Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Economía Mundial

2022, Nº 60
Informalidad y trabajo no declarado

CONTENIDOS

  • Editorial. Santos M. Ruesga Benito

Sección especial

  • Estimación de la economía informal: cifras para países desarrollados y subdesarrollados de todo el mundo. Firedrich Schneider
  • Incentivos institucionales para la economia informal. Evidencia empirica de países CEE. Andreea-Oana Iacobuta-Mihaita, Carmen Pintilescu, Raluca Irina Clipa, Mihaela Ifrim
  • Análisis de los factores determinantes de microempresarios informales, 2016-2020. Pablo Daniel Palacios Duarte, Herenia Gutiérrez Ponce, María Luisa Saavedra García
  • La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado
  • Análisis del sector de trabajo doméstico de las mujeres en la Unión Europea: enfoque conceptual y limitaciones estadísticas. Nuria Alonso, David Trillo, Lucía Vicent
  • La informalidad laboral en los tiempos de covid-19: crisis y recuperación en México. Alfredo Hualde Alfaro, Guillermo Ayala Correa
  • La formalización de las cooperativas de mujeres y la reducción de la economía informal en Jordania, ¿realidad o ficción? Herenia Gutiérrez, Julián Chamizo González, Manar Moffadi Al-Mohareb
  • Informalidad estructural y clases ocupacionales en un contexto periférico: precarización y pobreza laboral en Argentina 2003 – 2020. Jésica Lorena Pla, Santiago Poy, Agustín Salvia
  • Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020). Dalel Rocio Araujo Martinez, Michael Jair Segrera Castilla, Tania Isabel Jiménez Castilla

Sección general

  • ¿Faltan estudiantes de ciencias en América del Sur? La productividad y el mercado laboral dicen que sí. Susana Herrero Olarte
  • La competencia exterior aplana la Curva de Phillips. Alfonso Camba Crespo, José García Solanes, Fernando Torrejón Flores
  • Cambios estructurales durante las reformas de mercado: evidencias para Argentina y Brasil entre 1980 y 2008. Javier Lucena-Giraldo, José Manuel García de la Cruz

Reseñas

  • "La esquiva búsqueda de la prosperidad. Una breve historia del pensamiento económico". Eds. UAB, Barcelona, 2021 ISBN:978-84-123249-0-7. Castells-Quintana, D. José María Larrú

Más información aquí.

Politique Africaine

2021, Nº 164
Eboussi Boulaga. Défaites et utopies

Le débat sur l’existence d’une philosophie africaine a capté la seconde moitié du XXe siècle. Ce dossier entend rompre avec ce questionnement en se consacrant à la pensée du philosophe camerounais Fabien Eboussi Boulaga (1934-2018).

SOMMAIRE

Le Dossier. Eboussi Boulaga. Défaites et utopies

  • Introduction au thème. Fabien Eboussi Boulaga : espace et événement. Yala Kisukidi
  • Fabien Eboussi Boulaga et la fécondité de l’événement. Question de méthode. Kasereka Kavwahirehi
  • Topologie et anarchie dans la pensée d’Eboussi Boulaga, hier et aujourd’hui. Silvia Riva
  • Espace(s) de domination, espace(s) du relèvement. À propos de la pensée spatiale chez Eboussi Boulaga. Calvin Minfegue
  • De l’Extirpation péruvienne des idolâtries aux conférences nationales en Afrique noire. Eboussi Boulaga entre Amérique latine et Afrique. Jean-Christophe Goddard
  • Figures du « paria conscient » : autour de Fabien Eboussi Boulaga. Entretien avec Ambroise Kom, Yala Kisukidi

Recherches

  • Ateliers participatifs et fabrique des politiques publiques en régime d’aide : le Forum national sur le foncier de 2018 au Bénin. Thibault Boughedada, Philippe Lavigne Delville

Conjoncture

  • Le Tchad sous et après Déby : transition, succession ou régime d’exception? Jérôme Tubiana
  • La République fédérale démocratique en guerre. Mobilisations nationalistes, ordre martial et renouveaux partisans en Éthiopie. Mehdi Labzaé, Sabine Planel

Lectures

  • Revue des livres

Más información aquí.

The European Journal of Development Research

2022, Vol. 34, Nº 4
  • Research–Practice–Collaborations in International Sustainable Development and Knowledge Production: Reflections from a Political-Economic Perspective. Katja Bender
  • Moving from Collaboration to Co-production in International Research. Cai Heath, Maru Mormina
  • Collaboration in a ‘North–South’ Context: The Role of Power Relations and the Various Context-Based Conditions. Petra Dannecker
  • Research–Practice–Collaborations in Engineering. Stefanie Meilinger
  • Co-production and Voice in Policymaking: Participatory Processes in the European Periphery Pedro Goulart, Roberto Falanga
  • Research-Practice-Collaborations Addressing One Health and Urban Transformation. A Case Study Authors. Ana Maria Perez Arredondo
  • Insights into smallholder capacity for agricultural commercialisation: Evidence from four African contexts. Amrita Saha, Rachel Sabates-Wheeler, John Thompson
  • Nexus of Cash Crop Production Using Improved Varieties and Household Food Security. Aseres Mamo Eshetie, Eunice Matafwali, Gershom Endelani Mwalupaso, Jie Li & Aijun Liu

