Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Economía Mundial

2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas

Politique Africaine

2023, Nº 170
Ordres et coercitions

La coercition s’exerce-t-elle en dehors du passage à l’action violente ? Comment s’incorpore-t-elle de façon concrète au quotidien des individus ? Quels ordres et hiérarchies participe-t-elle à produire ? Ce dossier documente le déploiement de la coercition en interrogeant le continuum de pratiques qui existe entre la violence et le contrôle social. Les contributions qui éclairent cette interrogation portent sur des pratiques d’agents de l’État – dans des commissariats, des prisons ou parmi des écogardes (Sénégal, Niger, Somaliland) – et des participations, de citoyens – via des mouvements vigilantes ou des corps de supplétifs (Mayotte, Burkina Faso). Elles saisissent aussi la diversité de formes quotidiennes et routinières de la contrainte, en étudiant les pratiques de surveillance, de répression et de résistance à l’échelle d’un quartier (Cameroun), de trajectoires individuelles (Tchad) ou de groupes (migrants au Maroc). Ainsi, par la diversité des terrains, des objets étudiés et des échelles et méthodes d’observation, le dossier interroge à nouveau frais les mécanismes de la domination.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Les rapports sociaux de coercition Romane Da Cunha Dupuy et Lucy Revilla
  • Constitution et structuration d’une profession de l’ordre étatique. La police somalilandaise de 1993 à aujourd’hui Axelle Djama
  • Surveiller une aire marine protégée : pratiques, logiques et processus de coercition au Sénégal Mariam Diallo
  • Édifier l’État par la kalach. Les Comités de défense de la Révolution de Ouagadougou et le maintien de l’ordre Thibaut François
  • Violence politique et construction de l’hégémonie au Cameroun. Le complotisme à l’aune des pratiques coercitives à Yaoundé Patrick Dieudonné Belinga Ondoua
  • « Tarafini wa ? Est-ce que tu me connais ? » Politique du doute et pouvoir au Tchad Clémentine Racine
  • « On ne peut pas gérer une prison sans information à l’intérieur ». Le renseignement « low-tech » dans les prisons du Niger Carole Berrih
  • « Faire le boulot de l’État ». Pratiques de décasage et vigilance citoyenne à Mayotte Clémentine Lehuger
  • Quand les corps se redressent. Résistances, pratiques et imaginaires d’autodéfense en migration au Maroc Annélie Delescluse

Lectures

  • Nathalie Prévost et Oliver Jobard (réalisé par), Documentaire Mali, la guerre perdue contre le terrorisme (par Quidelleur Tanguy)
  • Moussa Sow, L’État de Ségou et ses chefferies aux XVIIIe et XIXe siècles. Côté cour, côté jardin (par Hadrien Collet)
  • Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel (par Daouda Gary-Tounkara)
  • Josiane Tantchou, Portrait d’hôpital (Cameroun) (par Amoussoulé Diallo)
  • Sophie Andreetta, « Saisir l’État ». Les conflits d’héritage, la justice et la place du droit à Cotonou (par Sidy Cissokho)

Ecologista

2024, Nº 118
Marea de pellets, plástico hasta el infinito
  • Chapapote blanco en Galicia y mar Cantábrico. Carlos Arribas Ugarte, Dolores Romano y Kistiñe García
  • En defensa do noso mar. Federación Galega de Ecoloxistas en Acción
  • Europa a un paso del reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Lucas Barrero
  • Entrevista: Juan Antonio Vielva. María Ángeles Nieto Mazarrón
  • El río Castaños, o cómo recuperar una vida robada por la industrialización. Xandra Fernández
  • El nuevo giro a la derecha de la UE perpetúa el glifosato (y otros tóxicos) Kistiñe García, Koldo Hernández
  • Fin al cementerio nuclear de Villar de Cañas. Carlos Villeta
  • Relato. Boda verde. José Galindo Gómez
  • Entrevista: Radiografía de la deforestación tropical. Marta García Pallarés
  • COPP28. Saltos de gigante y pasos de tortuga. Javier Andaluz, Rodrigo Blanca, Sara Bourehiyi, Sofía Fernández, Pilar Martín, Irene Rubiera
  • De "Laudato Si" a "Laudate Deum". Rogelio Fernández-Reyes
  • Ecofeminismo para la enseñanza secundaria. Concha López Llamas
  • Operación Chamartín. Un libro recoge uno de los mayores planes urbanísticos del Estado Español. Comisión de Ordenación del Territorio
  • Málaga se libra de la Expo 2027. Gabriel Ruiz Enciso
  • Yacimientos de gas frente alas costas de Gaza. Luis Flores

