Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.
La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Tabula Rasa es una revista de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá – Colombia), del área de las humanidades con una periodicidad semestral, dedicada principalmente a las disciplinas de la Antropología, Historia, Sociología, Trabajo Social y Geografía Humana. Pretende contribuir a la construcción de conocimiento social y a la creación de redes académicas. En nuestra revista se publican artículos de investigación teóricos o empíricos y nuestro propósito es la divulgación de la investigación realizada en las áreas de la revista. Disponible on line aquí.
La Revista Española del Tercer Sector es una publicación académica con vocación científica que nació a finales del año 2005 para el análisis de los temas que afectan al Tercer Sector. Editada por la Fundación Luis Vives. La Revista se dirige a todas las personas e instituciones que trabajan en el Tercer Sector y a los estudiosos de los problemas derivados de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, del análisis de las causas y los efectos, así como de las políticas y medidas que pueden corregirlos. Todos los artículos accesible aquí con registro gratuito en la web.
Publicación de la red EADI, European Association of Development Research and Training Institutes. Publica investigaciones llevadas a cabo en Europa o en cooperación con Instituciones Europeas, cuyos contenidos reflejan un nivel alto de debate y análisis en los diferentes aspectos relativos a los estudios sobre el desarrollo. La mayoría de los ejemplares se articulan en torno a un tema central monográfico. Pueden consultarse en Hegoa los números desde 1990. Sumarios aquí.
Publicación monográfica del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) que trata temas relacionados con la cooperación, el desarrollo y los conflictos internacionales entre otros.
En el Centro de Documentación de Hegoa se puede consultar desde 1987. Más información aquí.
Colección trimestral del Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social (IEDES) de la Universidad de la Sorbona de París, que lleva publicándose desde los años 60. Se ocupa de los problemas del desarrollo económico y de la complejidad del nuevo orden mundial desde perspectivas económicas y sociales. Cada número presenta un tema principal a tratar que incluye estudios de caso y análisis de trabajos sobre el terreno. Las colaboraciones de la revista son de carácter multidisciplinar e internacional. En Hegoa ejemplares desde 1987. Se pueden consultar los números desde 2006 aquí.
La Revista Tifariti es una publicación científica e interdisciplinaria sobre el Sáhara Occidental publicada anualmente por el Centro de Investigación de la Universidad de Tifariti (CIUT).
Se trata de un viejo proyecto de una universidad joven (la Universidad de Tifariti se fundó en 2012) y de un centro aún más joven (el CIUT existe desde 2022), que reconoce la importancia de lanzar una publicación científica que parta de la experiencia de la investigación llevada a cabo en instituciones como el CIUT en estrecha interacción con la cooperación internacional.
Tifariti pretende ser reconocida como una voz del conocimiento y de la reflexion critica desde la Republica Arabe Saharui Democratica.
Revista publicada por el departamento de comunicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra (Suiza). Recoge artículos variados en torno a la problemática de los derechos laborales en el mundo. En Hegoa se puede consultar desde el nº 1 del año 1993. Disponible aquí.
Publicada por UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), analiza el impacto legal, económico y social de las grandes corporaciones transnacionales así como las inversiones extranjeras en un mundo abocado hacia la globalización económica. Se puede consultar en Hegoa desde 1.995. Disponible aquí.
Revista editada por la Casa de América. Es una revista interdisciplinar de reflexión política, diálogo e intercambio sobre actualidad, pensamiento, e historia de América Latina, España y Portugal. En Hegoa se puede consultar desde el nº 1. Disponible aquí. Dejo de editarse en el año 2006.