Consulta el índice completo aquí

The European Journal of Development Research

2022, Vol. 34, Nº 5
Policies for Inclusive Development in Sub-Saharan Africa
  • Introduction to the Special Issue: Policies for Inclusive Development in Africa. Marleen Dekker, Nicky Pouw
  • How Inclusive are the Local Economic Impacts of Social Protection in Uganda? Maria Klara Kuss, Franziska Gassmann, Firminus Mugumya
  • Partnerships Blending Institutional Logics for Inclusive Global and Regional Food Value Chains in Ghana; with What Smallholder Effect? Annemarie van Paassen, Charity Osei-Amponsah, Laurens Klerkx, Barbara van Mierlo & George Owusu Essegbey
  • The Poverty Reduction Effect of Social Protection: The Pros and Cons of a Multidisciplinary Approach. Nicky Pouw, Katja Bender
  • Multinationals, Capital Export, and the Inclusive Development Debate in Developing Countries: The Nigerian Insight. Abel Ezeoha, Akinyinka Akinyoade, Ifediora Amobi, Ogbuagu Ekumankama, Paul Kamau, Agnieszka Kazimierczuk, Catherine Mukoko, Ifeanyi Okoye & Chibuike Uche
  • Evaluating the Success of Decentralisation in Facilitating the Inclusion of Rwanda’s Marginalised. Morag Goodwin
  • The Dynamics and Role of Gender in High-Value Avocado Farming in Kenya. Beatrice Muriithi, Jane Kabubo-Mariara
  • Fraught with Friction: Inclusive Development for Informal Workers in Urban Ghana. Tanja D. Hendriks, Rafael Verbuyst, Mayke Kaag

Consulta el índice completo aquí.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2022, Nº 159
Desigualdades.

Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.

En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.

Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.

El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

The European Journal of Development Research

2022, Vol. 34, Nº 6
  • Delving into the Determinants of Default Risk in Savings Groups: Empirical Evidence from Ecuador. Pilar López-Sánchez, Elena Urquía-Grande, Cristina del Campo & Andrés L. Cancer
  • Production of Indigenous Food Crops: Implications for Children’s Nutritional Status of Farm Households in Northern Ghana. Alhassan Andani, John Baptist D. Jatoe, Ramatu M. Al-Hassan
  • Reproductive Governance in a Fragile and Population-Dense Context: Family Planning Policies, Discourses, and Practices in Burundi. Joëlle Schwarz, René Manirakiza, Sonja Merten
  • Gender and Disability: The Experiences of Microaggressions Against Women with Disabilities in the Philippines. Christelle Juin Reduta Ancha
  • Trust, Efficient Contracting and Export Upgrading.Gideon Ndubuisi, Solomon Owusu
  • Municípios in the Time of Covid-19 in Brazil: Socioeconomic Vulnerabilities, Transmission Factors and Public Policies. Mireille Razafindrakoto, François Roubaud, João Saboia, Marta Reis Castilho & Valeria Pero
  • Unpacking The Nexus Between Broiler Contract Farming and Its Impact in Ghana. Richard Kwasi Bannor, Yaw Gyekye
  • The Role of Automatic Stabilizers and Emergency Tax–Benefit Policies During the COVID-19 Pandemic: Evidence from Ecuador. H. Xavier Jara, Lourdes Montesdeoca, Iva Tasseva

Consulta el índice completo aquí.

The European Journal of Development Research

2022, Vol. 34, Nº 2
  • Irrigated Agriculture and Welfare: Panel Data Evidence from Southern Ghana Authors. Charles Yaw Okyere, Ama Asantewah Ahene-Codjoe
  • Donors’ Interest in Water and Sanitation Subsectors Authors. Souha El Khanji
  • Special Economic Zones and Sourcing Linkages with the Local Economy: Reality or Pipedream? Authors. Susanne A. Frick, Andrés Rodríguez-Pose
  • Is the Success of Rural Cooperatives Conditioned by the Group Characteristics and Their Value Chain? Evidence from New Farmer Groups in Georgia. Samuel Ahado, Levan Chkhvirkia, Jiri Hejkrlik
  • Geography of Income and Education Inequalities in Mexico: Evidence from Small Area Estimation and Exploratory Spatial Analysis. Matthieu ClémentLucie Piaser
  • Networks of Effectiveness? The Impact of Politicization on Bureaucratic Performance in Pakistan Authors. Sameen A. Mohsin Ali
  • Female and Male Community-Level Empowerment: Capability Approach-Based Findings for Rural India. Melinda Schmidt, Harald Strotmann, Jürgen Volkert
  • Soundtracks of Poverty and Development: Music, Emotions and Representations of the Global South Authors. John D. Cameron, Emmanuel Solomon, William Clarke
  • Modalities of Cooperation and Policy Transfer: The Case of the European Programme for Social Cohesion in Latin America—EUROsociAL II. Marisa Ramos-Rollón
  • COVID-19 and the Performance of Exporting Companies in Benin. Augustin F. C. Chabossou, Gbêtondji Melaine Armel Nonvide, Boris O. K. Lokonon, Cocou Jaurès Amegnaglo, Laurent G. Akpo
  • Strengthening the Resilience of Vulnerable Communities: Results from a Quasi-experimental Impact Evaluation in Coastal Bangladesh. Christophe Béné, Mahfuzul A. B. M. Haque
  • The Impact of China–Africa Trade on the Productivity of African Firms: Evidence from Ghana. Jun Hou, Xiaolan Fu, Pierre Mohnen
  • National Innovation Systems and Global Value Chain Participation: The Role of Entrepreneurship. Zicheng Ma, Liang Wang, Xin Zheng, Jianqi Zhang
  • Stuck in a “Catch-22”: Why Donors Fail to Include Grassroots Perspectives on CSO Legitimacy. Willem ElbersLau SchulpenEmma Frobisher
  • Agriculture-Nutrition Linkages, Cooking-Time, Intrahousehold Equality Among Women and Children: Evidence from Tajikistan. Hiroyuki Takeshima, Kamiljon Akramov, Allen Park, Jarilkasin Ilyasov, Tanzila Ergasheva
  • Conceptualising Digital Platforms in Developing Countries as Socio-Technical Transitions: A Multi-level Perspective Analysis of EasyTaxi in Colombia. juan Erasmo Gomez-Morantes, Richard Heeks, Richard Duncombe
  • Does Accountability Undermine Service Delivery? The Impact of Devolving Agriculture in Ghana Authors. Danielle Resnick
  • Social Ties Development as Competitive Strategies in Vegetables Marketing: Evidence from Small-Scale Farmers in Benin. Soulé Akinhola Adéchian, Mohamed Nasser Baco, Luke Oyesola Olarinde, Ismail Moumouni, David C. Natcher
  • Arts-Based Adult Learning in Peacebuilding: A Potentially Significant Emerging Area for Development Practitioners? Vicki-Ann Ware, Joanne Lauterjung, Shannon Harmer McSolvin
  • Technical Efficiency of Teff Production Among Smallholder Farmers: Beta Regression Approach. Birara Endalew, Adugnaw Anteneh, Kassahun Tasie
  • Productivity and Welfare Impacts of Dual-Purpose Sweetpotato Varieties’ Adoption Among Smallholder Farmers in Rwanda. Gideon Danso-Abbeam, Lloyd J. S. Baiyegunhi, Mark D. Laing, Hussein Shimelis
  • Entre abstraction et réalité dans la mise en œuvre du conseil agricole en Afrique subsaharienne: leçons apprises des expériences du département de l’Atlantique au Bénin. Aristophane Aplogan, Espérance Zossou, Gérard C. Zoundji, Simplice D. Vodouhe
  • Impacts of Improved Bean Varieties Adoption on Dietary Diversity and Food Security in Rwanda. Catherine Larochelle, Jeffrey Alwang
  • The Effect of Kaizen on Performance: Evidence from Manufacturing Enterprises in Ghana. Richmond Atta-Ankomah, Johnson Appiah Kubi, Charles Godfred Ackah
  • Correction to: Entre abstraction et réalité dans la mise en œuvre du conseil agricole en Afrique subsaharienne: leçons apprises des expériences du département de l’Atlantique au Bénin. Aristophane Aplogan, Espérance Zossou, Gérard C. Zoundji, Simplice D. Vodouhe