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 164
¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Le Monde diplomatique

2024, Nº 340
El derecho internacional del más fuerte
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Los judíos estadounidenses, Israel y Estados Unidos. Eric Alterman
  • La revuelta de los tractores. Benoît Breville
  • ¿Bruselas adoptará una "ley Uber"? Anne Dufresne
  • En Argentina todo sigue igual, pero con violencia. Anne-Dominique Correa
  • Colombia, una fábrica de mercenarios. Hernando Calvo Ospina
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • El continente africano se divide frente a Tel Aviv. Alhadji Bouba Nouhou
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • La comunidad judía estadounidense, Israel y la política de Estados Unidos. _ Eric Alterman_
  • El robo del voto tailandés. Eugénie Mérieau
  • El periodismo francés, un peligro público- Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • ¿Cómo se inventó al astronauta? Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
  • A Jacques Delors: el gran mercado único europeo no te olvida. François Ruffin
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Dossier / Sanidad francesa: el desmantelamiento. Y, ante todo, igualdad. Grégory Rzepski
  • Por qué faltan medicamentos esenciales. Ariane Denoyel
  • Sanitarios sancionados: autopsia de un error. Alexandre Fauquette y Frédéric Pierru
  • Los soldaditos del hospital-empresa. Selim Derkaoui
  • “Siempre seremos médicos de segunda”. Eva Thiébaud
  • Trabajo con estilo. François Albera
  • En el locutorio con Julian Assange. Charles Glass Charles Glass

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 308
Argentina, el abismo permanente

Argentina conmemora los 40 años de la restauración democrática en el contexto de una fuerte crisis social y un desafío inédito a las fuerzas políticas establecidas. El eslogan «Que se vayan todos», nacido en las críticas jornadas de 2001, ha vuelto, ya no como explosión social sino como rebelión electoral, como se ha visto en las presidenciales de 2023.

Este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar Argentina, su historia y su presente, para aportar una perspectiva al abismo permanente al borde del cual parece vivir el país.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 6
  • Nourishing the Nexus: A Feminist Analysis of Gender, Nutrition and Agri-food Development Policies and Practices Siera Vercillo, Sheila Rao, Jennifer Vansteenkiste
  • Understanding the Determinants of Aspirations in Rural Tanzania: Does Financial Literacy Matter? Mequanint B. Melesse, Amos Nyangira TirraMichael Hauser
  • Biased Trade Narratives and Its Influence on Development Studies: A Multi-level Mixed-Method Approach Matthias Aistleitner, Stephan Puehringer
  • Covid-19-induced Shocks, Access to Basic Needs and Coping Strategies Joseph B. Ajefu, Ayse DemirPadmali Rodrigo
  • Gender Inclusivity of India’s Digital Financial Revolution for Attainment of SDGs: Macro Achievements and the Micro Experiences of Targeted Initiatives Maren Duvendack, Lina SonneSupriya Garikipati
  • Improving Scaling Performance in Research for Development: Learning from a Realist Evaluation of the Scaling Readiness Approach Elias DamtewBoru DouthwaiteCees Leeuwis>/em>
  • Smallholder Participation in Modernising Agri-Food Value Chains in Thailand: The Role of Traditional Markets Sinne Borby ØrtenbladMarianne Nylandsted LarsenDaniel Ortiz-Gonzalo
  • Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia Gutu O. Wayessa, Anja Nygren
  • An Ethnography of Endogenous Institutional Change in Community-Driven Development Peter Shapland, Conny J. M. Almekinders, Cees Leeuwis
  • Household Income, Migration Networks, and Migration Decisions Shankar GhimireKul Kapri

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 24
Amérique Centrale. Un sous-continent oublié?

