Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Consulta el índice completo aquí
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Consulta el índice completo aquí.
Consulta el índice completo aquí.
Together with the International Red Cross and Red Crescent Movement and specialised United Nations (UN) entities, non-governmental organisations (NGOs) from international civil society are the third-largest family of international actors. Still overwhelmingly Western, they bring together and organise citizens who share an ambition to change public policies in their countries of origin. But they also operate at a distance from these countries to carry out solidarity actions. They assert too that they intervene in the name of a common humanity alongside populations affected by political or environmental crises. Violence, communicable diseases and shortfalls in basic needs are often the common denominator.
Del editorial del nº21. Leer más aquí
A dos siglos de su independencia, América Central transita una combinación de crisis: éxodo, aumento de la violencia y retrocesos democráticos. Si los Acuerdos de Esquipulas en los años 80 activaron el optimismo sobre un devenir de paz en la región, hoy muchos de sus habitantes votan con los pies y buscan probar suerte en el Norte. No obstante, la sociedad civil no se resigna a este destino y las luchas sociales mantienen vivas las esperanzas de cambio.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Puedes consultar en este enlace el número 135.
Restrictions on freedom of association are a too often neglected marker of the shift of a political regime towards authoritarianism, or even dictatorship. Russia is a case in point. When historians write the narrative of the period leading up to the war against Ukraine, they must not fail to mention that ten years earlier, in 2012, the Duma (the Russian Parliament) had adopted legislation – unique in its kind at the time – introducing the concept of “foreign agent”, which was applied to certain civic actors. Inspired by the Soviet language, this concept – with its vague and ever-expanding contours – has since been used to describe Russian civil society organisations (CSOs) which receive external funding and are therefore suspected of being accomplices of foreign powers, or even spies.
Del editorial del nº20. Leer más aquí.
Social protection, particularly income security, demonstrably improves the position of the poorest people in Africa. The Advisory Council on International Affairs (AIV) believes that Dutch involvement in social protection programmes is most successful when it is part of a multilateral effort and takes account of local conditions. There is no point in the Netherlands participating in social protection initiatives if locally there is a lack of political will, stability or trust between citizens and their government. To make long-term funding possible, the AIV also recommends that the Netherlands press internationally for combating tax avoidance.
Disponible aquí.
La fin de la Seconde Guerre mondiale a ouvert un mouvement d’amplification de la coopération internationale particulièrement marquée depuis le début des années 1990. Un grand nombre d’organisations humanitaires, en France et au-delà, sont enfants de ce demi-siècle marqué par l’espoir d’une plus grande solidarité entre les peuples, les sociétés et les économies. En particulier, la cause des migrants a toujours été un des axes forts de ce projet de solidarité internationale.
Del editorial del nº18. Leer más aquí.
Restrictions on freedom of association are a too often neglected marker of the shift of a political regime towards authoritarianism, or even dictatorship. Russia is a case in point. When historians write the narrative of the period leading up to the war against Ukraine, they must not fail to mention that ten years earlier, in 2012, the Duma (the Russian Parliament) had adopted legislation – unique in its kind at the time – introducing the concept of “foreign agent”, which was applied to certain civic actors. Inspired by the Soviet language, this concept – with its vague and ever-expanding contours – has since been used to describe Russian civil society organisations (CSOs) which receive external funding and are therefore suspected of being accomplices of foreign powers, or even spies.
Del editorial del nº20. Leer más aquí.
Together with the International Red Cross and Red Crescent Movement and specialised United Nations (UN) entities, non-governmental organisations (NGOs) from international civil society are the third-largest family of international actors. Still overwhelmingly Western, they bring together and organise citizens who share an ambition to change public policies in their countries of origin. But they also operate at a distance from these countries to carry out solidarity actions. They assert too that they intervene in the name of a common humanity alongside populations affected by political or environmental crises. Violence, communicable diseases and shortfalls in basic needs are often the common denominator.
Del editorial del nº21. Leer más aquí
Dans la guerre qui se déroule aujourd’hui en Ukraine, les images d’enfants sont déjà nombreuses, répliques des milliers d’autres qui surgissent dès que les adultes se battent. Elles nous émeuvent et nous hantent. Elles doivent nous interroger aussi.(...)
Del editorial del nº19. Leer más aquí.
Puedes consultar en este enlace el número 135.
El número 62 de la revista Ecología Política, titulado “Pandemias y crisis civilizatoria”, nos permite visibilizar a las pandemias desde una doble perspectiva: tanto la de enfermedades que se expanden por el territorio, como la metafórica, que describe a las lógicas de poder que se desarrollan bajo las narrativas del capitalismo. Así, el número detalla la relación intrínseca entre la insostenibilidad del sistema económico y la destrucción de la vida, pero también da espacio al desarrollo de estrategias y experiencias colectivas que se enfrentan a las dinámicas del capital en tiempos de pandemia.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA DE LIBROS
Introducción/Editorial
Sección Especial
Sección General
Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos
Reseñas
A dos siglos de su independencia, América Central transita una combinación de crisis: éxodo, aumento de la violencia y retrocesos democráticos. Si los Acuerdos de Esquipulas en los años 80 activaron el optimismo sobre un devenir de paz en la región, hoy muchos de sus habitantes votan con los pies y buscan probar suerte en el Norte. No obstante, la sociedad civil no se resigna a este destino y las luchas sociales mantienen vivas las esperanzas de cambio.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
La agitación política y social volvió a instalarse en América Latina y el Caribe. Las protestas, comenzadas en muchos casos antes de la pandemia de covid-19, se mezclaron con diversas crisis políticas y variadas combinaciones de desigualdad y deterioro económico y social. La región enfrenta, además, renovados desafíos económicos y geopolíticos sin proyectos ni visiones compartidas.