The European Journal of Development Research

2022, Vol. 34, Nº 3
Social Protection and Social Cohesion.
  • Disentangling the Relationship Between Social Protection and Social Cohesion: Introduction to the Special Issue. Francesco Burchi, Markus Loewe, Daniele Malerba, Julia Leininger
  • Chicken or Egg? A Bi-directional Analysis of Social Protection and Social Cohesion in Burundi and Haiti. Keetie Roelen, Carmen Leon-Himmelstine, Sung Kyu Kim
  • Can Integrated Social Protection Programmes Affect Social Cohesion? Mixed-Methods Evidence from Malawi. Francesco Burchi, Federico Roscioli
  • Public Works Programmes and Cooperation for the Common Good: Evidence from Malawi. Stefan Beierl & Marina Dodlova
  • More than the Sum of Its Parts: Donor-Sponsored Cash-for-Work Programmes and Social Cohesion in Jordanian Communities Hosting Syrian Refugees. Tina Zintl, Markus Loewe
  • A Qualitative Analysis of the Effects of Social Protection Programs for Street Children on Social Cohesion in Kenya. Eliud Okumu Ongowo
  • Social Protection and Social Cohesion in Times of the COVID-19 Pandemic: Evidence from Kenya. Christoph Strupat
  • The Effects of Social Protection and Social Cohesion on the Acceptability of Climate Change Mitigation Policies: What Do We (Not) Know in the Context of Low- and Middle-Income Countries? Daniele Malerba
  • The Effects of Microfinance Programs on Recipients’ Livelihoods in Rural Bangladesh. Mohummed Shofi Ullah Mazumder
  • Generational Norms of Reporting Violence in Nyarugusu Refugees Camp. Erin K. Fletcher, Seth R. Gitter & Savannah Wilhelm
  • Negotiating Unsustainable Food Transformations: Development, Middle Classes and Everyday Food Practices in Vietnam. Arve Hansen
  • The Impact of Agricultural Input Subsidy on Productivity: The Case of Ghana. Sylvester Amoako Agyemang, Tomáš Ratinger, Miroslava Bavorová
  • Financial Inclusion and Household Welfare: An Entropy-Based Consumption Diversification Approach. Manisha Chakrabarty, Subhankar Mukherjee
  • Diaspora and Economic Development: A Systemic View. Aleksandr V. Gevorkyan
  • Implications of Cross-disciplinarity: Estimating the “Paper Drain” in Development Studies. Sergio Tezanos & Carmen Trueba
  • Highways to Hell? Paths Towards the Formal Financial Exclusion: Empirical Lessons of the Households from Northern Hungary. Márton Gosztonyi, Dániel Havran
  • Analyzing the Impact of Government Social Spending, Population Growth and Foreign Remittances on Human Development in Pakistan: Implications for Policy. Muhammad Arshad, Faisal Abbas, Harald Kächele, Yasir Mehmood, Nasir Mahmood, Klaus Mueller
  • How COVID-19 Pandemic Worsens the Economic Situation of Women in South Africa. Margaret Chitiga, Martin Henseler, Ramos Emmanuel Mabugu, Hélène Maisonnave
  • Solving Local Problems or Looking Good: An Ethnography of the Field Practices of Foreign Sponsored NGOs in Rural African Communities. Sampson Addo Yeboah
  • Citizens Committees and Local Elites: Elite Capture, Captured Elites, and Absent Elites in Health Facility Committees. Jean-Benoit Falisse, Hugues Nkengurutse
  • Correction to: More than the Sum of Its Parts: Donor-Sponsored Cash-for-Work Programmes and Social Cohesion in Jordanian Communities Hosting Syrian Refugees. Tina Zintl & Markus Loewe
  • Correction to: Financial Inclusion and Household Welfare: An Entropy-Based Consumption Diversifcation Approach. Manisha Chakrabarty, Subhankar Mukherjee
  • Correction to: Citizens Committees and Local Elites: Elite Capture, Captured Elites, and Absent Elites in Health Facility Committees. Jean-Benoit FalisseHugues Nkengurutse

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2022, Nº 21
Inde: Contre-modèle humanitaire? = India: A humanitarian countermodel?

Together with the International Red Cross and Red Crescent Movement and specialised United Nations (UN) entities, non-governmental organisations (NGOs) from international civil society are the third-largest family of international actors. Still overwhelmingly Western, they bring together and organise citizens who share an ambition to change public policies in their countries of origin. But they also operate at a distance from these countries to carry out solidarity actions. They assert too that they intervene in the name of a common humanity alongside populations affected by political or environmental crises. Violence, communicable diseases and shortfalls in basic needs are often the common denominator.