This latest issue of Humanitarian Alternatives focuses on the multiple humanitarian concerns Central America is grappling with. Often regarded as a transit region, Central America is undergoing major demographic change that is destabilising the socioeconomic equilibrium in an already vulnerable area. This issue seeks to shed light on the daily lives of both the resident and migrant populations as they contend with the deteriorating regional security situation. The articles bring to light the role of humanitarian workers in a region that has long been low down on the priority list of the international community, despite an incredibly fragile political context.

Del editorial del nº24. Leer más aquí.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2023, Nº 48
Una mirada crítica a la transición ecológica

EDITORIAL: Una mirada crítica a la transición ecológica

AMASANDO LA REALIDAD

  • Para encontrar nuevas respuestas hay que cambiar las preguntas. Marta Rivera Ferre
  • La captura de carbono, un nuevo negocio. GRAIN
  • Agricultura 4.0. Iñigo Arrazola, Helios Escalante y Adrián Almazán
  • Defender la transformación radical de la agricultura y la alimentación. Michel Pimbert
  • Renaturalizar. Sobre barbaries y estiércol. Ángel Calle Collado
  • Dietas sostenibles. Pablo Manzano
  • No hay soberanía sin planificación. Pau Llonch
  • Falsas soluciones y desafíos ante la crisis socioecológica. María Paz Aedo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: La incertidumbre sobre el futuro del sector. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Résistantes 2023. Un megaencuentro frente a megaproyectos. Stéphanie Chiron
  • La ayuda alimentaria en manos corporativas. El Pa Sencer SCCL

VISITAS DE CAMPO

  • Filopueblos: haciendo filosofía en el mundo rural. Andrea Menéndez Arboleya

PALABRA DE CAMPO

  • Desmercantilizar nuestras vidas. Reseña de Decrecimiento: del qué al cómo, de Luis González Reyes y Adrián Almazán. Carlos Cuervo
  • La sostenibilidad, ese peligroso espejismo. Reseña de Contra la sostenibilidad, de Andreu Escrivà. Joan Buades
  • Eduardo, un vínculo directo y radical con las luchas por la dignidad campesina. Equipo del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) Universidad de Córdoba

ILUSTRACIÓN: Ahrde

RSS

Dossieres EsF (Economistas sin Fronteras)

Esf_29
Webhttps://ecosfron.org/publicaciones/dossieres-esf/
PaísEspaña

Economistas sin Fronteras (EsF) es una organización independiente, aconfesional y apartidista, promovida por economistas y que integra a personas solidarias de toda condición

Es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) que desde su creación trabaja sobre un área concreta de la realidad: la economía, y sus relaciones con la pobreza y las desigualdades. El Dossier es monográfico y de acceso libre

Última entrega

La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía

Como dice la OCDE, «el crecimiento medido como producción y consumo nos está costando muy caro». El PIB no es el único indicador de progreso económico, porque no nos deja ver los problemas que han experimentado todos los países de la OCDE. Un crecimiento incluyente se basa en establecer como parámetro fundamental el bienestar de las personas en términos de ingresos disponibles, de acceso a la educación, la salud, las infraestructuras, la certidumbre en el trabajo o el empleo de calidad, entre otras variables. Como dice el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph E. Stiglitz, «si medimos lo incorrecto, haremos lo incorrecto».

2018, Nº 30
Miradas críticas y transversales

Una vez más, la primavera nos recibió con las ya tradicionales jornadas «Otra economía está en marcha», en las que cada año reflexionamos colecti- vamente sobre el modelo económico que aspiramos a construir. En ediciones anteriores, hemos debatido sobre la necesidad de cambiar las finanzas, el comer- cio, la fiscalidad o la enseñanza de la economía; sobre la importancia de construir, juntas, formas alternativas de hacer economía. También sobre la necesidad de cambiar las políticas económicas, por- que queremos (y necesitamos) unas políticas econó- micas que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Para ello, es necesario comprender los rasgos fundamentales, las dinámicas y procesos de expul- sión que configuran el orden económico y social actual y que determinan y condicionan no solo las políticas que son posibles, sino también el tipo de sociedad que queremos y podemos ser.

