Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
PLURAL 2
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
4. PLURAL 2
5. FUTURO ANTERIOR
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega
6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos
PLURAL
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Boletín editado en español por ISIS Internacional (Santiago de Chile). Su objetivo es proporcionar información específica sobre temas de salud que preocupan a las mujeres, grupos organizados e instituciones que trabajan en este ámbito con el fin de incidir en las políticas públicas. Cada dossier de ocho páginas incluye un tema poniendo de relieve el diagnóstico y las demandas expresadas por las mujeres. En Hegoa podemos encontrar todos los ejemplares desde el nº 1. Disponible aquí.
Revista de Ciencias Sociales editada por la Asociación de Investigación y Especializació, sobre temas iberoamericanos (AIETI). Sus objetivos: difundir los trabajos de pensamiento e investigación publicados en las principales revistas latinoamerianas de ciencias sociales; dar a conocer los estudios y artículos sobre las diversas realidades nacionales de América Latina y reproducir los documentos necesarios para el mejor conocimento de las coyunturas políticas, económicas y sociales de los países iberoamericanos. Acceso a los sumarios aquí.
Informes de coyuntura económica, política y social de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Cerrada: 1/1991 - 40/1999
Revista de información, debate y reflexión sobre temáticas rurales bajo una óptica política de Soberanía alimentaria. Aborda los valores del modelo agroecológico que impulsa la Soberanía Alimentaria enfrentándolos a los impactos de la agricultura intensiva. Un instrumento de pensamiento crítico hecho por las manos y para las manos de las gentes que integran los movimientos campesinos que defienden un mundo rural vivo. En Hegoa se puede consultar desde el nº 1. Disponible a texto completo aquí.
Los Cuadernos Ocasionales del Social Watch, intentan abordar temas relevantes para los miembros de la red Social Watch, y ser utilizados como herramienta de empoderamiento para la sociedad civil.
Social Watch es una red internacional de organizaciones ciudadanas que luchan para erradicar la pobreza y las causas de la pobreza, para poner fin a todas las formas de discriminación y de racismo, para asegurar una distribución equitativa de la riqueza y para la concienciación de los derechos humanos. Social Watch alcanzará sus objetivos mediante una estrategia comprensiva de activismo, concienciación, monitoreo, desarrollo institucional y networking. Social Watch promueve el desarrollo sustentable centrado en la gente. Disponibles a texto completo aquí
Revista de la Facultad de CC.PP. y Sociología León XIII de la Universidad Pontificia de Salamanca, que trata de forma monográfica temas de interés social y actualidad científica, con un objetivo crítico y científico, ofreciendo una visión abierta y multidisciplinaria. En Hegoa desde 1998. A partir del núm. 39 (2012) pasa a formato electrónico y deja de editarse en papel. Disponible desde el nº 35 (2010) a texto completo.
Revista de la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz. En sus más de 30 años han recorrido muchos momentos junto al pueblo saharaui, que tuvo que marchar al exilio o soportar la represión en su propia tierra. Denuncian el incumplimiento de acuerdos internacionales de NNUU, sobre la violación de los derechos humanos y elaboran y difunden materiales didácticos para centros educativos y otros colectivos interesados. Disponible aquí.
Revista en español editada por Medicus Mundi Navarra. Aborda diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo y sus problemáticas, haciendo especial énfasis en la salud. En Hegoa puede consultarse desde 1996. Disponibles aquí.
Revista editada en castellano como iniciativa del Instituto del Tercer Mundo (ITM). Nace como versión en castellano de Third World Resurgence publicada por la Red del Tercer Mundo. Consta de varios artículos de análisis sobre temas de actualidad (política, económica, social) que afectan a los países del Sur. Su objetivo es difundir el punto de vista y fortalecer las redes de acción de los países del Sur. Disponible a texto completo aquí.