Del editorial del nº21. Leer más aquí

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2022, Nº 300
América Central frente a sí misma

A dos siglos de su independencia, América Central transita una combinación de crisis: éxodo, aumento de la violencia y retrocesos democráticos. Si los Acuerdos de Esquipulas en los años 80 activaron el optimismo sobre un devenir de paz en la región, hoy muchos de sus habitantes votan con los pies y buscan probar suerte en el Norte. No obstante, la sociedad civil no se resigna a este destino y las luchas sociales mantienen vivas las esperanzas de cambio.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

RSS

CEPAL, Revista de la

Cepal_135
Webhttp://www.eclac.org/revista/
PaísCHILE. NACIONES UNIDAS. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. El objetivo de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analí­ticos y de polí­ticas, en artí­culos de expertos en economí­a y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella.. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse desde 1988. Disponible a texto completo desde el nº 67 (1999) aquí.

Última entrega

  • Política industrial, crecimiento económico e inserción internacional: comparación de países seleccionados. Nádia Campos Pereira Bruhn, Cristina Lelis Leal Calegario y Michelle da Silva Borges.
  • La relación entre la universidad y la empresa: identificación de comunidades temáticas. Cristian Brixner, Octavio Lerena, Mariana Minervini y Gabriel Yoguel.
  • Las repercusiones económicas de la inversión privada en el sector del turismo en Jamaica. Martín Cicowiez y Romina Ordóñez.
  • Reglas de política monetaria y fiscal en el Brasil: evidencia empírica de dominancia monetaria y dominancia fiscal. Tito Belchior S. Moreira, Mario Jorge Mendonça y Adolfo Sachsida.
  • Regímenes cambiarios, cambio estructural y movilidad de capitales en una economía en desarrollo. Stefan Wilson D’Amato y Luciano Dias de Carvalho.
  • Demanda de dinero en efectivo: hechos estilizados y sustitución por medios de pago electrónicos. Luis Cabezas y Alejandro Jara.
  • América Latina y China: ¿beneficio mutuo o dependencia? Damares Lopes Afonso, Suzana Quinet de Andrade Bastos y Fernando Salgueiro Perobelli.
  • La inserción de los jóvenes en situación de pobreza en el mercado de trabajo brasileño y el impacto del programa Bolsa Família. Gilson de Oliveira y Augusta Pelinski Raiher.
  • La concentración espacial de los trabajadores altamente calificados y la productividad de las ciudades: el caso de América Latina. Miguel Vargas y Nicolás Garrido.
  • Exención tributaria en el Brasil en 2009: ¿por qué los vehículos y no el sector agropecuario? Un análisis del equilibrio general interregional. Leonardo Coviello Regazzini, Carlos José Caetano Bacha y Joaquim Bento de Souza Ferreira Filho.

Puedes consultar en este enlace el número 135.

