Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Dans la guerre qui se déroule aujourd’hui en Ukraine, les images d’enfants sont déjà nombreuses, répliques des milliers d’autres qui surgissent dès que les adultes se battent. Elles nous émeuvent et nous hantent. Elles doivent nous interroger aussi.(...)
Del editorial del nº19. Leer más aquí.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Críticas y alternativas al urbanismo neoliberal
PLURAL 2.
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES
Social protection, particularly income security, demonstrably improves the position of the poorest people in Africa. The Advisory Council on International Affairs (AIV) believes that Dutch involvement in social protection programmes is most successful when it is part of a multilateral effort and takes account of local conditions. There is no point in the Netherlands participating in social protection initiatives if locally there is a lack of political will, stability or trust between citizens and their government. To make long-term funding possible, the AIV also recommends that the Netherlands press internationally for combating tax avoidance.
Disponible aquí.
En muchos conflictos internacionales entre Estados un tratado de paz supone una mutación de la situación, porque la voluntad de las partes es la que ha erradicado la violencia. Pero en situaciones como las de Colombia la paz no deriva de uno o varios actos jurídicos sino que constituye en verdad un proceso continuo en el tiempo, mediante el cual se pueda contribuir a transformar los factores presentes para cambiar la situación de una sociedad.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. El neoliberalismo autoritario y sus nuevas caras
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES
Introducción/Editorial
Sección Especial
Sección General
Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos
Reseñas
El número 62 de la revista Ecología Política, titulado “Pandemias y crisis civilizatoria”, nos permite visibilizar a las pandemias desde una doble perspectiva: tanto la de enfermedades que se expanden por el territorio, como la metafórica, que describe a las lógicas de poder que se desarrollan bajo las narrativas del capitalismo. Así, el número detalla la relación intrínseca entre la insostenibilidad del sistema económico y la destrucción de la vida, pero también da espacio al desarrollo de estrategias y experiencias colectivas que se enfrentan a las dinámicas del capital en tiempos de pandemia.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA DE LIBROS
En estos años, abundaron los análisis sobre la "crisis de la socialdemocracia", pero algunas victorias electorales parecen haber cambiado parcialmente la situación. No obstante, las ideas sobre el bienestar tienen el desafío de capturar los cambios en las sociedades y, al mismo tiempo, los triunfos socialdemócratas no siempre indican un mayor caudal de apoyo ciudadano ni recomposiciones ideológicas profundas. Por eso, es necesario reflexionar sobre los desafíos de la democracia social en el siglo XXI.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Comment la recherche de sciences sociales en et sur l’Afrique a-t-elle évolué durant les quatre dernières décennies? Quelles sont les lignes et les fractures épistémologiques qui se dessinent aujourd’hui? Quel sens cela a-t-il de continuer à promouvoir des études africaines dans les universités? Qui y parle d’Afrique, et à qui?
Ce sont ces questions qui traversent ce double numéro, conçu à l’occasion des 40 ans de Politique africaine. La création de la revue avait marqué un engagement fort, à une époque où les contextes scientifiques, mais aussi politiques et idéologiques, n’étaient pas les mêmes. Les approches par le bas ouvraient la recherche à de nouveaux terrains tout en posant une distance critique à l’égard des compréhensions de l’Afrique focalisées sur les relations de domination entre le continent et le reste du monde. D’autres rapports de domination sont aujourd’hui mis en cause tant à l’intérieur de l’Afrique qu’au sein même du champ des études africaines. Et le continent apparaît comme un espace singulier où questionner plus globalement le devenir du monde à l’ère néolibérale. Rassemblant les contributions d’anthropologues, de démographes, de géographes, d’historiens, de politistes et de sociologues, ce volume éclaire et interroge les passés, les présents et les futurs de l’Afrique des sciences sociales. De bas en haut, débats et combats continuent.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Le commerce et la consommation de produits psychoactifs ne sont pas nouveaux en Afrique, et marquent d’une manière ou d’une autre le quotidien de nombreuses populations. Ce dossier interroge les évolutions de l’économie politique des drogues sur le continent, tout en saisissant les expériences concrètes de commerçants et de consommateurs, leurs sociabilités et leurs pratiques.
Une attention particulière est portée aux frontières toujours changeantes entre le licite et l’illicite, ce qui soulève en même temps la question des risques et les opportunités offertes par la drogue. En s’intéressant ainsi aux variations de légitimité et de légalité des pratiques au niveau local, il s’agit aussi d’interroger les récits internationaux sur les drogues et le crime organisé à l’aune des vécus de commerçants et de consommateurs, tout en montrant comment ces deux champs coexistent et s’utilisent l’un l’autre.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Publicación en castellano e inglés de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), con sede en Venezuela. Recoge análisis de coyuntura, artículos de opinión y documentos de interés sobre temas de ámbito económico (comercio, integración económica, globalización, cooperación técnica, etc.) relacionados preferentemente con América Latina y el Caribe. En el CEDOC pueden encontrarse ejemplares desde 1994. Disponible a texto completo aquí desde el año 1996 hasta 2003.
