finegan and Morgan Cawley Buckley
  • How social profiles influence community entrepreneurs’ capacity to develop networks. A Bourdieuan perspective on Italian community co-operatives Bianchi Michele
  • Too Close to Ignore: Australia’s Borderland with Papua New Guinea and Indonesia Charles Hawksley
  • Populism, Democracy and Community Development Mick Carpenter
  • Estate Regeneration and Its Discontents: Public Housing, Place and Inequality in London Martin J Power
  • Non-binary genders: navigating communities, identities and healthcare _ Ruth Pearce_

Politique Africaine

2022, Vol. 2, Nº 166
France-Rwanda: rapports, scènes et controverses françaises

Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.

  • Introduction au thème. La querelle Franco-Rwandaise (1994-2022) (en libre accès)par Étienne Smith
  • « Le jugement de l’histoire n’est pas rien ». Entretien avec Vincent Duclert, président de la Commission de recherche sur les archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des TutsiEntretien avec Vincent Duclert, Réalisé par Étienne Smith, Christine Deslaurier, Séverine Awenengo Dalberto
  • Construire une légitimité scientifique : les polémiques autour de la composition et de la réception de la Commission française sur le rôle de la France au Rwandapar Mathilde Beaufils
  • Expertise scientifique et distinction diplomatique face au génocide, Entretien avec Jean-François Bayart, Réalisé par Étienne Smith
  • Complicités françaises au Rwanda : mobilisations citoyennes et parades politiquespar Thomas Borrel
  • Les bourgmestres de Kabarondo devant la Cour d’assises de Paris : la justice française face au génocide des Tutsi au Rwandapar Timothée Brunet-Lefèvre

Recherches

  • Des réseaux aux chaînes d’approvisionnement. Économies morales et performances de moralisation dans le commerce de l’or au Mali post 2012par Matthieu Bolay
  • Fiscalité, ordre moral et prévisibilité : le gouvernement djihadiste du Nord-Mali au prisme des pratiques de prélèvementpar Giovanni Zanoletti

Lectures

  • Autour d’un livre (en libre accès)Thomas Borrel, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat et Thomas Deltombe (dir.), L’Empire qui ne veut pas mourir. Une histoire de la Françafrique, Paris, Seuil, 2021, 1 008 pagespar Judith Scheele, Véronique Dimier, Rahmane Idrissa, Thomas Deltombe, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2022, Nº 165

Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

Le dossier

  • Introduction au thème : Patrimoines africains : dénaturaliser les objets, dénouer le politique. Marian Nur Goni et Alexandre Girard-Muscagorry
  • Jeux de pouvoir et affrontements dans la patrimonialisation des biens coutumiers des chefferies bamiléké Honoré Tchatchouang Ngoupeyou
  • D’une compétition l’autre : le Zaouli gouro, le patrimoine immatériel et le politique Claudie Haxaire
  • Le cadeau dans les relations diplomatiques du royaume du Danhomè au XIXe siècle Gaëlle Beaujean
  • Négociations et « influence » sur le terrain des arts : un échange d’objets entre la France et le Sénégal dans les années 1960 Coline Desportes
  • Palimpseste centrafricain. ruines et mémoires au « musée Boganda » de Bangui Andrea Ceriana Mayneri
  • “We Shall Be Telling our own Stories”: Bernie Grant, the Africa Reparations Movement, and the Restitution of the Benin Bronzes Cresa L. Pugh
  • Penser le rapatriement du patrimoine audiovisuel africain avec la Recommandation de l’Unesco de 1980 : les apports d’un vieux débat intergouvernemental (1974-1991) Flora Losch
  • Les bo des Agoojiée / Les amulettes des amazones. Le retour d’un matrimoine oublié ? Saskia Cousin, Sara Tassi et Madina Yêhouétomé

