Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.
La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Publicación mensual de mujeres en Guatemala. El periodismo feminista busca promover transformaciones sociales, consolidando la democracia como condición indispensable para que los derechos humanos puedan ejercerse a plenitud. En este sentido, laCuerda es un medio a través del cual se llama a la acción política de distintos movimientos, fortaleciendo la conciencia sobre asuntos que afectan a las mujeres concretamente. Disponibles a texto completo aquí.
Publicación de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Cada número está dedicado a un tema central en torno al que se recogen aportaciones de diferentes autoridades en esa materia. La revista se acerca al mundo del trabajo desde una perspectiva pluridisciplinar con el fin de crear un espacio de reflexión que contribuya al fin del desempleo y la exclusión social. En Hegoa están los ejemplares desde el nº 1 (1999). Disponible aquí.
Revista on line creada por un grupo de mujeres feministas y periodistas independientes con un objetivo común: hacer un periodismo responsable utilizando un lenguaje no sexista. La revista es un lugar propio en el que todo aquello que tenga relación con la mujer pueda ser escrito y publicado, comentado y debatido; también criticado, con buenas prácticas. Un medio de comunicación para fortalecer la democracia, la democracia real, abierto a la participación de todas las mujeres comunicadoras, profesionales o no, y organizaciones que deseen colaborar a distribuir información y noticias propias, sin importar su lugar de origen. Presenta trabajos que contribuyan a desarrollar el pensamiento feminista, el pensamiento de las mujeres. Disponible aquí.
Se edita en español desde 1993. Es una de las publicaciones de mayor prestigio en Europa por su rigor informativo y por el debate que plantea en temas de perspectiva internacional. El carácter divulgativo de sus artículos, y el análisis político independiente que ofrece, hacen de esta publicación lectura obligatoria tanto en centros de enseñanza como en los diferentes sectores profesionales.
En Centro de Documentación de Hegoa (Bilbao) se pueden consultar los ejemplares en papel desde el primer número. Disponible aquí.
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos es una revista semestral de investigación científica multidisciplinaria donde se publican prioritariamente estudios sobre el sur de México y Centroamérica. Su principal objetivo es difundir e impulsar el debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos de esta área desde las siguientes disciplinas: antropología, historia, geografía, economía, psicología, sociología, política, lingüística, arqueología, comunicación, pedagogía, literatura, artes y filosofía. Los artículos o ensayos científicos publicados son resultado de estudios de caso actuales o con una perspectiva histórica, así como reflexiones que enriquecen el análisis de teorías clásicas o contemporáneas de las ciencias sociales y las humanidades.
Está editado por el IPEALT (Instituto Multidisciplinario para los Estudios sobre América Latina en Toulouse) de l’Université de Toulouse Le-Mirail. Es una revista multidisciplinaria dedicada al análisis de los problemas contemporáneos en América Latina. Publica trabajos de investigadores y universitarios europeos y latinoamericanos en el campo de las ciencias sociales y humanas. Se puede consultar en Hegoa desde el n.º 168 (1997) hasta el 214 (2010). A partir de entonces, reaparece en 2013 con el ítulo: L'Ordinaire des Amériques. Disponible a texto completo aquí.