Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.
El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.
La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.
En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.
Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.
![]() |
Estudios de Economía Aplicada es una revista científica de ámbito internacional, editada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid, con publicación de artículos indistintamente en español e inglés, que cubre el amplio campo de la economía aplicada. Su objetivo básico es contribuir al avance y desarrollo de este área de conocimiento, como lugar de encuentro de diferentes tradiciones metodológicas en el ámbito de la Ciencia Económica, que comparten la preocupación por la comprensión de los problemas reales y la búsqueda de soluciones para los mismos, fortaleciendo un lenguaje común y un intercambio de métodos, resultados y conocimientos. Más información aquí. Última entrega
|
Si algo caracteriza la nueva era digital en la que vivimos es la abundancia del dato. La economía y toda la sociedad es una generadora masiva de datos. Y al igual que durante el siglo pasado la inferencia estadística tuvo que desarrollarse para conseguir estimar modelos econométricos con una muy corta cantidad de datos, la disponibilidad de grandes cantidades de datos, y de diferente naturaleza, ha dado origen a nuevos modelos y técnicas para la gestión y el análisis de datos. Nuevos modelos básicamente algorítmicos y exploratorios, cuyo objetivo principal es la predicción, que han venido a complementar, y no sustituir, a la estadística tradicional y a sus modelos inferenciales confirmatorios ( y cuyo objetivo fundamental es el contraste de hipótesis sobre el funcionamiento de la realidad). Así, los métodos de computación en paralelo y distribuida, el Big Data, la computación en la nube y los modelos de minería de datos, de aprendizaje automático (machine learning) , el Deep learnig o la inteligencia artificial se han consolidado ya, tanto en el ámbito académico como profesional.
Esta nueva revolución del dato, su gestión, tratamiento y análisis, ha venido tomando entidad propia, hasta el punto de dar origen a la nueva Ciencia de los Datos. Precisamente con el propósito de debatir y mostrar algunas de las oportunidades que ofrece la Ciencia de los Datos para el avance de la economía aplicada, el departamento de Economía Aplicada, Pública y Política y la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid, organizaron el XXXV Congreso Internacional ASEPELT celebrado en Madrid en junio de 2022, congreso del que se nutre este número especial de la Revista Estudios de Economía Aplicada.
MONOGRÁFICO
Open section
-Desafíos actuales en la estadística oficial. Pilar Martín Guzman
CONTRIBUCIONES
MONOGRÁFICO
SECCIÓN ABIERTA
Monográfico
Seccion Abierta