Lectures La revue des livres

  • Liz Gunner, Radio Soundings: South Africa and the Black Modern (Aïssatou Mbodj-Pouye)
  • Laurick Zerbini (dir.), L’objet africain dans les expositions et les musées missionnaires (XIXe-XXIe siècle). Dépouiller, partager, restituer (Gwenaël Ben Aissa)
  • Konstanze N’Guessan, Histories of Independence in Côte d’Ivoire: An Ethnography of the Past (Léo Montaz)
  • Lisa Mueller, Political Protest in Contemporary Africa (Dércio Tsandzana)

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 1
Women Human Rights Defenders

Articles

  • Editorial: Women human rights defenders Nidhi Tandon, Donny Meertens, Shivani Satija, Anandita Ghosh
  • MeToo with Chinese characteristics – analysis through a lens of Chinese feminism Sanshan Lin
  • Roadblocks on the ruta de denuncia: negotiating women’s rights and resisting violences in postwar Guatemala’s Northern Transversal Strip Julia Hartviksen
  • The marks of gender in the defence of human rights in Colombia July Samira Fajardo & María Adelaida Palacio
  • Barefoot nisswiyya in practice and theory: the case of grassroots feminists in Jordan Wafa Awni Alkhadra
  • Intersectional analysis of women human rights defenders’ lived experiences under COVID-19 lockdowns in Zimbabwe Manase Kudzai Chiweshe & Primrose Hove
  • ‘What doesn’t kill me makes me stronger’: women human rights defenders: trajectories in activism in the context of challenging migration enforcement policies in Mexico and the United States Alethia Fernández de la Reguera Ahedo & Gretchen Kuhner
  • Politics of gender: challenges of being a feminist male women human rights defender in the north-eastern periphery of India Pooja Chetry
  • Lucha Castro: a women’s rights defender’s strength in Juarez and Chihuahua, Mexico Laura Aragón Castro, Luz (Lucha) Estela Castro Rodríguez & Sophia Khromer Aragón
  • Funding schemes and support towards gender-based violence prevention and sexual and reproductive health in Lebanon: a critical analysis of their impacts on human rights defenders Yara Tarabulsi
  • ‘If You Want Peace, Create Peace’: women’s rights organisations as operatives of hybrid peace in the former Yugoslavia Nicole Johnston
  • Strategies of discrediting: attacks on feminist activists in Turkey Selime Büyükgöze
  • Collectivising within the maternal framework: Prayer Warriors Forum of Rumuekpe Onyinyechukwu Durueke

Tributes and Short Pieces

  • Indigenous land rights in Brazil and the women defending them: an encounter with activist Valdelice Veron Jessica Smith & Joshua Allen
  • A revolution of the mind: a tribute to Rula Quawas (1960–2017) Summer Forester
  • Questioning harmful traditions Masooma Ranalvi
  • Ekla Chalo Re: a tribute to Ms. Mary Roy Aishwarya Bhuta
  • Engendering injustice: gendered lawfare in Guatemala Rebecca Contreras
  • Confronting feminicidio in Mexico: pioneering anthropologist and activist *Marcela Lagarde y de los Ríos Amber Lusvardi*
  • Accidental women human rights activists, unintentional advocacy by NGOs and a displeased government Rita Manchanda
  • Kiruba Munuswamy: progenitor of shockwaves in a casteist-pratriarchal society Anjali Chauhan
  • Edilia Mendoza Roa, una mujer que lucha por el derecho a la tierra, Colombia Laura Victoria Gómez Correa
  • Cristina Bautista, colombiana e indígena, lideresa social y tejedora de pensamiento y comunidad Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • El caso de Augostina Mayan y las violencias diferenciadas hacia las defensoras del ambiente y del territorio en Perú Sofía Vargas & Carolina Oviedo
  • Luz Méndez Gutiérrez, una mujer de su tiempo Ana Silvia Monzón

Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Suspicion: Vaccines, Hesitancy, and the Affective Politics of Protection in Barbados by Nicole Charles. Reviewed by Lorena Nunez Carrasco
  • Miss Major Speaks: The Life and Legacy of a Black Trans Revolutionary by Miss Major Griffin-Gracy and Toshio Meronek. Reviewed by Haley McEwen
  • Intimate City by Manjima Bhattacharjya. Reviewed by Anushree Jairath

TIEMPO DE PAZ

2023, Nº 148
Europa: Construir el futuro o volver al pasado

En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.