2018, Nº 29
Economía Feminista: visibilizar lo invisible

La Economía Feminista, una corriente de pensamiento crítico en construcción que bebe de la academia, pero también de los movimientos sociales, lleva años po- niendo sobre la mesa muchas de las cuestiones sobre las que se está empezando a hablar. El artículo de Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón in- troduce en esa otra manera de mirar que aporta la Economía Feminista, en algunos aportes conceptuales y metodológicos que después se desarrollarán en parte en otros artículos del presente dossier. De manera clara explican, entre otras cosas, cómo la economía es más que mercado, que el género sí importa, que el sistema en el que vivimos es heteropatriarcal y que no es posible lograr la igualdad sin poner patas arriba el sistema económico.

2021, Nº 41
Otras formas de medir (y entender) el «desarrollo»

La hegemonía del PIB es reflejo de que el crecimiento económico es el objetivo prioritario de nuestras sociedades y economías y lo que determina en gran medida las principales decisiones políticas. Frente a esto, cobran especial relevancia y urgencia preguntas como las que nos plantea Julia Steinberger en el primero de los artículos del dossier, ¿de qué dependemos?, ¿qué es lo que nos hace bien, lo que nos permite vivir una vida buena y saludable?, es decir, ¿qué economía necesitamos para, como defiende la economía feminista, tener vidas que merezcan la alegría de ser vividas?

2021, Nº 40
Hacia la reorientación del modelo productivo de la economía española

La pandemia está afectando gravemente a una economía que estaba en un proceso de recuperación lento, inestable y con gran desigualdad. España ha vuelto a ser una de las víctimas que salen peor paradas, de manera que la OCDE ha pronosticado para ella la caída mayor del PIB en 2020 de todas las economías que son miembros de esta organización. La razón de por qué la economía española está sufriendo tanto en las dos crisis se debe al modelo de crecimiento que se ha impuesto en las últimas décadas. Aunque muchos de los problemas vienen de más lejos. Uno de los problemas más importantes se debe a las debilidades de la industria y a la insuficiente inversión en I+D

2020, Nº 39
La oligopolización de la economía

Consignar que la economía actual, tanto en los diferentes países como a escala mundial, está intensamente oligopolizada es una simple obviedad. Una obviedad que refleja un fenómeno patente desde hace mucho y acelerado desde finales de la década de 1970, de la mano, en buena medida, de las políticas neoliberales. Es difícil encontrar un sector económico que no tenga un elevado grado de concentración, en el que no dominen abrumadoramente pocos grupos empresariales, que disponen así de un poder de mercado determinante.

2020, Nº 37
La economía circular: Una opción inteligente

Está en riesgo la salud de la humanidad y, por lo tanto, la calidad de vida que se alcanzó con la industrialización. Para revertir esta situación, existe un sistema económico circular, que sustituiría al actual sistema lineal, principal culpable de esta aceleración en la degradación del planeta. En este sistema, se sustituye el «producir, usar y tirar» por «reducir, reusar y reciclar».

2020, Nº 36
Demografía: cambios en el modelo reproductivo

Entender el cambio demográfico es situarlo en relación con las condiciones históricas de la continuidad social. La problemática demográfica actual y, sobre todo, sus lecturas ideologizadas y su instrumentalización pueden afectar a la cohesión social, pilar básico de la continuidad social.

2019, Nº 35
Responsabilidad Social Corporativa en la industria alimentaria

La Comisión de la Unión Europea, en su comunicación de marzo de 2006 «Implementando una alianza para el crecimiento y el empleo: haciendo una Europa líder en la excelencia en Responsabilidad Social Corporativa», dice que la responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE o RSC) es un concepto por el que las empresas deciden ir más allá de los requerimientos mínimos legales y las obligaciones contractuales con el fin de tener en cuenta las necesidades sociales. Añade que a través de la RSE las empresas de todos los tamaños, en cooperación con sus partícipes y grupos de interés, pueden ayudar a reconciliar las aspiraciones económicas, sociales y medioambientales del conjunto de los grupos de interés.

