Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
CONTENIDOS
Sección especial
Sección general
Reseñas
Más información aquí.
Le débat sur l’existence d’une philosophie africaine a capté la seconde moitié du XXe siècle. Ce dossier entend rompre avec ce questionnement en se consacrant à la pensée du philosophe camerounais Fabien Eboussi Boulaga (1934-2018).
SOMMAIRE
Le Dossier. Eboussi Boulaga. Défaites et utopies
Recherches
Conjoncture
Lectures
Más información aquí.
Consulta el índice completo aquí
Consulta el índice completo aquí.
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Consulta el índice completo aquí.
Together with the International Red Cross and Red Crescent Movement and specialised United Nations (UN) entities, non-governmental organisations (NGOs) from international civil society are the third-largest family of international actors. Still overwhelmingly Western, they bring together and organise citizens who share an ambition to change public policies in their countries of origin. But they also operate at a distance from these countries to carry out solidarity actions. They assert too that they intervene in the name of a common humanity alongside populations affected by political or environmental crises. Violence, communicable diseases and shortfalls in basic needs are often the common denominator.
Del editorial del nº21. Leer más aquí
A dos siglos de su independencia, América Central transita una combinación de crisis: éxodo, aumento de la violencia y retrocesos democráticos. Si los Acuerdos de Esquipulas en los años 80 activaron el optimismo sobre un devenir de paz en la región, hoy muchos de sus habitantes votan con los pies y buscan probar suerte en el Norte. No obstante, la sociedad civil no se resigna a este destino y las luchas sociales mantienen vivas las esperanzas de cambio.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
![]() |
Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. El objetivo de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analíticos y de políticas, en artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella.. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse desde 1988. Disponible a texto completo desde el nº 67 (1999) aquí. Última entrega
Puedes consultar en este enlace el número 135. |
• Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países Arturo Galindo y Alejandro Micco • Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica. Karlo Marques Junior y Fernando Motta Correia • Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes Ángeles Sánchez Díez, Pablo Galaso Reca y José Manuel García de la Cruz • Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño • La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena Martín Leites y Sylvana Porras • Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010). Armando Sanchez, Veronica Villarespe Reyes, Diego Román Cedillo y Ana Liz Alí Herrera Merino • Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile Omar Aguilar, Pablo Pérez , Ruben Ananías, Claudia Moray Osvaldo Blanco • Brasil, 1981-2013: efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza. Francisco José Silva Tabosa, Pablo Urano de Carvalho Castelar, y Guilherme Irffi • El desempeño del sector de software y servicios informaticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo. Mario Pereira, Maria Florencia Barletta y Gabriel Yoguel Cambios estructurales en la industria brasileña (1995-2009). Helena Loiola Persona, y Maria Aparecida Silva Oliveira