Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

CULTURA PARA LA ESPERANZA

Cultura_para_la_esperanza
Webhttp://www.accionculturalcristiana.org
PaísESPAÑA

Publicada por Acción Cultural Cristiana, la revista Cultura para la Esperanza es un instrumento de análisis de la realidad. En el Centro de Documentación pueden encontrarse los ejemplares desde el nº 36 (1999). Accesible aquí.

Última entrega

  • Reseña del libro: La ciudad de los niños.
  • Dosier: Infancia en riesgo.
  • NATS, el orgullo de ser un niñ trabajador.
  • La mitad de los niños que viven en prisión están en cárceles comunes.
  • Uno de cada cuatro niñs en España permanecerá pobre en 2030.
  • Todas las guerras son guerras contra la infancia.
  • Cada guerra es una guerra contra los niños.
  • Las niñeras del Barrio 18.
  • Miscelánea
  • Carta abierta de Faustin Twagirawungu a los Diputados de Francia por su próxima visita a Ruanda para la conmemoración del genocidio.
  • Mujeres palestinas, guardianas de la vida, la memoria y la resistncia.
  • La derrota del Papa Francisco.
  • El cambio climático es un síntoma, pero la enfermdad es el capitalismo.
  • Inmigrantes: ¿por qué vienen?.
  • La alianza estratégica de China y Rusia.
  • No es sólo Maduro, también es China.
  • Noticias Breves.
  • Reseña de cine: Cafarnaún.
  • Testimonio: Escuchad nuestras voces.
2010, Nº 112
  • No os dejéis robar la dignidad. El Papa Francisco y el trabajo.
  • Entrevista a Michel Lowy: El cristianismo de la liberación se ha situado abiertamente en el campo de los oprimidos.
  • El acompañamiento en la precariedad.
  • Sudán. Un país que se levanta.
  • Efecto mariposa del cambio climático: los refugiados climáticos.
  • La competencia entre potencias globales ha vuelto.
  • El mundo dividido por una línea es un cadádaver cortado en dos.
  • Yemen. Atroz balance de una guerra sin fin.
  • La Iglesias Evangélicas en América Latina.
  • Brasil: ¿Carácter suicida del Gobierno actual?.
  • Luchar por la paz y la libertd en Colombia nos está costando la vida y la libertad.
  • México: La crisis en l afrontera sur.
2018, Nº 110
  • Hacía donde camina América Latina?
  • Restauración neoliberal en América Latina
  • América Latina: El péndulo se desplaza a la derecha
  • El fin de la disputa electoral en América Latina?
  • Anotaciones sobre nuestro patio trasero.
  • Puede el fascismo ser opción de poder en Venezuela?
  • Obrador: transformación o transfiguración?
  • Brasil: Elecciones bajo gobierno de facto y amenazas imperiales.
  • La geopolítica de China en América Latina en la era de Donald Trump.
  • El desafío de la caravana migratoria centroamericana
  • Resolución parcial de la Mesa de Victimas y Resistencia
  • Las legítimas razones del pueblo saharaui.
  • La fiebre de soja enferma Paraguay.
  • La larga guerra en Oriente Medio triplica la valoración de los fabricantes de armas.
2018, Nº 109
  • Desde el último banco. Las mujeres en la Iglesia.
  • Sobre género, sexo y mujeres.
  • Soñando un nuevo futuro para la mujer en la Iglesia.
  • La desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • La Iglesia es femenina.
  • Feminismo contra el capitalismo: Acumulado de las mujeres en lucha en América Latina.
  • Ecofiminismos y teología de la liberación.
  • Repensando la economía: Las Tontines de las mujeres africanas.
  • Las Marielles de Brasil: un ejército de únicas.
  • El pueblo saharaui es pacífico y siempre ha optado por soluciones no violentas.
  • El barco Aquarius y cinco muestras de la militarización del saqueo de África.
  • Las transnacionales en el origen del desplazamiento forzado.
  • Expulsada de Gabón, la multinacional francesa VEOLIA recurre otra vez al arbitraje internacional.
