Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
Dossier
Varia
Más información aquí.
Nota de Apertura
Editorial
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental
Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados
Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales
Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental
Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.
Leer más aquí.
EDITORIAL
Alimentación y vida en el caos climático
AMASANDO LA REALIDAD
DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Si algo caracteriza la nueva era digital en la que vivimos es la abundancia del dato. La economía y toda la sociedad es una generadora masiva de datos. Y al igual que durante el siglo pasado la inferencia estadística tuvo que desarrollarse para conseguir estimar modelos econométricos con una muy corta cantidad de datos, la disponibilidad de grandes cantidades de datos, y de diferente naturaleza, ha dado origen a nuevos modelos y técnicas para la gestión y el análisis de datos. Nuevos modelos básicamente algorítmicos y exploratorios, cuyo objetivo principal es la predicción, que han venido a complementar, y no sustituir, a la estadística tradicional y a sus modelos inferenciales confirmatorios ( y cuyo objetivo fundamental es el contraste de hipótesis sobre el funcionamiento de la realidad). Así, los métodos de computación en paralelo y distribuida, el Big Data, la computación en la nube y los modelos de minería de datos, de aprendizaje automático (machine learning) , el Deep learnig o la inteligencia artificial se han consolidado ya, tanto en el ámbito académico como profesional.
Esta nueva revolución del dato, su gestión, tratamiento y análisis, ha venido tomando entidad propia, hasta el punto de dar origen a la nueva Ciencia de los Datos. Precisamente con el propósito de debatir y mostrar algunas de las oportunidades que ofrece la Ciencia de los Datos para el avance de la economía aplicada, el departamento de Economía Aplicada, Pública y Política y la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid, organizaron el XXXV Congreso Internacional ASEPELT celebrado en Madrid en junio de 2022, congreso del que se nutre este número especial de la Revista Estudios de Economía Aplicada.
MONOGRÁFICO
Open section