  • EUROPA: CONSTRUIR EL FUTURO O VOLVER AL PASADO: PRESENTACIÓN ENRIQUE BARÓN
  • FACTORES QUE ESTÁN CONDICIONANDO EL FUTURO DE EUROPA FRANCISCO ALDECOA
  • EL REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CULMINACIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA: LA OPORTUNIDAD DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UE DOMENEC RUIZ DEVESA Y ALEJANDRO PEINADO
  • HACIA UN ¿NUEVO? PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO ANNA TERRÓN
  • LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: SALTO PRESUPUESTARIO JONÁS FERNÁNDEZ
  • LA UE COMO FACTOR DE PAZ Y SU PAPEL EN EL FUTURO DEL CONTINENTE BENEDIKTA VON SEHERR-THOSS
  • SOBRE EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ENRIQUE GOMÁRIZ
  • ALEMANIA Y SU POLÍTICA EUROPEA ERNST STETTER
  • ¿ES REVERSIBLE EL BREXIT? STEPHEN KIPSEY HUGHES
  • LA UE Y EL SOFT POWER: CULTURA, ESTILO DE VIDA Y UN SISTEMA BASADO EN VALORES MÓNICA BALDI
  • UN NUEVO ORDEN DE LA ENERGÍA EMERGE EN EL VIEJO CONTINENTE ANTXON OLABE
  • LOS FONDOS NEXTGENERATION: UN PASAPORTE PARA LA TRANSFORMACIÓN CRISTINA GALLACH
  • SANIDAD 2023: UN SISTEMA INADAPTADO A LOS TIEMPOS RAFAEL BENGOA
  • LA POBREZA EN EUROPA: RETOS Y ABORDAJES CARLOS SUSIAS Y EQUIPO EAPN-ES
  • SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA Y FONDOS DE RECUPERACIÓN: EL RETO DE 2023 ANA CABALLERO
  • EL SUR GLOBAL, AMÉRICA LATINA Y EL FUTURO DE EUROPA HÉCTOR CASANUEVA

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 305
Colombia, Chile, Brasil: los márgenes del cambio

En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

RSS

MUGAK

Mugak2
Webhttp://www.mugak.eu/revista-mugak
PaísPAIS VASCO. CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACION SOBRE RACISMO Y XENOFOBIA

Revista editada en castellano por el Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia (MUGAK) del País Vasco. Incluye artículos de opinión y análisis de temas relacionados con la inmigración y el racismo así como referencias de libros y revistas. En Hegoa se pueden consultar todos los ejemplares desde 1997. Disponible aquí.