2019, Nº 34
Agenda 2030: gatopardismo o transformaciones

En el presente dossier ofrecemos un panorama distinto al que va construyéndose como hegemó- nico en relación a la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. No en vano, partimos de que la Agenda, aprobada en la Asamblea General de Nacio- nes Unidas hace cuatro años, debe ser considerada más como un territorio para la disputa política y del pensamiento que como un plan de acción plagado de soluciones para los principales desafíos del tiempo que vivimos. Disputa que no se resume en la con- frontación de posiciones previamente prefijadas, sino que se expresa en la necesidad de comprender cabal- mente las formidables dimensiones de las transfor- maciones que nuestro mundo necesita con urgencia, y cuáles son, en consecuencia, las condiciones de posibilidad para dichas transformaciones.

2019, Nº 33
El futuro de la alimentación en el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apro- bados en septiembre de 2015 por la Asamblea Ge- neral de Naciones Unidas, representa una ambiciosa agenda (Agenda 2030) de la comunidad internacio- nal para hacer frente a los numerosos desafíos a los que la humanidad se enfrenta, tanto en los países en desarrollo como en países desarrollados. El objetivo número 2 de los ODS es «Erradicar el hambre en el mundo». Existe la opinión generalizada de que la prevalencia del hambre en el mundo —821 millones de personas en 2017 según estimaciones de FAO— es una lacra social que revela una falta de ética en los gobernantes y de que es muy difícil de entender que en una sociedad tan avanzada, con tanto conocimien- to y medios tecnológicos, aún haya tanta gente en el mundo que pase hambre, e incluso que se muera de hambre. Pero, en realidad, el objetivo de erradicar el hambre en el mundo es un objetivo complejo, puesto que el logro de una seguridad alimentaria plena requiere incidir en numerosos aspectos. No es por casualidad que en el Panel de altos expertos del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, residen- ciado en FAO, haya científicos de ramas tan diversas: agrónomos, biólogos, bioquímicos, físicos, juristas, economistas, sociólogos, meteorólogos, edafólogos, nutricionistas, ingenieros y politólogos.

2019, Nº 32
Reivindicando la democracia en la empresa

El ejercicio ininterrumpido de la democracia en nues- tro país en los últimos cuarenta años, desde la apro- bación de la Constitución en 1978, ha significado un paso importante en la modernización de España. Sin embargo, el impulso democrático de la transición se ha encallado en un aspecto muy relevante para la mejora del bienestar de la mayoría de la población: la democratización de las empresas. Hay que recordar que el artículo 129.2 de nuestra Constitución dice que «Los poderes públicos (...) establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propie- dad de los medios de producción».

2018, Nº 31
Prácticas y herramientas para impulsar la Economía Social y Solidaria. Una reflexión compartida

Los últimos dos congresos de Econo- mía Solidaria, sumados a los Encuentros C2C de in- tercambio entre profesionales, activistas y organizaciones que desarrollan actividades de pro- moción y acompañamiento de iniciativas de Economía Social y Solidaria, nos han permitido ir asentando una reflexión necesaria sobre el impacto buscado y el alcance de los recursos que gestionamos. Este dossier pretende reunir gran parte de estas reflexiones y del conocimiento colectivo acumulado en estos encuen- tros periódicos.

2017, Nº 26
Repensando nuestro modelo de sociedad y de economía

Vivimos un momento de crisis civilizatoria. En el ámbito socio-económico, nos enfrentamos a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de una gran mayoría social. Nos encontrarnos también ante una profunda crisis de representación política, de la que el auge de la extrema derecha, la llegada de Trump al poder o el Brexit son solo algunas de sus manifestaciones más recientes. Y todo ello en un con- texto de colapso ecológico que se antoja ya inevita- ble

2017, Nº 27
La inversión de impacto

Los intermediarios financieros juegan un papel de- terminante en el desarrollo económico y social de los países y en que dicho desarrollo sea más o menos sostenible y con menor o mayor cohesión social. Son quienes deciden qué financiar, a quién, cuánto y en qué condiciones (plazo y precio). Su función econó- mica no es neutral, y de ello hemos sido testigos por los efectos que la crisis del sector ha tenido en el resto de la economía mundial.