2018, Nº 108
  • Preludio del derrumbe patriarcal.Mujeres que quieren ser libres sin miedo.
  • Umoja, un pueblo para las mujeres en kenia.
  • España alcanza la cima del turismo mundial a costa de la precariedad de sus trabajadores.
  • El urbanismohoy: generador de plusvalias, clientelismo y corrupción.
  • Expansión de la desigualdad y concentración del poder.
  • Democracia, representación, participación. -la huelga docente de Virginia Occidental recupera una histórica tradicción de lucha.
  • Los pobres(y las pobres) como lugar teólogico, a la luz de nuevos sentires emergentes.
  • carta abierta al mundo musulmán
  • Europa militariza el Sahel
  • Libia, esclavitud africana, normalidad europea.
  • Impulsores temerarios:los impulsores genéticos y el fin de la naturaleza
  • Mensaje de Pedro casaldáliga a sus 90 años.
  • Palestina:Hija , estas son lagrimas de lucha.
2017, Nº 107
  • Catequesis del Papa
  • Declaración de Port Loko
  • La lucha contra la ola de expropiaciones de tierras tras una crisis alimentaria global
  • Explotación laboral y persecución: los abusos de la empresa Feronia en el corazón de Africa.
  • La "fortaleza" Europea comienza en Africa del norte
  • El auge del
  • Por què las ideas religiosas saudíes han sido el terreno más fértil para el terrorismo yihadista
  • Desigualdad y pobreza: el coste de la evasión y elusión fiscal
  • Diez claves para entender la investigación de los Paraisos Fiscales
  • El dinero que no se ve: paraísos fiscales y desigualdad
  • ¿Acuerdo de paz o rendición politica?
  • 20 años de resistencia
  • Yo no soy optimista
2017, Nº 105
  • Que implicaciones puede tener la elección de Donal Trump?.Pierre Rousset
  • ¿Sin migrantes? Trump lo tiene difícil. Ana María Aragonés
  • El gabinete de amiguitos de Trump puede parecer fuerte, pero tiene miedo.Naomi Klein
  • Imperialismo energético en Oriente medio. La guerra de Yemen:la guerra del Gas. Lean Freeman
  • Congo. El partido de Kabila, títere de su pantomima política.Jean Jacques Wondo Omanyundu
  • Mujeres en el Sahara Occidental.La Melfa da color a la resistencia. Eugenio G. Delgado
  • Por una economía Global justa. Lázaro Bustince
  • Los objetivos ambientales de desarrollo sostenible. Federico Velázquez de Castro Gonzalez
  • El desafío del feminismo hoy. Rosa Cobo
  • Trabajo garantizado: que no haya empleo no quiere decir que no haya trabajo. Eduardo Garzon
  • La guerra sucia de la Ser contra el pueblo sirio. Joan Carrero
  • Más de 20 medios se ponen de acuerdo para dar el salto.
2016, Nº 103
  • Emergencias humanitarias sin responsables
  • Encuentro interreligioso en la Mezquita Central de Madrid:Las religiones por la paz y la acogida.
  • Resolución del Tribunal Permanente de los Pueblos contra las guerras imperialistas y la OTAN
  • Por la vía de Agadez: los emigrantes subsaharianos entre el desierto y el Mediterráneo.
  • Mujeres africanas unidas contra los microcréditos
  • Estrategias de las guerras imperialistas. Modelos de expansión militar en Oriente Próximo y Medio. Francia y sus políticas en Siria
  • El impacto de los TLC y el poder de las transnacionales en Colombia
  • Los líderes europeos han perdido la decencia Lo que los medios no dicen sobre las causas del BREXIT. 33
  • Diagnóstico de España ante el 26J: Una sociedad fracturada en manos de los mercados
  • Los límites de Laclau o 7 ideas para explicar por qué Unidos Podemos pierde aún cuando gana
  • Un año en los sillones, ¿cambiando el mundo o cambiando el tapizado?
2016, Nº 104
  • Discurso del Papa a los participantes en el encuentro Mundial de Movimientos Populares
  • Encuentro Mundial de Movimientos Populares: Síntesis de los tres días de trabajo