2018, Nº 126
  • In memoriam: Oscar Altimir (1935-2018)
  • La búsqueda de China de recursos naturales en América Latina
  • Gobierno corporativo y deuda internacional de empresas latinoamericanas
  • Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional.
  • Desigualdades territoriales, transferencias de igualación y reparto asimétrico de recursos naturales no renovables en América Latina
  • Factores determinantes de la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta en países de América Latina.
  • ¿Refleja el uso de la tierra en la Amazonia un fallo del mercado? Un análisis de los servicios ambientales de la Amazonia desde la perspectiva del costo de oportunidad
  • Integración comercial y diversificación de las exportaciones: el caso de las relaciones comerciales de El Salvador con los Estados Unidos y Centroamérica.
  • ¿Puede el sector informal afectar a la relación entre desempleo y producción? Un análisis del caso de México.
  • Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena entre 1992 y 2013.
  • ¿Cómo abordar el déficit de información para la toma de decisiones a nivel local? Un análisis desde el diseño de un índice de desarrollo territorial sobre la base del registro administrativo
2018, Nº 125
  • Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tezanos Vázquez, Sergio
  • Política monetaria y cambiaria asimétrica en países latinoamericanos que usan metas de inflación Libman, Emiliano
  • Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos Puyana, Alicia
  • Gastos en salud, crecimiento económico y mortalidad infantil: antecedentes de países desarrollados y en desarrollo Dhrifi, Abdelhafidh
  • Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo. Arza Valeria, Marín Anabel , López, Emanuel Y Stubrin, Lilia
  • Progreso técnico y productos deseados y no deseados en el Brasil: 1970-2012 Santetti Márcio, Marqueti Adalmir Y Morrone Henrique
  • Choques macroeconómicos y reformas de las políticas: lecciones extraídas de la desaceleración económica de 1999 en Chile Guzmán Julio
  • El potencial de Colombia para el comercio con la Unión Europea y otros grandes mercados mundiales Ahcar Jaime
  • Desindustrialización, trabajo y violencia en El Salvador Cáceres Luis René
2018, Nº 124
  • ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacionalAmarante Verónica y Colacce Maira
  • Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad Castro Aristizabal Geovanny Giménez Gregorio y Pérez Ximénez-de-Embún Domingo
  • El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América Bojanic Antonio N.
  • La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental Mamingi Nlandu y Martin Kareem
  • La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014 Sturla Zerene Gino López Ramón Accorsi O.Simón Figueroa B Eugenio
  • Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina Calá Carla Daniela
  • Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana. Elano Ferreira Arruda, Maria Thalita Arruda Oliveira e Ivan Castelar
  • La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014 Fuenzalida-O'Shee Darcy Valenzuela-Klagges Bárbara Corvalán-Quiroz Alejandro
  • Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar Rossignolo Darío
  • La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile Villena Mauricio G Gamboni Cristóbal Tomaselli Andrés
2017, Nº 123
  • Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina Rodríguez Vignoli Jorge
  • Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil. Araujo Jair Andrade, Marinho Emerson Campêlo, y Guaracyane Lima
  • Impuesto sobre la renta de las personas físicas y desigualdad de los ingresos en el Ecuador entre 2007 y 2011. Cano Liliana
  • Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad en el mercado de trabajo ecuatoriano Vega Núñez Adriana Patricia
  • El impacto de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas multinacionales y las pymes sobre los salarios, el empleo y las exportaciones Leiva Juan Carlos Monge Rodríguez Ricardo Rodríguez-Alvarez Juan Antonio Determinantes y diferencias territoriales en materia de satisfacción laboral: el caso de Chile Ferrada Luz María
  • Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales en México Rozo Carlos A. Maldonado Norma
  • Canon minero y ciclo político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011 Pebe Carol Radas y Norally Torres Javier
  • Un modelo estructuralista-keynesiano de determinación del tipo cambio real “óptimo” para el desarrollo económico brasileño: 1999-2015 Nassif André Feijó,y Carmen Aparecida Araújo Eliane
  • Impacto del Plan Garantizado de Salud con prima comunitaria única en la demanda del seguro privado de salud en Chile Bitrán EduardoDuarte FabiánFernandes Dalila y Villena Marcelo
2017, Nº 122
  • Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina
  • Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
  • Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
  • Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina
  • ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
  • Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
  • Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo
  • Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
  • El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
  • Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
  • Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
2017, Nº 121
  • Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010. Bello, Omar
  • Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009 Espinoza-Delgado José y López-Laborda, Julio
  • Determinantes del empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador Vasco Cristian y Tamayo Grace Natalie
  • Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú Tello Mario D
  • Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local Fuentes Luis, Mac Clure Oscar, Moya, Cristóbal y Olivos, Camilo
  • Consideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia. Santos de Farias Souza, Wallace Patrick, Annegues Ana Claudia Rodrigues de Oliveira Victor
  • ¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social y laboral? Martínez Juliana y Sánchez Ancochea Diego
  • Ecuador: ¿por qué salir de la polarización? Paredes, Gonzalo J
  • La economía política del déficit fiscal en el Chile del siglo XIX . Pastén Roberto
  • Los determinantes de la inversión extranjera directa en el Brasil: análisis empírico del período 2001-2013 Correa da Silveira Eduarda Martins, Dias Samsonescu Jorge Augusto Triches Divanildo
2016, Nº 120
  • Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre paísesArturo Galindo y Alejandro Micco
  • Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica. Karlo Marques Juniory Fernando Motta Correia
  • Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes Ángeles Sánchez Díez, Pablo Galaso Reca y José Manuel García de la Cruz
  • Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño
  • La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena Martín Leites y Sylvana Porras
  • Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010). Armando Sanchez, Veronica Villarespe Reyes, Diego Román Cedillo y Ana Liz Alí Herrera Merino
  • Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile Omar Aguilar, Pablo Pérez , Ruben Ananías, Claudia Moray Osvaldo Blanco
  • Brasil, 1981-2013: efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza. Francisco José Silva Tabosa, Pablo Urano de Carvalho Castelar, y Guilherme Irffi
  • El desempeño del sector de software y servicios informaticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo. Mario Pereira, Maria Florencia Barletta y Gabriel Yoguel Cambios estructurales en la industria brasileña (1995-2009). Helena Loiola Persona, y Maria Aparecida Silva Oliveira
2016, Nº 120

• Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países Arturo Galindo y Alejandro Micco • Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica. Karlo Marques Junior y Fernando Motta Correia • Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes Ángeles Sánchez Díez, Pablo Galaso Reca y José Manuel García de la Cruz • Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño • La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena Martín Leites y Sylvana Porras • Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010). Armando Sanchez, Veronica Villarespe Reyes, Diego Román Cedillo y Ana Liz Alí Herrera Merino • Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile Omar Aguilar, Pablo Pérez , Ruben Ananías, Claudia Moray Osvaldo Blanco • Brasil, 1981-2013: efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza. Francisco José Silva Tabosa, Pablo Urano de Carvalho Castelar, y Guilherme Irffi • El desempeño del sector de software y servicios informaticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo. Mario Pereira, Maria Florencia Barletta y Gabriel Yoguel Cambios estructurales en la industria brasileña (1995-2009). Helena Loiola Persona, y Maria Aparecida Silva Oliveira