2018, Nº 28
El gobierno de la globalización

La literatura sobre el carácter del fenómeno que ha dado en llamarse globalización es ya inabarcable. En este número de Dossieres EsF no se pretende, por ello, tanto una nueva vuelta de tuerca para profundizar en su significado general como tratar de bucear en uno de sus aspectos más problemáticos y esenciales: sopesar si se está dirigiendo y gobernando de algún modo y, si así fuera, delimitar los agentes que pueden estar haciéndolo —o pretendiéndolo hacer—.

2016, Nº 22
Otra Economía Está En Marcha III

El 22º Dossier EsF recoge una serie de artículos de algunos de los ponentes que acudieron a la III edición de las jornadas “Otra Economía Está En Marcha” que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de Medialab-Prado, se celebraron los días 8 y 9 de abril de 2016 en Madrid.

2017, Nº 25
El enfoque de género en la Economía Social y Solidaria: aportes de la Economía Feminista

En la construcción de iniciativas de desarrollo (local) bajo los parámetros de un sistema alternativo social y solidario, la inclusión de la pers- pectiva de género es fundamental, analizando para ello el papel de la mujer en la sociedad y en el terri- torio, reconociendo las diferencias de roles y la si- tuación desigualitaria desde la que parten en cualquier ámbito de análisis (económico, social, cultural y am- biental).

2016, Nº 23
El Buen Vivir como paradigma societal alternativo

El concepto de Buen Vivir (suma qamaña en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpió con fuerza en la arena política y académica internacional. Su incorporación en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las constituciones de ambos países (Bolivia, 2009; Ecuador, 2008) supuso el punto de partida de una intensa literatura que ha girado en torno a sus significados, sus prácticas y sus influencias. Si bien son numerosas las publicaciones científicas sobre la temática, las discusiones no han trascendido aún lo suficiente al “gran público”, al menos más allá de la órbita latinoamericana.

2017, Nº 24
La energía. Retos y problemas

Seguramente, uno de los mayores éxitos de la ideo­logía dominante haya sido la aceptación social, como lógica, de la separación de las discusiones según una determinada, pero nunca definida, fragmentación de los conocimientos, evitando la inclusión de las re­flexiones sobre la tecnología en los debates sociales y viceversa, la contribución de las formas de organi­zación social en el devenir de los conocimientos tec­nológicos; sin embargo, hoy día se acepta e incluso se reclama la recuperación de la reflexión conjunta entre ambos campos.

2015, Nº 20
Fiscalidad: Eficiencia y equidad

Este nuevo dossier, que ha sido coordinado por Jesús Ruiz-Huerta (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los mayores expertos del país en esta temática), se centra en las cuatro figuras impositivas más importantes del sistema fiscal español y dedica una mirada adicional a los problemas de fraude y paraísos fiscales.

2014, Nº 15
La enseñanza de la economía

El decimoquinto número de los Dossieres EsF parte de la preocupación de que la actual enseñanza de la Economía, bajo el monopolio del pensamiento único neoliberal, está suponiendo un empobrecimiento de esta disciplina que acarrea graves consecuencias para la sociedad en que vivimos. La falta de diversidad intelectual, el aislamiento de otras ciencias sociales y de referencias históricas y su obsesión con la cuantificación suponen un enorme déficit formativo.

Sin embargo, la compleja realidad económica que caracteriza nuestro mundo exige profesionales de la Economía que comprendan el funcionamiento real de nuestra sociedad y su interacción con el entorno, para poder afrontar los innumerables retos a los que nos enfrentamos.