  • Madrid: ¿Proscritos por el gasto social?
  • Entrevista a Carlos Sánchez Mato: “Me levanto con preocupación por los pobres y me acuesto con ella”.
  • La fuerza de la economía solidaria en el estado español
  • India: La mayor huelga general del mundo
  • Los 7 “mejores” eufemismos de los tratados de libre comercio
  • Enfrentando los crímenes impunes de las empresas transnacionales
  • Monsanto-Bayer y el control digital de la agricultura
  • El muro de contención imaginario del Sahe
2016, Nº 102
  • Un Acuerdo Transatlantico (y corporativo). Tom Kucharz y Luis Rico
  • 20 cosas que hay que saber del tratado con Canadá y el TTIP. Tom Kucharz
  • Tratado de Libre Comercio: La lección de México. Aiala Elorrieta
  • El Tratado pasa de ignorado a defendido. Los grandes medios contraatacan. Misión: limpiarle la cara al TTIP. Yago Álvarez
  • 10 pruebas que demuestran la falta de transparencia del TTIP.Alejandro López de Miguel
  • La punta del iceberg anti-democratico.Amigos de la Tierra
  • Divididos, desprotegidos,y sin derecho a huelga.
  • Responde, Europa. Jose Arregi
  • Carta alos europarlamentarios españoles.
  • Refugiados: las imágenes que nunca veremos. Joan carrero
  • Maude Barlow "Defendemos que el agua no es de nadie, pertenece al planeta, a otras especies, a las generaciones futuras, y es un bien público". ERika González
  • No hay agua para Palestina. Jovita Sandaite
  • Democracia, representación, participación. Felipe Aguado Hernández
  • El combate ciudadano continúa. Los africanos encuentran en la calle una nueva forma de hacer política. José Naranjo
  • La iglesia del futuro: entre la esperanza y la ilusión. José Luis Cabria Ortega
  • Verguenza. Rosa Montero
2016, Nº 101
  • Carta del Arzobispo de Tánger a la Defensora del Pueblo.
  • La COP12 pavimenta el camino hacia el desastre. Leonardo Bolf
  • Está la COP21 de París a la altura de las circunstancias?. Samuel Martín-Sosa Rodríguez_
  • Informe OXFAM 2016. 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial.
  • Discursos securitarios. Cultura de la prevención. Sergio García garcía
  • Europa en la primavera Árabe cinco años después. Hasan Shaker
  • Refugiados, los nuevos desaparecidos del mundo. Arturo Bora
  • La guerra civil del Islam. Jaume Flaquer
  • Movimientos sociales en África. :Rosa Moro_
  • El dilema del pueblo saharaui:La lucha armada o la perpetua agonía. Carlos de Urabá
  • ¿Por qué Evo? Emir Sader
  • La iglesia y su momneto de apertura al cambio y la reflexión teológica. Entrevista a Pablo Bonavía. _Cristina Fotenele.
  • La mística de los ojos abiertos. Javier Melloni
  • Si algo nos enseña el Evangelio es a desobedecer. Patricia Simón
2015, Nº 100
  • Yo, ¿nunca he empuñado un arma?. Eva Álvarez
  • La guerra mundo.Eduardo Hernández
  • Damasco, los refugiados y la "conversión" de la Unión Europea.Joan Carrero
  • Entrevista a Gilbert Achar sobre la intervención militar de Rusiaen Siria.
  • 25 años de medios de comunicación: Del bipartidismo mediático….a Internet y desconocimiento de la pluralidad.Susana Gozalo
  • Evolución política en los últimos 25 años.Luis Capilla
  • Stephen Hawking sobre el futuro del capitalismo, la desigualdad…y la Renta Básica.Conor Lynch
  • Reconstruyendo el pasado, desdibujando el futuro. La economía española;diez retratos de inestabilidad. Sergio Pérez Páramo
  • Hacia una iglesia creíble.José Luis Cabria Ortega
  • El lado moral contra el TPP.Manuel Pérez-Rocha Loyo
  • Dar un pescado, enseñar a percar, revisar las leyes de pesca.Javier L. Sanz López
  • El poder de los supermercados y la teoría del embutido.Nararet Castro
  • Helder Cámara.Susana Martínez Gonzalo
2015, Nº 99