2016, Nº 119
  • Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados Hernán Epstein y Salvador Marconi
  • Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina Isabel Neira, Maricruz Lacalle Calderón y Marta Portela
  • Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización Juan Chacaltana
  • Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio
  • Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. María Verónica Alderete y María Marta Formichella
  • Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial Guilherme Riccioppo Magacho
  • Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Humberto Santos y Gregory Elacqua
  • Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013. Andrés Fernández Aráuz
  • Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012. Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R
  • La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional . Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim
2016, Nº 118
40 años pensando en America Latina
  • Revista cepal cumple 40 años
  • Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
  • Desigualdad en América Latina: una medición global Verónica Amarante, Marco Galván y Xavier Mancero
  • Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial Macarena Suanes
  • El uso de indicadores clave para evaluar el desempeño económico a largo plazo de América Latina. Stefanie Garry y Francisco G. Villarreal
  • ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012. Luis Fernando Gamboa y Natalia Krüge
  • El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones. Thomas Bernhardt
  • Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay. Evelyn Benvin, Elizabeth Rivera y Varinia Tromben
  • Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto. Eduardo Gonçalves y Amir Borges Ferreira Neto
  • Ciclo económico y minería del cobre en Chile. Fernando Fuentes H y Carlos J. García
  • Más allá de los controles de capital: regulación de los mercados de derivados en moneda extranjera en la República de Corea y el Brasil después de la crisis financiera mundial. Daniela Magalhães Prates y Barbara Fritz
  • Productividad agropecuaria: reducción de la brecha productiva entre el Brasil y los Estados Unidos de América. José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho y Armando Fornazier
  • Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia: evolución del capital social en la Región de Aysén, Chile. John W. Durston, José Manuel Gaete y Miguel Pérez
2015, Nº 117
  • Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolina: implicaciones de política pública para América Latina. Luis Miguel Galindo, José Luis Samaniego, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer Carbonell y Orlando Reyes
  • Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial. Gustavo Chagas Goudard y Fábio Henrique Bittes Terra
  • Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera: el caso de Trinidad y Tabago, 1985-2010. Indira Romero-Márquez y Juan Carlos Moreno-Brid
  • Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Silverio Alarcón y Jessica Ordóñez
  • Paraguay: una propuesta de financiamiento de viviendas para los segmentos de ingresos medios-bajos. J. Vicente Fruet Cardozo y Guzmán A. Muñoz Fernández
  • Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Pablo Gerchunoff y José Luis Machinea
  • Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina. Luis Beccaria y Fernando Groisman
  • Traspaso se tipo de cambio y metas de inflacción en Chile. Patricio Mujica y Rodrigo Saens
  • México:políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación.Claudia Schatan y Leonardo Enríquez
  • Brasil:localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística. Luciano Ferreira Gabriel, Antonio Claudio de Gama Cerqueira y Luz Carlos Ribeiro
2015, Nº 116
  • El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina. Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá
  • -Las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes. José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores
  • La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas . Daniel E. Perrott
  • Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo. Carlos Ludeña, Carlos de Miguel y Andrés Schuschny
  • Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay.Juan A. Bogliaccini y Federico Rodríguez
  • Análisis sistémico del sector de salud mediante la matriz de insumo-producto, 2000-2005.Fernando Salgueiro Perobelli, Mônica Viegas Andrade, Edson Paulo Domingues, Flaviane Sousa Santiago, Joilson de Assis Cabral y Lucas Barbosa Rodrigues
  • Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión Aldo Mascareño y Fabiola Carvajal .
  • ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico? Rubén Castro y Andrés Fortunato .
  • ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital? Un análisis para el Brasil. Henrique Morrone
  • El escaso poder predictivo de simples curvas de Phillips en Chil. Pablo Pincheira Brown y Hernán Rubio Hurtado
2015, Nº 115
  • Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América latina, 1980-2012.Sandra Manuelito y Luis Felipe Jimémez
  • Dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos: un análisis empírico.Fernando Isabella Revetria
  • ¿La finalizaciónpública estimula la innovación y la productividad? Una evaluación de impacto.Diego Aboal y Paula Garda
  • La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia.Silma Farfan Sossa, Antonio Medina Rivilla y Maria Luz Cacheiro González
  • Disyuntivas macroeconómicas y vulnerabilidades externas del desarrollo humano en Nicaragua. Marco V. Sánchez Cantillo
  • Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile.Carolina Gazmuri, Jorge Manzi y Ricardo D. Paredes
  • Precios de adjudicación y componentes del spread en Bolsa de Valores de Lima.Luis Chávez-Bedoya, Carlos Loaiza y Giannio Téllez de Vettori
  • Exportaciones del sector auto motor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿Desviación de comercio o reducción de costos?. André Filipe Zago de Azevedo y Angélica Massuquetti
  • Injusticia de la desigualdad:factores determinantes en Brasil, 1995 y 2009. Ana Claudia Annegues, Erik Alencar de Figueiredo_ y Wallace Patrick Santos de Farias Souza
  • Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras de Brasil y México. Arménio de Souza Rangel y Fernando Garcia de Freitas
2014, Nº 114
  • Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe Jürgen Weller
  • Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 Martín Abeles, Verónica Amarante y Daniel Vega
  • América Latina: productividad total de los factores y su descomposición Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva
  • Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo Jennifer Hermann
  • La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial Jorge Alberto López A., Óscar Rodil M. y Saúl Valdez G.
  • Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad Merike Blofield y Juliana Martínez F.
  • Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación Lya Paola Sierra y Karina Manrique L
  • Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural Raúl Vázquez López
  • Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas Anabel Marín, Lilia Stubrin y María Amelia Gibbons
  • Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009 Jaime Jordan Costantini y Mauricio Vaz Lobo Bittencourt
2014, Nº 113
  • El desarrollo ayer y hoy:idea y utopía. Rolando Cordera Campos
  • La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basdos en elconocimiento. ANdrés López, Andrés Niembro y Daniel Ramos
  • Participación salarial y crecimiento económico en América Latina. 1950-2011. Germán Alarco Tosoni
  • Patrones del progreso técnico en la economía brasileña, 1952-1008. Adalmir Marquetti y Melody de Campos Soares Porse