Última entrega

  • La lógica de la guerra. Javier de Lucas
  • La libertad de circulación es el futuro. Claire Rodier
  • Libertad de circulación. Eugenio del Rio
  • Cual es el debate?. P.Aierbe , I.Barbero , y M. Mazkiaran
  • Trágicos efectos del cierre de fronteras. Sara Prestianni
  • Los daños de las trabas a la LC sobre el derecho de asilo. Alain Morice
  • Reflexiones sobre la libertad de circulación. Marie Martin
  • Las fronteras seguirán siendo un lugar de muerte. A. Unzurrunzaga
  • De que alternativas hablamos? P.Aierbe , I. Barbero y M- Mazkiaran
  • Hay alternativas al internamiento de inmigrantes irregulares?. José Miguel Sánchez Tómas
  • Alternativas al internamiento de migrantes en situación irregular. Mariette Grange
  • Necesitamos un periodismo honesto. Nicolás Castellano
  • Ceuta: el drama silenciado de una frontera. Paula Domingo
  • Vuelta a Lesbos: Lucha por la libertad de circulación y reciprocidad de la solidaridad. Carla Höppner
  • Balta Txuria, Balta Berdea. El rumor del Urumea. Anaitze Agirre
  • Invisibles. Ander Rodríguez
  • Aciertos y lagunas. El futuro del Campamento. Mikel Goenaga
  • El pueblo gitano sigue siendo víctima de prejuicios, intolerancia, discriminación y exclusión. Iñigo Lamarca I
  • Educación y pueblo gitano. Marta Pérez Arellano
  • Romper el círculo de prejuicios,pobreza y violación de DDHH. Natalia García Caballos y Sonia Sahli
  • Los gitanos rumanos, víctimas de racismo institucional den Badalona. José Peñin
2013, Nº 63
  • Regulación de la asistencia sanitaria a inmigrantes en situación irregular. Entrevista a Agustín Unzurrunzaga
  • La crisis económica y sus efectos. Oficina de Información y Denuncia. SOS Racismo Gipuzkoa
  • Las cifras de la delincuencia: las dificultades de su medición y los problemas que crea.
  • Movimiento natural de la población y flujos y saldos migratorios.
  • Modificaciones en materia de nacionalidad, Registros Civiles, Notarios.
  • Sentencia del Tribunal Supremos sobre los artículos de la Ordenanza municipal del ayuntamiento de Lleida que prohibía el uso del velo integral o niqab.
  • Barómetro de opinión sobre inmigración. Ikuspegi
  • Restricciones a la inmigración en el ámbito europeo.
  • Extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • Críticas a la propuesta de regulación penal de las conductas de los "manteros" contenida en el anteproyecto de ley orgánica del Código Penal. Plataforma otro derecho penal es posible
  • Propuesta de modificación del art. 510 del Código Penal. Comisión de la Convivencia de Sabadell
  • Resoluciones de los Juzgados de control de los Centros de Internamiento de Extranjeros 2009-2013. Cristina Manzanedo
  • Informe Anual 2012 Defensora del Pueblo: Mecanismo Nacional de prevención de la Tortura.
  • Un viaje traumático. Servicio Jesuita a Refugiados
  • Nº 9 ¡Alto a la violencia en las fronteras! Alecma Amdh Fmas Gadem
2013, Nº 62

CIE. PRISIONES ADMINISTRATIVAS

  • CIE de Aluche. Atrapados tras las rejas. Daniel Izuzquiza
  • ¿Cuál es el delito? Xavi Torregrosa Escoda
  • CIE de la Zona Franca. Acceso denegado a entidades sociales. Alba Cuevas
  • Se gestiona desde el oscurantismo. Juan GUirado, Medinaceli Parrilla y Manuel Lario
  • CIE de Capuchinos. Luis Pernía y Gabriel Ruiz Enciso
  • Mujeres en el CIE: Género, inmigración e internamiento. Margarita MartInez Escamilla
  • Samba Martine: Morir en el CIE. Lamento de Clémentine
  • Mujeres en los CIES. Realidades entre rejas. Entrevista de Silvana Luciani a Helena Maleno

LA EUROPA DE LOS CAMPOS

  • EL aislamiento de migrantes, fuente permanente de violación de derechos fundamentales. Migreurop
  • CIE en Europa. ¡Abrid las puertas! ¿Tenemosd erecho a saber! Migreurop

¿HAY ALTERNATIVAS?

  • El "mínimo sufrimiento necesario": alternativas al internamiento de inmigrantes irregulares. José Miguel Sánchez Tomás
  • Hay alternativas: no a la detención de personas migrantes. Virginia Álvarez
  • Nadie llama al teléfono de la familia. Oskar Epelde
  • Cine y diálogo intercultural: materiales para el aula.
2012, Nº 61
Inmigración y extranjería en 2012
2012, Nº 60

¿SOMOS RACISTAS?

