Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.
La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
La RCCS es una iniciativa conjunta del Posgrado Centroamericano de Ciencias Sociales de la FLACSO con el apoyo de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de El Salvador, destinada a promover el debate científico sobre temas centroamericanos y a colaborar en el fortalecimiento de la comunidad científica de las Ciencias Sociales de la región. Constituye un espacio para quienes deseen publicar artículos sobre la realidad social centroamericana, desde la perspectiva histórica, sociológica, antropológica o politológica. Disponible aquí.
Revista de economía, que con 8 números al año es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Esta publicación lleva desde los 70 exponiendo las cuestiones económicas y sociales que inciden directamente en Argentina. Por ese motivo en sus páginas hay cabida también para las cuestiones económicas internacionales. En Hegoa, desde enero de 1993 a 2012. Más información aquí.
Publicación en español editada por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Contiene artículos de opinión, noticias, pequeños reportajes, etc. y mantiene una sección fija centrada en España. En el CDOC se pueden consultar los números desde el nº60/1990 hasta el último nº136/2007. Disponible aquí.
Revista editada por Naciones Unidas centrada en temas de desarrollo así como en programas de investigación relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente. En Hegoa está disponible desde 1.992 hasta 2008. Índices disponibles aquí.
La publicación del SEI (Stockholm Enviroment Institut) ofrece información sobre investigaciones en curso con una breve descripción de actividades de otros actores en el mundo del medio ambiente y desarrollo. Disponible aquí.
La revista iberoamericana de estudios de desarrollo RIED (Ibero-American Journal of Development Studies) publica investigaciones multidisciplinares de calidad sobre desarrollo, entendido como proceso de cambio social, económico, político, cultural y tecnológico. Este desarrollo ha de ser capaz de crear condiciones de equidad y abrir más y mejores oportunidades de vida al ser humano para que despliegue todas sus potencialidades y preserve para las generaciones futuras el acceso y buen uso de los recursos, el medio ambiente natural y el acervo cultural. RIED está editada por la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza y por la Red Española de Estudios de Desarrollo (REEDES). Disponible on line.
Publicada en Francia desde 1960, la Revue internationale des études du développement (Ried), antes Revue Tiers Monde, es una revista científica multidisciplinar realizada por el Institut d'études du développement de la Sorbonne (IEDES) y publicada desde 2017 por Éditions de la Sorbonne. La revista acoge tres veces al año, en sus números temáticos, contribuciones en francés, inglés y español sobre el desarrollo de los países del Sur, movilizando la mayor parte de las ciencias humanas y sociales a través de estudios contextuales.
Más información en esta página.