  • Mexico: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas.Pilar Poncela, Victor M. Guerrero, Alejandro Islas,Julio Rodriguez y Rocío Sánchez-Mangas
  • Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de adultos. Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez
  • Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010.Sandro Eduardo Monsueto, Julimar da Silva Bichara y André Moreira Cunha
  • ¿Que información proporciona el Examen Nacional de Ensañanza Media (ENEM) a la sociedad brasileñ? Rodrigo Travitzki, Jorge Calero y Carlota Boto
  • Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento económico de los municipios. Ricardo Brito Soares, Fabrículo Carneiro Linhares, Marcos Falcao Gonçalves y Luis Fernando Gonçalves Viana
2014, Nº 112
  • Un fondo de reservas regional para América Latina. Daniel Titelman, Cecilia Vera, Pablo Carvallo y Esteban Pérez-Caldentey
  • Una propuesta para la modificación del Índice de Desarrollo Humano María Andreina Salas-Bourgoin
  • Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina. Mariana Viollaz
  • Jamaica: tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado. Allister Mounsey
  • Brechas salariales entre el sector público y privado en Chile: evidencia a partir de datos longitudinales Lucas Navarro y Javiera Selman
  • Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar. Marcela Nogueira Ferrario
  • El negocio internacional de espárrago en el Perú Jaime de Pablo V, Miguel Ángel Giacinti B, Valentín Tassile y Luisa Fernanda Saavedra
  • Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave?.Gonzalo Falabella G y Francisco Gatica N
2013, Nº 111
  • Financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Ramón Padilla-Pérez y Rodrigo Fenton Ontañon
  • Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe. Roberto Roson
  • Desigualdad educativa en Costa Rica: la brecha entre estudiantes de colegios públicos y privados. Análisis con los resultados de la evaluación internacional PISA Andrés Fernández A. y Roberto Del Valle A.
  • Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la ArgentinaMaría del Pilar Casal y Bradford L. Barham
  • Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis Lilia Domínguez V. y Flor Brown G -Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en el Brasil. José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho
  • Chile: congestión portuaria y racionamiento eficiente en la transferencia de carga Claudio A. Agostini y Eduardo H. Saavedra
  • El desempeño de las empresas transnacionales: evidencia para la industria manufacturera de Chile. Sebastián Vergara M.
  • Relaciones dinámicas del producto y el empleo en México: una evaluación de sus componentes permanentes y transitorios. Alejandro Islas C. y Willy W. Cortez
  • Un análisis empírico sobre la capacidad de absorción tecnológica de la industria brasileña. Pablo Felipe Bittencourt y Ricardo Giglio
2013, Nº 110
  • Determinantes y restricciones estructurales del crecimiento económico en Cuba. Juan Carlos Palacios C.
  • Exportaciones verdes en Barbados: Una evaluación de sus potencialidades. Winston Moore
  • Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente Isabel Pla Julián y Sandra Guevara de Molina
  • Movilidad social y demanda de redistribución del ingreso en América Latina. Cleiton Roberto da Fonseca Silva y Erik Alencar de Figueiredo
  • El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte. Enrique Dussel Peters y Kevin P. Gallagher
  • Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción. Gonzalo Hernández
  • Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos. Florencia Barletta, Mariano Pereira, Verónica Robert y Gabriel Yoguel
  • Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno. Marco Morales, María José Meléndez y Vanessa Ramírez
  • Chile: Subsidios, crédito y déficit habitacional. Fernando Garcia de Freitas, Ana Lélia Magnabosco y Patrícia H. F. Cunha
2013, Nº 109
  • La formación de capital en América Latina: Un siglo y medio de dinámica macroeconómica. Xavier Tafunell
  • Crecimiento económico y medio ambiente. Adolfo Figueroa
  • MERCOSUR: Tendencias de internacionalización y capacidades tecnológicas. Isabel Álvarez, Bruno B. Fischer y José Miguel Natera
  • Estructura productiva y distribución funcional del ingreso: Una aplicación del modelo de insumo- producto. Pedro Quaresma de Araujo
  • Gran Buenos Aires: Polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010. Fernando Groisman
  • Desigualdad y logro académico en Chile. Pablo Muñoz H y Amaia Redondo S
  • Heterogeneidad estructural y sus determinantes en la manufactura mexicana, 1994-2008. Raúl Vázquez López
  • México: Valor agregado en las exportaciones manufactureras. Gerardo Fujii G y Rosario Cervantes M.
  • La economía política de las transferencias fiscales a los gobiernos regionales del Perú Leonardo E. Letelier S. y Gonzalo Neyra
  • Chile: ¿Es eficaz la patente por no uso de derechos de aguas? Christian Valenzuela, Rodrigo Fuster y Alejandro León
2012, Nº 108
  • Superando el "síndrome del casillero vacío". Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina. Ivonne González, Ricardo Martner.
  • Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Alfonso Dingemans, César Ross.
  • Ecuador: definición de y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Andrés Mideros M.
  • El mercado del biodiesel y las políticas públicas: comparación de los casos argentino y brasileño. Georges Gérard Flexor, Karina Yoshie Martins Kato, Marina Yesica Recalde.
  • Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diefrente nivel de desarrollo. Kênia Barreiro de Souza, Suzana Quinet de Andrade Bastos, Fernando Salgueiro Perobelli
  • Las políticas económicas de Keynes: Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995-2009. Fábio Henrique Bittes Terra, Fernando Ferrari Filho
  • Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. Mario Duarte Canever, André Carraro
  • El mercado de seguros de salud: Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad. Andras Uthoff, José Miguel Sánchez, Rolando Campusano
  • Las nuevas clases medias en Chile: Un análisis de cohortes. Oscar Mac-Clure
  • Equidad tributaria horizontal del impuesto a la renta en Chile. Claudio A. Agostini, Claudia Martínez A., Bárbara Flores
2012, Nº 107
  • Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina. Fernando Calderón G.
  • Estratificación y movilidad social en Guatemala. Guillermo Díaz
  • Capacidades y género: ¿Suma o sistema de desigualdades? El caso chileno. Virginia Guzmán, Emmanuelle Barozet, Eduardo Candia, Bernardita Ihnen y Bettina Leiva
  • Factores que determinan el desempeño educativo en el Uruguay, 2003-2006. Cecilia Oreiro y Juan Pablo Valenzuela
  • El costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas en Chile. Matías Fernández H.
  • Importancia del sector industrial para el desarrollo de la economía brasileña. Carmem Aparecida Feijó y Marcos Tostes Lamonica
  • Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco. Valeria Arza, Laura Goldberg y Claudia Vazquez
  • Infraestructura y crecimiento económico en el Perú. Roberto Urrunaga y Carlos Aparicio
  • Brasil: ¿Cómo reaccionan los mercados financieros ante los anuncios de política monetaria del banco central en un esquema de metas de inflación? Gabriel Caldas M.
  • México: ¿Cómo inciden las políticas monetarias en las tasas de desempleo? Alejandro Islas C. y Willy Walter Cortez
2012, Nº 106
  • Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949. Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
  • La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Corina Rodríguez Enríquez
  • La fijación de metas de inflación da buenos resultados en América Latina. José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores
  • Desempeño de las exportaciones de China y el Brasil hacia América Latina, 1994-2009. Marcos Tadeu Caputi Lélis, André Moreira Cunha y Manuela Gomes de Lima