  • Informe Anual sobre el racismo en el estado español.
  • ¿El principio de "no discriminación" es un elemento esencial en la lucha contra la violencia de género? María Naredo
  • Por qué las mezquitas no. S. Bilbao y A. Ruiz
  • El caso Librería Kalki. Estimábamos que era delito y resulta que era libertad de expresión. Oscar Vicario
  • La reforma del régimen de empleadas de hogar. Arantxa Zaguirre
  • Europa. Alain Morice y Claire Roider
  • Al principio fue Lucrecia. Mikel Mazkiaran

LA EUROPA DE LA EXCLUSIÓN

  • "No somos animales": aumenta la preocupación por la detención de inmigrantes en Europa. Marie Martin
  • Situación límite de los subsaharianos en Marruecos. Peio M. Aierbe
  • Los CIE en Grecia: ¿la nueva terapia contra la crisis económica? Eva Breki

VARIOS

  • Un año después de la matanza de la isla de Utoya. Agustín Unzurrunzaga
  • Pacto social por la inmigración: un compromiso por la convivencia.
  • Miguel González: Director de Inmigración del Gobierno Vasco. Peio M. Aierbe
2012, Nº 59
  • La escolarización del alumnado extranjero: situación actual y perspectivas. Ignasi Vila
  • Ámbitos de riesgo social entre menores de familias de origen inmigrante. Carmen Guasch Valls
  • Reagrupación familiar. Karmele Salaberría
  • ¿Qué aporta la perspectiva intercultural a la mejora del rendimiento del alumnado y a la convivencia en un centro? José Manuel Palacio Navarro
  • "Lo latino" en Barcelona como una identidad descubierta: un relato etnográfico. Víctor Corona
  • Latin Kings: un grupo de riesgo útil. B. Scandroglio, J.S. López y N. Delgado
  • El antigitanismo en Europa: entrevista a Robert Rustem. Anaitza Agirre Larreta
  • La extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • "Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado femenino": entrevista a Dolores Juliano. Silvana Luciani
2012, Nº 58

Rumores / Prejuicios:

  • Estereotipos, prejuicios, rumores y demás malas hierbas. A. Agirre
  • Algunos rumores que nos dan la lata. SOS Arrazakeria
  • Prejuicios, estereotipos y rumores. A. Unzurrunzaga
  • Preocupaciones ante la regulación de los CIE. Plataforma "que el derecho no se detenga a la puerta de los CIE"
  • Con los chicos en el CIE de Algeciras. J. Castro
  • "Por mucho que pese también hay personas LGTB entre los gitanos". Entrevista a Juan David Santiago. A. Agirre
  • Concentración de inmigrantes y resultados escolares. Julio Carabaña
  • Control y delito de facies. Agustín Unzurrunzaga
  • La Europa Kill Bill. Iker Barbero
  • Práctica del testing en el estudio de la discriminación en el acceso a la vivienda de la población migrante y refugiada en Bilbao. SOS Racismo, CEAR Euskadi
  • La validez de la metodología del testing. Miguel Navarro
  • Condena internacional al estado español. Helena Maleno
  • Nosotros y el racismo. Esteve Espelt
  • Empleada, ni sirvienta ni criada. M. Araguas, A. Ocon
  • Anteproyecto de ley de centros de culto de la CAPV. M. Mazkiarán
  • Informe polizones. Migueurop
2011, Nº 57
  • La construcción del discurso racista hacia "los inmigrantes". Esteve Espelt
  • Ilegalidad e inconstitucionalidad de determinadas prácticas policiales. Margarita Martínez Escamilla, José Miguel Sánchez Tomas y Inmigrapenal
  • Estereotipos, prejuicios y percepciones sobre la población de práctica islámica. Jesús Prieto Mendoza
  • Informe sobre Centros de Internamiento de Extranjeros en España. MIGREUROP
2011, Nº 56
  • Menores y jóvenes extranjeros en situación de riesgo.

Crisis económica y políticas de extranjería:

  • Empadronamiento y renta de garantía de ingresos. A. Unzurrunzaga
  • El impacto de la crisis en la población marroquí. Colectivo Ioé
  • Guía sanciones extranjería.
2011, Nº 55
  • El racismo en el estado español. Informe anual 2011.
  • El discurso racista en la política catalana.
  • Túnez/Libia
2011, Nº 54

Los efectos de la crisis

  • Inmigrantes ante la crisis económica ¿de la precariedad a la exclusión?
  • Salt y el futuro.
  • La inmigración como chivo expiatorio.