_Cultura de la amnistía y control desde lo social

  • La Europa totalitaria en evidencia . -Las 10 verdades del pueblo griego al mundo
  • Cuando el pueblo se convierte en avalista de los poderosos.
  • Contribución cristiana a las respuestas ante la pobreza.
  • La universidad de los descalzos.
  • Las Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa
  • Comunicado de la Plataforma Global contra las Guerras.
  • Lo que España nos dice sobre el futuro del AFRICOM
  • TiSA, otro tratado negociado en secreto .
  • Preservar la perspectiva singular del Papa: la ecología integral .
  • Las nuevas guerras del agua en América Latina.
  • Madrid S .A .: Una ciudad en deuda con el PP
2015, Nº 98
  • Situación política actual en España
  • Escenario político de los medios de comunicación.
  • PODEMOs como fracaso político del 15 M
  • Control social o control desde lo social.
  • El ataque frontal del Gobierno alemán y el BCE a Grecia.
  • Privatizaciones de servicio públicos blindados por décadas.
  • Naufragios en el Mediterraneo:Europa quiere las riquezas de África pero a las personas no.
  • 10 cosas qque debes saber sobre el tráfico de personas.
  • Siete pasos para laver la cara de tu multinacional
  • El santo Monseñor Helder Camara
2014, Nº 96
  • Desplazados por la fuerza y refugiados. Un drama que viene de lejos.
  • Pueblo Saharaui:La dignidad vive en el desierto. Pablo Jofré Leal
  • África: Conflictos y Refugiados. Bartolomé Burgos
  • Grandes Lagos: Tierra de refugiados y desplazados. Ramón Arozarena
  • La vida en el campo de refugiados en kenia. Ben Rawlence
  • Refugiados palestinos en Jordania: Entre la resignación y la esperanza. Movimiento por la Paz
  • La marewa de refugiados pone a Oriente Medio ante la mayor crisis humana de la historia. Pedro González
  • El desplazamiento y la violencia contra las mujeres en Afganistán. Camille Hennión
  • Declaración final. Encuentro Mundial Movimientos Populares.
  • Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes de Movimientos Populares.
  • Sacerdote en Centroáfrica de Human Rights Watch. José Carlos Rodriguez Soto
2015, Nº 97
  • Redefiniendo a los pobres como "terroristas".Jeremy Keenan
  • Raices y perspectivas de la lucha actual en México. Entrevista a Abelardo Mariña Flores. Lucia Pradella
  • ¿Qué vendrá tras la sangre derramada en el ataque a Charlie Hebdo?. Joan Carrero Saralegi
  • Nigeria: Victoria largamente esperada. Shell paga 55 millones de libras por los vertidos en el delta del Níger. Amnistia Internacional
  • Causas y consecuencias de la caída del precio del petróleo. Carlos Martínez Nuñez y Eduardo Garzón Espinosa
  • Hepatitis C: Presupuestos suficientes y precios razonables. Fernando Lamata y Ramón Gálvez
  • Ni un euro para Gilead. India rechaza la solicitud de patente para el Sovaldi. CAS Madrid-Coordonadora
  • 20.000 niños se quedan fuera de las escuelas infantiles públicas de Madrid por la subida de tarifas. La educación infantil no se subasta, no es un negocio, es un derecho.
  • La ley como instrumento perverso de la democracia. Abel Martín Villarejo
  • Marca España, desde las Islas Caimán. Lo que es bueno para las multinacionales españolas, ¿es bueno para los españoles?. Pedro Ramiro
  • Reino de España: Parrilla de salida eñectoral. Agustín Moreno
  • 5 notas para una apuesta municipaliza. Movimiento por la Democrácia de Zaragoza.
2014, Nº 95
  • Cooperativas Integrales: Hacia una sociedad autogestionaria.
  • De la ciudadanía florero a los nuevos sujetos políticos.
  • Tribunales para atacar a los Estados.
  • Carta (imaginaria) de TONSAMMO a sus accionistas
  • La educación pervertida
  • Encuentro mundial de la FIMARC
  • Resolución Asamblea Mundial de la FIRMARC
  • Barra libre de indultos
  • Reformas del Código Penal y de la Ley sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.
  • La intermediación financiera no tiene porque ser un negocio.
  • Somalilandia. Lecciones de un pueblo que quiere ser Estado.
  • La mierda del diablo y otras desobediencias irakies
2014, Nº 94
  • EEUU y la OTAN planean desmantelar la Federación Rusa. Nazanin Armanian
  • Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión(TTIP): utopía de las corporaciones multinacionales, distopía de los trabajadores y los ciudadanos. José Anastasio Urra
  • Ruanda, 20 años después. Ramón Arozarena
  • A las órdenes de otras dictaduras. Ibon Uria
  • "Mercados", expolios, masacres e impunidad universales. Joan Carreño
  • El impacto de las políticas neoliberales de la salud en África._ Begoña Iñarra_
  • El asalto neoliberal a las universidades. Noam Chomsky
  • Inmigración y Legislación Española. MIlagros Rodríguez
  • Una alimentación adicta al petróleo. Esther Vivas
  • Un 2 de mayo. Luis García Montero
  • 2Elecciones " europeas y ciudadanía"florero". Las dinámicas neoliberales no hermanan pueblos, los enfrentan entre sí. Joaquin García
2014, Nº 93
  • La iglesia en el mundo actual. ¿Qué está pasando?. José Enrique Galarreta
  • La situación religiosa de los jóvenes en Europa. Juan Martín Velasco
  • ¿Por qué tenemos tanto miedo al sueño circular y fraterno de Jesús?. José Manuel Vidal
  • Al Papa Francisco sobre la familia. José Arregi
  • Honrar a los anteriores profetas mientras se asesinan a los actuales. Joan Carrero Saralegui
  • Posición de los Obispos de la CEN ante las Reformas Constitucionales en Nicaragua. Mons. Silvio José Báez
  • Manifiesto por lod derechos sociales.
  • Las cuatro patas de la pobreza. José Luis Segovia Bernabé
  • Por qué los agricultores africanos no quieren transgénicos. Million Belay Bern Guri
  • Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. OXFAM
  • ¿Quien se queda con la riqueza del Sahara Occidental?. Chema Caballero
2013, Nº 92
A quiénes sirven las guerras
  • La economía, el capitalismo y la guerra. Juan López Torres
  • ¿Qué está pasando en Siria? Javier Jiménez Olmos
  • Luces y sombras del acuerdo Rusia-EEUU sobre Siria. Alberto Cruz
  • De lo que no se habla sobre Siria. Vincenç Navarro
  • Siria no es un mapa. Carlos Ayala Ramírez
  • La toxicidad de la supervivencia en Iraq. Omar Dewachi
  • Entrevista a la politóloga Nazanin Amirian: "El objetivo de Obama es contener a China y no implicarse en minúsculas peleas vecinales". Enric Llopis
  • La manipulación informativa y la guerra. Colectivo Utopía Contagiosa