  • Atrapados en la marca-país. Rodrigo Berríos y Rodrigo Saens
  • Perú: Integración, especialización sectorial y sincronización de los ciclos internacionales del producto. Mario D. Tello
  • Chile: Evolución de las oportunidades para los niños, 1990-2006. Dante Contreras, Osvaldo Larrañaga, Esteban Puentes y Tomás Rau
  • Chile: Elaboración de un modelo de equilibrio general computable y su aplicación a la región del Bío Bío. Cristián Mardones P.
  • La economía del crecimiento impulsado por la demanda. Teoría y evidencia respecto del Brasil. José Luís Oreiro, Luciano Nakabashi, Guilherme Jonas Costa da Silva y Gustavo José Guimarães e Souza
  • Brasil: Crisis financiera internacional y políticas anticíclicas. Tito Belchior Silva Moreira y Fernando Antônio Ribeiro Soares
2011, Nº 105
  • La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible. Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo
  • La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Adolfo Figueroa
  • Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales. Allister Mounsey y Tracy Polius
  • México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento. Moritz Cruz, Armando Sánchez y Edmund Amann
  • Una mirada al auge exportador chileno. Raphael Bergoeing, Alejandro Micco y Andrea Repetto
  • Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo. Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Tapia
  • Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008). Germán Alarco T.
  • ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? María Marta Formichella
  • Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos. Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino y Marco Vivarelli
  • Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos. João Prates Romero, Fabrício Silveira y Frederico G. Jayme Jr.
2010, Nº 100
  • Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión postcrisis. Alicia Bárcena
  • La crisis financiera y económica de 2008 y su repercusión en el pensamiento económico. Gert Rosenthal
  • América Latina, del auge a la crisis: desafíos de política macroeconómica. Osvaldo Kacef y Rafael López-Monti
  • La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: algunos hechos estilizados. Luis Miguel Galindo y Joseluis Samaniego
  • Sindicalismo en el "Sur" en la era de la globalización. Joseph Ramos
  • Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. Carlota Pérez
  • América Latina: ¿cómo repercuten en los mercados y el bienestar las reformas de la política agraria y del comercio? Kym Anderson y Ernesto Valenzuela
  • Integración regional y diversificación de exportaciones en el Mercosur: el caso de Argentina y Brasil. Marta Bekerman y Cecilia Rikap
  • Los bancos de desarrollo en la "era de la liberalización financiera": el caso del BNDES en Brasil. Jennifer Hermann
  • El programa Tekoporã de transferencias monetarias de Paraguay: un debate sobre métodos de selección de beneficiarios. Rafael Perez Ribas, Guilherme Issamu Hirata y Fábio Veras Soares
2009, Nº 97
  • Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. José Antonio Ocampo
  • La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica. José Luis Machinea
  • Crisis global, flujos especulativos y financiación innovadora para el desarrollo. Ricardo Ffrench-Davis
  • La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Osvaldo Rosales V.
  • Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Robert Devlin y Graciela Moguillansky
  • Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Manuel R. Agosin
  • Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Ricardo Infante B. y Osvaldo Sunkel
  • Institucionalidad y políticas públicas para el desarrollo rural en Guatemala. Ottoniel Monterroso-Rivas
  • Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Ricardo Bielschowsky
2011, Nº 104
  • Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. José Antonio Ocampo
  • América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Marcela Román y F. Javier Murillo
  • La competitividad del turismo en el Caribe. Bineswaree Bolaky
  • Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009). Fernando Groisman
  • La industria argentina a comienzos del siglo XXI. Germán Herrera y Andrés Tavosnanska
  • Brasil: diferencias de productividad en las empresas según sector industrial. Ronivaldo Steingraber y Flávio Gonçalves
  • Innovación, investigación y desarrollo, y productividad en Chile. Roberto Álvarez, Claudio Bravo-Ortega y Lucas Navarro
  • La brecha de calidad en la educación chilena. José Luis Drago y Ricardo D. Paredes
  • Colombia: capital público y productividad de la industria manufacturera. Sergio Jiménez R. y Jaime Sanaú V.
  • México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones. Carlos A. Ibarra
2011, Nº 103
  • Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día.
  • Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios.
  • América Latina: sistemas financieros y financiamiento de la inversión.
  • El "efecto China" en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina.
  • Variabilidad y persistencia de los precios de los productos básicos en América Latina.
  • Bahamas y Barbados: evidencia empírica de la transmisión de las tasas de interés.
  • El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz.
  • La incosistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social.
  • El sector brasileño del azúcar y el alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones.
  • Brasil: mecanismos de transmisión de la política fiscal. Una investigación empírica.
2010, Nº 102
  • Macroeconomía para el Desarrollo: desde el "financierismo" al "productivismo".
  • Crisis económicas mundiales, escasez de recursos ambientales y concentración de la riqueza.
  • Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos.
  • Un índice regional de competitividad para un país.
  • La paradoja de la progresividad en países de baja tributación: el impuesto de la renta en Guatemala.
  • ¿Mejora la distribución del ingreso con la educación?
  • La política fiscal en tiempos de crisis: efectos macroeconómicos del superávit primario.
  • México: dinámica de las exportaciones manufactureras.
2010, Nº 101
  • Raúl Prebich y el dilema del desarrollo en el mundo global.
  • América Latina: medición de la eficiencia productiva y el cambio técnico incorporando factores ambientales.
  • América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura.
  • coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno.
  • Chile: interacción Estado-sociedad civil en as políticas de infancia.
  • Municipios brasileños: economías de aglomeración y niveles de desarrollo en 1997 y 2007.
  • La industria del calzado del Vale do Sinos (Brasil): ajuste competitivo de un sector intensivo en mano de obra.
  • Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México.
2009, Nº 99
  • Regulación y suervisión financiera: lecciones de la crisis para américa Latina y el Caribe.
  • Crisis y dinámica del empleo en América Latina.
  • Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe.
  • Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación.
  • Chile: rendimiento académico y gestión de la educación en un contexto de rigidez laboral.
  • Colombia: capital social, movilización social y sostenibilidad del desarrollo en el Cauca.
2009, Nº 98
  • ¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América Latina.
  • Reducción de la pobreza en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social.
  • Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social.
  • Impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: los casos de México y Centroamérica.
  • Determinantes de las exportaciones mundiales de manufacturas a China 1996-2006.
  • Análisis de la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en América Latina.
  • Prestaciones sociales en Uruguay: ¿por qué hay beneficios que no las solicitan?