Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.
En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.
El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.
El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
PLURAL 2
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
4. PLURAL 2
5. FUTURO ANTERIOR
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA
6. VOCES MIRADAS
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
AL VUELO Jaime Pastor
1. EL DESORDEN GLOBAL
2. MIRADAS VOCES
3. PLURAL
4. PLURAL 2
5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega
6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa
7. SUBRAYADOS
8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García
Consulta este número en la web de la revista.
Introduction
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Essay
Articles
Consulta este número en la web de la revista.
AL VUELO Jaime Pastor
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos
PLURAL
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS
PROPUESTA GRÁFICA
Consulta este número en la web de la revista.
Publicación mensual de mujeres en Guatemala. El periodismo feminista busca promover transformaciones sociales, consolidando la democracia como condición indispensable para que los derechos humanos puedan ejercerse a plenitud. En este sentido, laCuerda es un medio a través del cual se llama a la acción política de distintos movimientos, fortaleciendo la conciencia sobre asuntos que afectan a las mujeres concretamente. Disponibles a texto completo aquí.
Publicación de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Cada número está dedicado a un tema central en torno al que se recogen aportaciones de diferentes autoridades en esa materia. La revista se acerca al mundo del trabajo desde una perspectiva pluridisciplinar con el fin de crear un espacio de reflexión que contribuya al fin del desempleo y la exclusión social. En Hegoa están los ejemplares desde el nº 1 (1999). Disponible aquí.
Revista on line creada por un grupo de mujeres feministas y periodistas independientes con un objetivo común: hacer un periodismo responsable utilizando un lenguaje no sexista. La revista es un lugar propio en el que todo aquello que tenga relación con la mujer pueda ser escrito y publicado, comentado y debatido; también criticado, con buenas prácticas. Un medio de comunicación para fortalecer la democracia, la democracia real, abierto a la participación de todas las mujeres comunicadoras, profesionales o no, y organizaciones que deseen colaborar a distribuir información y noticias propias, sin importar su lugar de origen. Presenta trabajos que contribuyan a desarrollar el pensamiento feminista, el pensamiento de las mujeres. Disponible aquí.
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos es una revista semestral de investigación científica multidisciplinaria donde se publican prioritariamente estudios sobre el sur de México y Centroamérica. Su principal objetivo es difundir e impulsar el debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos de esta área desde las siguientes disciplinas: antropología, historia, geografía, economía, psicología, sociología, política, lingüística, arqueología, comunicación, pedagogía, literatura, artes y filosofía. Los artículos o ensayos científicos publicados son resultado de estudios de caso actuales o con una perspectiva histórica, así como reflexiones que enriquecen el análisis de teorías clásicas o contemporáneas de las ciencias sociales y las humanidades.
Está editado por el IPEALT (Instituto Multidisciplinario para los Estudios sobre América Latina en Toulouse) de l’Université de Toulouse Le-Mirail. Es una revista multidisciplinaria dedicada al análisis de los problemas contemporáneos en América Latina. Publica trabajos de investigadores y universitarios europeos y latinoamericanos en el campo de las ciencias sociales y humanas. Se puede consultar en Hegoa desde el n.º 168 (1997) hasta el 214 (2010). A partir de entonces, reaparece en 2013 con el ítulo: L'Ordinaire des Amériques. Disponible a texto completo aquí.