MISCELANEA

  • Total un muerto de hambre. Alberto Revuelta
  • Pepe Mujica: Discurso en la ONU.
2013, Nº 91
Esto no es una crisis, es una estafa
  • Lúcidos y valientes, "los antisistema". Editorial
  • De la democracia a la gobernanza pasando por la gobernabilidad. Ana Mª Rivas
  • Última reforma financiera: cada vez más de lo mismo. Eva Álvarez
  • Reformar, precarizar y confiar en los mercados: un credo laboral poco creíble. Joaquín García Arranz
  • La mercantilización de la educación con la Ley Wert al fondo. Jesús Gutiérrez, Ángel Álvarez
  • Nuestra sanidad ante la crisis. Vicenta Velasco, Pilar Gómez
  • El mundo rural: cenicienta de la crisis. Roberto Calvo
  • Mercado social de Madrid: la construcción colectiva de economía solidaria en Madrid. Comisión de Difusión del Mercado Social de Madrid
  • Privatización de lo abastecimientos urbanos en América Latina: el derecho humano al acceso al agua potable. Lluís Basteiro
  • ¿Por qué fracasó la privatización del modelo sanitario británico? Grundiz
2013, Nº 90
  • Derecho de defensa. Editorial

DOSSIER: LAS OTRAS CRISIS

  • Mujeres de Malí, digamos "¡NO!" a la guerra impuesta por otros. sinpermiso.info
  • Mito y realidad de los Tuareg: exóticos y belicosos. José Luis Cortés
  • Malí: el porqué de la intervención imperialista de Francia. Paul Martial
  • Apuntes de urgencia sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo y una petición desesperada. Óscar Mateo
  • La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo. Nazanín Armanian
  • Los transgénicos y sus empresas nada saben de democracia, ni de justicia. CONAMURI
  • El historial de los gigantes del textil en Bangladesh: modas que matan. Albert Sales i Campos