Revista del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Contiene artículos y documentos en torno a los problemas del desarrollo, tanto venezolanos como latinoamericanos y en algunos casos mundiales. Trata asuntos económicos, sociales, políticos, educativos, culturales, ambientales y científicos-tecnológicos. Se puede consultar en Hegoa desde 1989. Disponible a texto completo aquí desde el 2002.
Publicación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el marco del Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo. Aborda la actualidad económica centroamericana, especialmente la Hondureña, y su integración internacional. En el CEDOC hay ejemplares desde 1984 hasta 2010.
Es un boletín especializado con artículos que ilustran el trabajo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en su contribución al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, a la coordinación de acciones encaminadas a su promoción y a reforzar las relaciones económicas entre los países de la zona y el resto del mundo.Disponible aquí.
Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. El objetivo de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analíticos y de políticas, en artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella.. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse desde 1988. Disponible a texto completo desde el nº 67 (1999) aquí.
Revista de la División de Asuntos de Genero perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. Esta Serie es publicada por la Unidad Mujer y Desarrollo desde el año 1989 para difundir los resultados de las investigaciones desarrolladas con el objeto de promover la equidad de género en las políticas públicas de la región. En Hegoa disponible desde el nº 115. Disponible a texto completo aquí.
La Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, es una publicación científica interdisciplinar que analiza la problemática de las sociedades contemporáneas latinoamericanas en su expresión social y cultura. Los artículos tratan temas socio-económicos siendo el desarrollo, futuro y trayectoria de los estudios latinoamericanos en el mundo un tema de reflexión prioritario. Los artículos se publican en español, portugués e inglés. En el Centro de Documentación puede consultarse la colección desde el nº 1 (2000). Disponible a texto completo hasta el núm. 6 (2004) aquí y números posteriores en Redalyc.
Revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su objetivo es analizar, reconstruir y acercarse a la sociedad chiapaneca y relacionarla con el resto del país. Presenta una visión multidisciplinar que reúne puntos de vista de economistas, antropólogos, historiadoras, politólogas, etc., así como documentos y cronologías pertinentes. Dejo de publicarse en 2004. En Hegoa se encuentran varios números de la colección. Disponible a texto completo aquí.
Revista del Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB). Es una publicación de análisis sociopolítico y económico sobre realidad internacional. La mayoría de los números son monográficos coordinados por personas expertas.
El CDOC dispone de muchos de los números en papel publicados desde 1985. Se pueden consultar algunos de los números en PDF en la Biblioteca Digital de Hegoa y en la propia página del CIDOB.
Esta colección de estudios fue creada por el Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) con el objetivo de impulsar la investigación especializada. Recopila trabajos vinculados a los diferentes Programas de la Fundación CIDOB. Incluye las siguientes series: Documentos CIDOB Asia, Documentos CIDOB América Latina, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, Documentos CIDOB Migraciones, Documentos CIDOB Desarrollo, Documentos CIDOB Europa, Documentos CIDOB Dinámicas Interculturales y Documentos CIDOB Seguridad y Política Mundial. Todos desponibles aquí.
Esta colección de estudios fue creada por el Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) con el objetivo de impulsar la investigación especializada. Recopila trabajos vinculados a los diferentes Programas de la Fundación CIDOB. Incluye las siguientes series: Documentos CIDOB Asia, Documentos CIDOB América Latina, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, Documentos CIDOB Migraciones, Documentos CIDOB Desarrollo, Documentos CIDOB Europa, Documentos CIDOB Dinámicas Interculturales y Documentos CIDOB Seguridad y Política Mundial. Todos disponibles aquí. Los Documentos sobre Desarrollo y Cooperación dejaron de editarse en 2009.
Esta colección de estudios fue creada por el Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) con el objetivo de impulsar la investigación especializada. Recopila trabajos vinculados a los diferentes Programas de la Fundación CIDOB. Incluye las siguientes series: Documentos CIDOB Asia, Documentos CIDOB América Latina, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, Documentos CIDOB Migraciones, Documentos CIDOB Desarrollo, Documentos CIDOB Europa, Documentos CIDOB Dinámicas Interculturales y Documentos CIDOB Seguridad y Política Mundial. Todos disponibles aquí.
Esta colección de estudios fue creada por el Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) con el objetivo de impulsar la investigación especializada. Recopila trabajos vinculados a los diferentes Programas de la Fundación CIDOB. Incluye las siguientes series: Documentos CIDOB Asia, Documentos CIDOB América Latina, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, Documentos CIDOB Migraciones, Documentos CIDOB Desarrollo, Documentos CIDOB Europa, Documentos CIDOB Dinámicas Interculturales y Documentos CIDOB Seguridad y Política Mundial. Todos disponibles aquí.
Editada en México D.F. por el Banco Nacional de Comercio Exterior. Analiza la realidad económica y social a nivel mundial, con especial relevancia del contexto latinoamericano. Se estructura en torno a diferentes artículos de análisis y opinión sobre inversión, empleo, deuda, experiencias de la cooperación e integración regionales, transferencia de ciencia y tecnología, política financiera, etc. En Hegoa pueden consultarse ejemplares desde 1989 hasta 2010. Disponibles desde 2000 aquí.
