Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
PLURAL 2
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
4. PLURAL 2
5. FUTURO ANTERIOR
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega
6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos
PLURAL
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Tabula Rasa es una revista de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá – Colombia), del área de las humanidades con una periodicidad semestral, dedicada principalmente a las disciplinas de la Antropología, Historia, Sociología, Trabajo Social y Geografía Humana. Pretende contribuir a la construcción de conocimiento social y a la creación de redes académicas. En nuestra revista se publican artículos de investigación teóricos o empíricos y nuestro propósito es la divulgación de la investigación realizada en las áreas de la revista. Disponible on line aquí.
La Revista Española del Tercer Sector es una publicación académica con vocación científica que nació a finales del año 2005 para el análisis de los temas que afectan al Tercer Sector. Editada por la Fundación Luis Vives. La Revista se dirige a todas las personas e instituciones que trabajan en el Tercer Sector y a los estudiosos de los problemas derivados de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, del análisis de las causas y los efectos, así como de las políticas y medidas que pueden corregirlos. Todos los artículos accesible aquí con registro gratuito en la web.
Publicación de la red EADI, European Association of Development Research and Training Institutes. Publica investigaciones llevadas a cabo en Europa o en cooperación con Instituciones Europeas, cuyos contenidos reflejan un nivel alto de debate y análisis en los diferentes aspectos relativos a los estudios sobre el desarrollo. La mayoría de los ejemplares se articulan en torno a un tema central monográfico. Pueden consultarse en Hegoa los números desde 1990. Sumarios aquí.
Publicación monográfica del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) que trata temas relacionados con la cooperación, el desarrollo y los conflictos internacionales entre otros.
En el Centro de Documentación de Hegoa se puede consultar desde 1987. Más información aquí.
Colección trimestral del Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social (IEDES) de la Universidad de la Sorbona de París, que lleva publicándose desde los años 60. Se ocupa de los problemas del desarrollo económico y de la complejidad del nuevo orden mundial desde perspectivas económicas y sociales. Cada número presenta un tema principal a tratar que incluye estudios de caso y análisis de trabajos sobre el terreno. Las colaboraciones de la revista son de carácter multidisciplinar e internacional. En Hegoa ejemplares desde 1987. Se pueden consultar los números desde 2006 aquí.
Revista publicada por el departamento de comunicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra (Suiza). Recoge artículos variados en torno a la problemática de los derechos laborales en el mundo. En Hegoa se puede consultar desde el nº 1 del año 1993. Disponible aquí.
Publicada por UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), analiza el impacto legal, económico y social de las grandes corporaciones transnacionales así como las inversiones extranjeras en un mundo abocado hacia la globalización económica. Se puede consultar en Hegoa desde 1.995. Disponible aquí.
Revista editada por la Casa de América. Es una revista interdisciplinar de reflexión política, diálogo e intercambio sobre actualidad, pensamiento, e historia de América Latina, España y Portugal. En Hegoa se puede consultar desde el nº 1. Disponible aquí. Dejo de editarse en el año 2006.