MISCELÁNEA

  • "Cuando vinieron a por mi...". Rosa María Artal
  • El negocio de la soja amenaza la vida de Pedro Casaldáliga. David Fitó y Gustavo Duch
  • El banco malo: la estafa continua... Joaquín García
  • Stop Ley Wert: por puro sentido común. Cecilia Salazar-Alonso
  • Ejecutadas por ser mujeres, por ser kurdas y por ser militantes. Orsola Casagrande
2012, Nº 89
  • Grecia: de la desesperación a la resistencia. Panagiotis Sotiris
  • Un fantasma recorre toda Europa desmantelando los sistemas públicos de salud. RAAS. Red Autogestionada Anti Privatización de la Sanidad
  • El precio de la desigualdad (prefacio). Joseph E. Stiglitz
  • Globalización neoliberal y derechos humanos: desmantelamiento del estado de bienestar. Benjamín Forcano
  • Indignad@s: desobedecer a la injusticia. Esther Vivas
  • Un derecho penal del siglo XXI que atenta contra los derechos fundamentales. Alfredo Losada Suárez
  • La Banca, el fraude fiscal y el New York Times. Vicenç Navarro
  • El destino del dinero de los recortes. Pascual Serrano
2012, Nº 88

DOSSIER: TRANSFORMAR EL PODER EN SERVICIO

  • En torno al poder. Luís Capilla
  • Transformando el poder en servicio. Joaquín García
  • ¿Son los movimientos sociales críticos un agente real de transformación? Carlos Ballesteros
  • La Banca: ¿poder o servicio? Marcos de Castro Sanz
  • Del derecho al alojamiento a la especulación hipotecaria. Eduardo Hernández
  • "El ciudadano debería estar capacitado para desobedecer". Entrevista a Arcadi Oliveres
  • Denuncia de la Asociación de Inspectores del Banco de España.

MISCELANEA

  • El mayor problema de España no es ni el déficit ni la deuda.
  • Ética en tiempos de crisis. Adela Cortina
  • Cartas a quien pretende enseñar: Paulo Freire. Fidencio Romero Carrera
  • "El hambre es obra de las personas y la humanidad puede eliminarla". Eric Toussaint y Jean Ziegler
  • La necesidad de volver a la Iglesia de los pobres.
2012, Nº 87
  • Eric Toussaint: "Unión Europea: una terapia de choque como la realizada en América Latina en las décadas de los ochenta y de los noventa". Carlos Alonso Bedoya
  • Europa y la crisis de la deuda: repitiendo los errores de América Latina. Daniel Munevar
  • Crisis de la deuda y políticas de austeridad en América Latina: lecciones para Europa. Patricia Miranda y Nuria Molina
  • China-América Latina: la relación que preocupa al Banco Mundial. Alberto Cruz
  • Islandia, crisis y revolución.
  • Declaración: ¡Detengamos el acaparamiento de tierras, ya! Vía Campesina
  • Dos mentiras sobre la reforma laboral. Albert Recio Andreu
  • "Hay que transformar el carro de la compra en un carro de combate". Urdimbres
  • Bienaventuranzas y crisis económica: recuperando la justicia. José Luis Segovia Bernabé
2012, Nº 86
  • La economía al servicio de la persona y en armonía con la naturaleza. Artículo extraído del libro 'Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España' de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
  • La economía solidaria no está en paro. Jordi García Jané
  • El pequeño capitalista que llevamos dentro. Joaquín García
  • El mundo de las finanzas toma el control de los Gobiernos. Juan Velázquez
  • El copago sanitario atenta gravemente contra la salud. Ángeles Maestro
  • Los griegos abandonan a sus hijos en la calle porque no pueden mantenerlos. El abandono infantil es la nueva tragedia que vive una Grecia sumida en el caos económico. Artículo extraído de 'lainformacion.com'
  • KERALA: Donde la democracia participativa funciona. Rosa Pinto Berbel y Tomás R. Villasante
  • El coste real de la energía nuclear frente a las renovables. Juan Ángel Sáiz
  • "Si vendemos la tierra, ¿qué nos queda?" José Naranjo
2011, Nº 85
  • El nuevo "sistema-mundo". Ignacio Ramonet
  • El mercado para legos. Marcos Roitman Rosenmann
  • Acabemos con el control financiero de la gobernanza europea. Susan George
  • Déficits y trampas: gobernantes culpables. Carlos Taibo
  • Prólogo al libro "Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada"? Pascual Serrano
  • Hambruna, especulación y deuda en Somalia.
  • Las cifras del engaño y la verguenza. ATTAC Pais València
  • La refinanciación de los rescates y el rescate de españa: el coste de la deuda privada y la intervención del FMI en Europa. F. Fafatale
  • Derechos humanos y políticas educativas: del derecho a la educación al servicio de educación, la privatización encubierta. Mª Ángeles Llorente Cortes
2011, Nº 84

