Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Aunque la canción dice que 20 años no es nada, nosotras afirmamos que 25 años de asociación, militancia, pelea por los derechos de todas son muchos, con cantidad de mujeres, amistades, tradiciones culturales, acciones, denuncias, creaciones, conexiones, alianzas, aciertos y errores. En definitiva, un buen recorrido, con sus aciertos y sus aprendizajes.
A los 25 años se les llama las bodas de plata, y es verdad que tras estos 25 años muchas de nosotras lucimos hilos plateados en nuestras cabezas, aunque también hay renovación en la asociación. Por ello, por lo ya realizado y por lo que queda por conseguir, seguiremos activas aprendiendo, denunciando, compartiendo, celebrando y disfrutando. En estos 25 años hemos pasado de enfrentar el racismo y defender la diversidad y la interculturalidad a reconocer la racialización y luchar por la decolonialidad. Hemos pasado de enfrentar las injusticias y las vulneraciones de derechos a seguir defendiendo los derechos y denunciando los privilegios. Y pasamos de trabajar con y para las mujeres a reconocernos como feministas plurales y diversas.
Siempre en compañía, siempre con flexibilidad, siempre con ganas de celebrar, sin saber si cumplimos 25 o 26 años, pero lo que sí tenemos claro es nuestra apuesta por la defensa de los derechos de todas las mujeres en todos los lugares del mundo. Seguiremos luchando hasta que todas seamos libres.
Abestiak 20 urte ez direla ezer esaten badu ere, guk esaten dugu 25 urte elkarte, militantzia eta guztien eskubideen aldeko borrokan asko direla, emakume, lagun, tradizio kultural, ekintza, salaketa, sorkuntza, konexio, aliantza, asmatze eta akats ugarirekin. Azken finean, ibilbide ona, bere asmatze eta ikaskuntzekin.
25 urteei zilarrezko ezteiak deitzen zaie, eta egia da 25 urte hauen ondoren gutako askok zilarrezko hariak badauzkagu gure buruetan, nahiz eta elkartean ere berrikuntza badagoen. Horregatik, egindakoagatik eta lortzeko geratzen denagatik, aktibo jarraituko dugu ikasten, salatzen, partekatzen, ospatzen eta gozatzen. 25 urte hauetan arrazakeriari aurre egin eta aniztasuna eta kulturartekotasuna defendatzetik, arrazakeria aitortu eta dekolonialtasunaren alde borrokatzera pasa gara. Injustiziei eta eskubide urraketei aurre egitetik,eskubideak defendatzen eta pribilegioak salatzen jarraitzera pasatu gara. Eta emakumeekin eta emakumeentzat lan egitetik, feminista pluralak eta askotarikoak garela aitortzera igaro gara.
Beti lagunartean, beti malgutasunez, beti ospatzeko gogoz, 25 edo 26 urte betetzen ditugun jakin gabe, baina argi duguna da munduko leku guztietan emakume guztien eskubideak defendatzearen alde egiten dugun apustua. Denok aske izan arte borrokan jarraituko dugu.
Más información aquí.
La gestion de l’environnement est politique du fait des obligations de partager des ressources limitées, et de l’enjeu de leur préservation. Ce numéro documente les luttes ou les accommodements qui en résultent, des joutes interétatiques autour des barrages sur le Nil aux coopérations sur l’eau qui constituent un maillage entre administrations nationales en Afrique australe, ou aux stratégies des citoyens face aux aléas hydriques à la frontière entre le Tchad et le Cameroun. Les questions environnementales renouvellent aussi les imaginaires des territoires : les côtes dakaroises érigées en sites de loisirs renvoient à une «nature» mythifiée, et la peur des pénuries d’eau peut causer des conflits armés dans la Corne. Les questions liées à l’accès aux ressources naturelles façonnent les sujets politiques, à tous les niveaux de la hiérarchie sociale. Les questions écologiques sont aussi objets de mobilisations, pour les femmes dans les zones rurales du Sénégal comme autour de la gestion des déchets dans les mines d’Afrique du Sud. Ce varia rappelle que le prisme environnemental est au cœur des questions politiques actuelles en Afrique, par le haut comme par le bas.
Más información aquí.
Introduction
Articles
Resources
Book Reviews
Correction
Las advertencias sobre la crisis climática y los desastres en curso asociados al calentamiento global no han generado, pese a los esfuerzos desplegados, una respuesta mundial a la altura del desafío. Esto se debe, en gran medida, al crecimiento electoral de las fuerzas negacionistas. Aun así, se mantienen objetivos de descarbonización, que requieren a su vez una enorme cantidad de minerales. Esto plantea oportunidades, pero también riesgos de consolidar nuevas formas de extractivismo y relaciones de dependencia.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.
La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
|
Colección cuatrimestral del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aparecida en el año 2000 para promocionar una perspectiva nueva en la que discurran diferentes visiones acerca del desarrollo humano frente a las aproximaciones típicamente economicistas. La revista proporciona un espacio para un intercambio abierto de ideas de distinta procedencia, tratando los temas tanto a nivel global como a nacional y/o local. En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde el nº 1 (2000). Disponible por suscripción aquí. Última entrega
|
Book Symposium on "Health and Social Justice" by Jennifer Prah Ruger
SYMPOSIUM ON AMARTYA SEN'S THE IDEA OF JUSTICE