En estos años, abundaron los análisis sobre la "crisis de la socialdemocracia", pero algunas victorias electorales parecen haber cambiado parcialmente la situación. No obstante, las ideas sobre el bienestar tienen el desafío de capturar los cambios en las sociedades y, al mismo tiempo, los triunfos socialdemócratas no siempre indican un mayor caudal de apoyo ciudadano ni recomposiciones ideológicas profundas. Por eso, es necesario reflexionar sobre los desafíos de la democracia social en el siglo XXI.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
El sueño de los combustibles fósiles se agota. Los hidrocarburos han permitido en los últimos dos siglos una mejora de las condiciones de vida y confort sin precedentes. Pero esta excepcionalidad llega a su fin, tanto por el lado de la extracción –así lo muestra el pico del petróleo y de otras sustancias y materiales–, como, sobre todo, por el lado de las emisiones –el continuado despliegue del cambio climático y sus impactos condiciona la realidad actual–. Estos hechos amenazan con convertir el sueño en pesadilla.
Son muchos los interrogantes sobre qué vendrá y cómo incorporarlo. La esperanza de las energías renovables e hipertecnológicas a la que aspira la Transición Verde impulsada por las instituciones para “cambiar sin que nada cambie” presenta no pocas brechas, pero dos son suficientes para cuestionar el modelo: una, la tasa de retorno energético (TRE) de las renovables no puede sostener ni remotamente el tamaño del sistema económico actual; y dos, estas tecnologías, además de ser demandantes de energías fósiles en su proceso de fabricación, requieren numerosos minerales y elementos cuyo pico de extracción se contempla alcanzar a lo largo del siglo XXI.
INTRODUCCIÓN
A FONDO
ACTUALIDAD
ENSAYO
LECTURAS
Malestares. El signo de un modo de vida que genera profundas contradicciones, desbalances y efectos en cascada que minan las vidas de millones de personas, pero que con frecuencia se quedan recluidas en el ámbito de lo cotidiano, de lo íntimo, pasando por debajo del radar de los indicadores convencionales. Hasta que estallan. Hasta que las múltiples urgencias se manifiestan en catástrofes cotidianas, a menudo silenciosas.
Malestares en forma de ansiedades y frustraciones ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar y que ofrece el exceso como patrón generalizado y que recae sobre el cuerpo social o el medio natural.
El número 158 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global destaca que cada vez resulta más patente cómo esta civilización encadena una variada gama de crisis sin llegar a resolver ninguna.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles online.
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
Comment la recherche de sciences sociales en et sur l’Afrique a-t-elle évolué durant les quatre dernières décennies? Quelles sont les lignes et les fractures épistémologiques qui se dessinent aujourd’hui? Quel sens cela a-t-il de continuer à promouvoir des études africaines dans les universités? Qui y parle d’Afrique, et à qui?
Ce sont ces questions qui traversent ce double numéro, conçu à l’occasion des 40 ans de Politique africaine. La création de la revue avait marqué un engagement fort, à une époque où les contextes scientifiques, mais aussi politiques et idéologiques, n’étaient pas les mêmes. Les approches par le bas ouvraient la recherche à de nouveaux terrains tout en posant une distance critique à l’égard des compréhensions de l’Afrique focalisées sur les relations de domination entre le continent et le reste du monde. D’autres rapports de domination sont aujourd’hui mis en cause tant à l’intérieur de l’Afrique qu’au sein même du champ des études africaines. Et le continent apparaît comme un espace singulier où questionner plus globalement le devenir du monde à l’ère néolibérale. Rassemblant les contributions d’anthropologues, de démographes, de géographes, d’historiens, de politistes et de sociologues, ce volume éclaire et interroge les passés, les présents et les futurs de l’Afrique des sciences sociales. De bas en haut, débats et combats continuent.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
Le commerce et la consommation de produits psychoactifs ne sont pas nouveaux en Afrique, et marquent d’une manière ou d’une autre le quotidien de nombreuses populations. Ce dossier interroge les évolutions de l’économie politique des drogues sur le continent, tout en saisissant les expériences concrètes de commerçants et de consommateurs, leurs sociabilités et leurs pratiques.
Une attention particulière est portée aux frontières toujours changeantes entre le licite et l’illicite, ce qui soulève en même temps la question des risques et les opportunités offertes par la drogue. En s’intéressant ainsi aux variations de légitimité et de légalité des pratiques au niveau local, il s’agit aussi d’interroger les récits internationaux sur les drogues et le crime organisé à l’aune des vécus de commerçants et de consommateurs, tout en montrant comment ces deux champs coexistent et s’utilisent l’un l’autre.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.
En muchos conflictos internacionales entre Estados un tratado de paz supone una mutación de la situación, porque la voluntad de las partes es la que ha erradicado la violencia. Pero en situaciones como las de Colombia la paz no deriva de uno o varios actos jurídicos sino que constituye en verdad un proceso continuo en el tiempo, mediante el cual se pueda contribuir a transformar los factores presentes para cambiar la situación de una sociedad.
Consulta el índice completo aquí.
Consulta el índice completo aquí
Consulta el índice completo aquí.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. Críticas y alternativas al urbanismo neoliberal
PLURAL 2.
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES
EL DESORDEN GLOBAL
PLURAL. Bienes comunes vs. propiedad privada... en tiempos de pandemias
FUTURO ANTERIOR Los orígenes del PCE en su centenario. Pelai Pagès
AQUÍ Y AHORA
Puedes consultar el índice completo y descargar el PDF siguiendo este enlace.
AL VUELO
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL. El neoliberalismo autoritario y sus nuevas caras
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
OTRAS SECCIONES