Holocausto

  • La deportación de los republicanos.
  • Porrajmos, el Holocausto gitano.
  • El Holocausto como práctica social.

Extranjería

  • Olvidos y algunos excesos en el Reglamento.
  • De París a Grecia pasando por Barcelona: las luchas de los s-p.
  • Centro de internamiento de Lukavica.
  • Promesas incumplidas: paremos la deportación.

Túnez/Libia

  • Llamamiento a una intervención solidaria en el Mediterráneo.
  • Llamamiento a una evacuación humanitaria de refugiados.
  • Ser negro en Libia.

Racismo

  • Que la ola de odio no salpique nuestros municipios.
  • ¡Digamos basta!
  • Aquí no entran negros ni moros.
  • Informe ECRI sobre el racismo en España.

Educación

  • De donde son los hijos de los inmigrantes.
  • Pensar la realidad de manera compleja.

Comunicación

  • El migrante en red
  • De cine. Biutiful
  • Libros
  • Revistas
2010, Nº 53
Homenaje a la inmigración Gipuzkoa solidaria. Una sociedad, mil rostros.
  • Catalunya-29N: El racismo no queda en el olvido.
  • Estereotipos, delincuencias y minorías.
  • Los controles de identidad.
  • Protección de niños, niñas y adolescentes ante la explotación sexual.
  • Crisis y prejuicios.
  • El día, crónica de un diario infame.
  • Mutilaciones genitales femeninas. Entrevista a Adriana Kaplan.
  • En las fronteras de Europa. Informe 2009-2010.
  • ¿Qué pasó con los migrantes?
  • Los Centros de Retención Administrativa en Francia.
  • El eje de los flujos migratorios y el mercado de trabajo. ¿Qué se oculta trás el secretismo en la elaboración del nuevo Reglamento?
  • Quinto aniversario en la memoria.
2010, Nº 52
El nuevo racismo de la vieja Europa.
  • Informe Anual.10 sobre el racismo en el Estado español.
  • La precariedad institucionalizada de las empleadas de hogar.
  • Ni un mantero en prisión.
  • El debate sobre la identidad nacional en Francia.
  • Pueblo gitano.
  • Educación.
  • Centros de Internamiento.
2010, Nº 51
Crisis económica e inmigración.
  • Impacto de la crisis económica, inmigración y populismo de derechas.
  • Los derechos no pueden supeditarse a la coyuntura económica. Medios étnicos y crisis económica.
  • Reforma de la Ley. viejos remedios para nuevas realidades (II).
  • abuela de 88 años detenida y expulsada de España.
  • Ayuntamientos y empadronamiento de ciudadanos extranjeros.
  • La ficción de las políticas de control migratorio.
  • Doble castigo a las víctimas de trata.
  • Soy mujer, no importa de dónde soy.
  • El asilo en tiempos de crisis. Informe 2010 CEAR
  • Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009 APDHA
2010, Nº 50
Menores y jóvenes extranjeros.
  • Avatares del principio de laicidad.
  • El caso de Vic. El racismo en la política municipal.
  • ¿Por qué mi suegra vota al AKP y mis estudiantes lo odian?
  • Violencia sexual y migración.
  • Víctimas sin protección ni reparación.
  • Españoles por el mundo.
  • Extranjería. Reforma de la Ley. Viejos remedios para nuevas realidades.
2009, Nº 49
Lecciones del holocausto. Pensad que esto ha sucedido.
  • El extraño recorrido del debate sobre identidad nacional.
  • Islamofobia, el nuevo antisemitismo. Discriminación y omunidad gitana 2009.
  • Guía para el empoderamiento de la mujer inmigrante frente a la violencia machista. *Funcionalidad de los discursos sobre trata y tráfico de personas.
  • Informe de desarrollo Humano. PNUD.
  • Análisis de prensa.