Revista publicada por el Centro para el Estudio de la Comunicación y la Cultura (CSCC), de California. Cada ejemplar monográfico aborda de manera específica un tema relacionado con la Comunicación y la Cultura, aportando abundante bibliografía. En Hegoa puedes consultar los números desde 1991. Disponible a texto completo hasta el año 2010 aquí.
Revista sobre Desarrollo editada por la University of the West of England en Bristol. Su objetivo es realizar una comparación a nivel internacional de las practicas, políticas, métodos y programas de los distintos países dentro de su contexto original. Aborda programas políticos, económicos y sociales relacionados con el gobierno y/o instituciones locales tanto desde el punto de vista práctico como político. En Hegoa pueden encontrarse los números desde 1992. Más información aquí .
La Fundación Espriu se propone llevar a cabo todo tipo de actividades culturales dirigidas a la promoción y desarrollo de la cooperación sanitaria integral, entendida como instrumento de participación y responsabilidad de los profesionales sanitarios y de los usuarios de servicios en instalaciones sanitarias, en la cogestión de organizaciones que, de forma cooperativa, persigan objetivos de política y salud bajo todas las formas de medicina preventiva, asistencia primaria, familiar y comunitaria, y con recursos destinados a conseguir una buena educación para mantener, fomentar y recuperar la salud”. Disponible online aquí
Publicación del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y la CTPD (Cooperación Técnica entre países en Desarrollo) sobre la cooperación internacional al desarrollo. Aborda la información desde el prisma de las relaciones sur-sur y de la integración regional, prestando especial importancia a temas que se sitúan dentro del área de la Cooperación Tecnológica. En el CEDOC se pueden consultar desde 1986. Disponible aquí.
En su primera etapa 1948-2001, la revista tuvo como objetivo "Abrir una ventana al mundo por la que los lectores pudieran ver lo que ocurre en el otro extremo del planeta". Fiel a su vocación de siempre: propagar los ideales de la UNESCO, servir de plataforma el diálogo entre las culturas y servir de tribuna para debates internacionales, desde marzo de 2006, está disponible en línea, adaptandose a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero al estar disponible en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Disponible aquí.
El Correo: La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea reaparece desde el 2007 publicada en español, El Correo, en inglés The Courier, en francés, Le Courrier y en portugués, O Correio. Auspiciada por la Oficina de Cooperación EuropeAid, su comité de redacción incluye a representantes de la Secretaría del grupo de Estados de África, Caribe y el Pacífico. Dejó de editarse en 2011.
Crítica y emancipación forma parte del esfuerzo de CLACSO por incentivar, alentar, enriquecer el debate, la capacidad de reflexión y de formulación del pensamiento crítico latinoamericano en este comienzo de siglo, junto con muchas otras iniciativas, como la Colección de Libros Clásicos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, o los Cuadernos del Pensamiento Crítico. Crítica y Emancipación pretende encontrar su particularidad de la particularidad misma de CLACSO: red de centros e investigadores del pensamiento crítico latinoamericano. Busca nutrirse de la riqueza de esos tres elementos conjugados: los vínculos reticulares y solidarios, la tradición y actualización del mejor pensamiento crítico, el nuevo escenario que nos ofrece América Latina y el Caribe. Disponible a texto completo aquí
Como Asociación de Organizaciones la Plataforma 2015 y más reúne a 17 ONGD con el propósito de realizar acciones de incidencia, comunicación, sensibilización y formación sobre lo que significa el desarrollo humano y cuáles son las políticas públicas que favorecen su consecución a nivel local, nacional e internacional. Los Cuadernos son accesibles en pdf aquí.
Se trata de una colección de cuadernos que abordan temáticas generales directamente relacionadas con la cooperación al desarrollo. Son una iniciativa del Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD) de la Universitat Politécnica de València. El CCD actúa de catalizador de las actitudes solidarias del colectivo universitario, instrumentalizando y potenciando la cooperación con los sectores más desfavorecidos de la población, tanto en el Norte como en el Sur. Su misión es desarrollar estrategias de acción que fomenten la solidaridad y la participación activa en la comunidad universitaria frente a los problemas de desigualdad, promoviendo el compromiso solidario de la Universidad con el fin último de alcanzar un Desarrollo Humano Sostenible. Disponibles a texto completo aquí.
Los Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo, es una publicación periódica del Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se encuentran trabajos realizados por profesores, estudiantes y profesionales vinculados tanto al grupo de investigación como al Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo que imparte. El objetivo es contribuir a la difusión de nuevas ideas y promover el debate en el campo del Desarrollo y la Cooperación Internacional. Los Cuadernos están disponibles a texto completo aquí.
Publicada por Acción Cultural Cristiana, la revista Cultura para la Esperanza es un instrumento de análisis de la realidad. En el Centro de Documentación pueden encontrarse los ejemplares desde el nº 36 (1999). Accesible aquí.