EDITORIAL

  • Indignados.

DOSSIER

  • Razones para la indignación: 15M. Entrevista a Vicenc Navarro sobre el Movimiento 15M.
  • Ahora parece que lo grave son las tribulaciones de los diputados. Después de la acampada. Manuel Castells
  • 15M, ¿grupo de presión o germen de un cambio social? Juanjo Gallardo
  • Profetas del 15-M. Jose Arregi
  • Razones contra el Pacto del Euro.
  • 19-J: Contra el Pacto del Euro. Democracia real en Europa ¡Ya! Juan López Torres
  • De Tahrir al 15-M: Movimientos ciudadanos al rescate. Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor

MISCELÁNEA

  • Los sudaneses del Sur cogen en mano su destino. Hubert Barbier
  • Tráfico de niños en la RDC bajo la impunidad total. Maribel Sancho
  • ¿Por qué un "medio alternativo" es un medio alternativo? Gustavo Roig Domínguez
  • Todas las empresas del Ibex tienen vínculos con paraísos fiscales. Nueva Tribuna
  • Análisis sobre el impacto de las ejecuciones hipotecarias en el Estado español. Adriá Alemany
2011, Nº 83
Banca y política: matrimonio de conveniencia.
  • Privilegios: la vara de medir el éxito en la política con minúsculas.
  • La bancarización de las Cajas de Ahorro.
  • Partidos políticos y banca: una relación de interés.
  • Sobre la 'genial' idea de crear institutos para alumnos excelentes.
  • 8 propuestas urgentes para otra Europa.
  • No se ha hecho justicia sino venganza "guerras humanitarias": ¿Una coartada para las (pre)potencias occidentales?
  • Fin del Cambio climático como vía para "salvar todos juntos el planeta" (2).
  • Carta de despedida de Ramón.
2011, Nº 82
Tecnologías de la información y libertad de expresión.
  • El gobierno de Lula.
  • Fin del Cambio Climático como vía para "salvar todos juntos el planeta".
  • Declaración de Cancún de la Vía campesina.
  • "Cárceles" exclusivas para inmigrantes sin papeles.
  • Nosotros y el Islam. De la acogida al diálogo.
2010, Nº 81
Miseria y desastres: nada es casualidad.
  • Pakistán se muere y el mundo bosteza.
  • La agonía de Nigeria hace parecer insignificante el vertido del Golfo de Méjico.
  • Vertidos de petróleo. Golfo de Méjico 20.000 millones - golfo de Guinea =
  • El negocio sucio de los desechos tóxicos. África ¿basurero de occidente?
  • Cuidado! uxo tóxico.
  • Especular con el hambre: el mundo ante la próxima crisis alimentaria.
  • La Via Campesina denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill&Melinda Gates.
  • El gobierno de Evo Morales sorprende por sus logros "Evoconomicista", las claves del caso de Bolivia.
2010, Nº 80
  • De la clase obrera al capital humano, pasando por el mercado de trabajo (II).
  • Exclusión social en la crisis global.
  • Políticas educativas hoy. Marco neoliberal y escuela pública.
  • Acto de piratería israelí pone a prueba a la comunidad internacional.
  • Cincuentenario de la independencia del África francófona. Una amarga ironía a modo de celebración.
  • BHOPAL: justicia demorada, justicia denegada.
  • Testimonio: José Saramago.
2010, Nº 79
Crisis, paro y exclusión social.
  • Me caí del mundo y no sé por dónde se entra (Eduardo Galeano).
  • Campanas en la selva. 400 años del inicio de las Reducciones del Paraguay.
  • Patentes genéticas y software libre: un avance importantísimo.