2015, Nº 16
El Procomún y los bienes comunes

El texto trata de poner al alcance de los economistas interesados y de la ciudadanía en general el debate que a partir de las movilizaciones indignadas (pero lógicamente arrancando de mucho antes) ha emergido sobre el procomún y los bienes comunes como formas de construir la posibilidad de estilos de vida y de gestión de los recursos humanos y naturales que no están directamente ligados a la ley del valor mercantil, pero tampoco a las formas burocráticas de los bienes públicos estatales.

2015, Nº 17
Financiación del Desarrollo y agenda post-2015

La III Conferencia Internacional financiación del Desarrollo (Abdis Abeba) después de las celebradas en Monterrey (2001) y Doha (2008). La relevancia de esta cita es grande, por cuanto se trata de lograr acuerdos que garanticen que se van movilizar los recursos financieros y los medios de apoyo que se requieren para hacer realidad la Agenda de Desarrollo post-2015. A su vez, esta Agenda, aunque en un estado muy avanzado de diseño, habrá de ser acordada en septiembre de este año, en Naciones Unidas.

2015, Nº 18
Otra economía está en marcha II

El 18º Dossier EsF ofrece algunas de las ponencias expuestas en las II Jornadas “Otra Economía Está En Marcha” que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de la Plataforma 2015 y más, tuvieron lugar los días 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.

2015, Nº 19
Las exclusiones sociales

Buena parte de los problemas sociales tienen su origen en la desigualdad, en el injusto reparto de los recursos. La crisis y las políticas que con su pretexto se están aplicando agravan año a año la situación. Por ello, hemos de volver sobre el tema, reflexionar sobre las nuevas formas de exclusión que estamos observando y profundizar en algunas medidas paliativas que se debaten.

2016, Nº 21
Recordando a José Luis Sampedro

El nuevo número de los Dossieres EsF está dedicado íntegramente a la memoria de José Luis Sampedro, al cumplirse el tercer aniversario de su fallecimiento (abril de 2013).

El dossier ha sido coordinado por José Manuel García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid) y José Ángel Moreno (Economistas sin Fronteras), ambos miembros del Consejo Editor de Dossieres EsF

2011, Nº 1
Nuevos tiempos para la cooperación internacional para el desarrollo

Cada día que pasa queda uno menos para llegar a 2015, cuando oficialmente habrá que evaluar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, y sin embargo son muchos los problemas que se acumulan sin que se haya podido confirmar ninguna de la mejores expectativas sobre el logro de alguno de los ocho objetivos y menos todavía del primero y, quizá más urgente y universal: erradicar la extrema pobreza y el hambre.

2014, Nº 14
RSC, para superar la retórica

Desde sus orígenes, el concepto de responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC/RSE) ha sido objeto de intensa controversia. Más aún, es un campo en el que -cada día más- el consenso parece imposible: un campo de batalla en el que se enfren- tan perspectivas muy diferentes de lo que debe ser la RSC y, en consecuencia, de cómo deben ser y comportarse las empresas. Muy especialmente, en lo que se refiere a las grandes empresas (que son también las más concernidas por las demandas de responsabilidad social).

2014, Nº 13
#OtraEconomíaEstáEnMarcha

Este número de Dossieres EsF, Economistas sin Fronteras ha querido sumarse a este debate con la finalidad esencial de recordar que hay otras formas de «hacer economía», exponiendo planteamientos teóricos y experiencias prácticas que demuestran que sí son posibles los enfoques alternativos: que, de hecho, ya existe una economía real que está rompiendo los clichés impuestos por el pensamiento único mediante la puesta en práctica de otros valores, como la primacía del bien común sobre los intereses individuales, la participación y la colaboración entre las personas, la sostenibilidad medioambiental, el ecofeminismo, el cooperativismo, el decrecimiento… En definitiva, nuevas formas de entender la economía, pero también la vida.

2014, Nº 12
Economía en colaboración

Se llama economía en colaboración a un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecno- logías, especialmente digitales, y la colaboración1. Las dimensiones de este modelo se extienden tanto a la producción (por ejemplo, crowdsourcing, pla- taformas de innovación colectiva, open software, contenidos generados por usuarios, coworking), la financiación (iniciativas de crowdfunding) y al con- sumo. La revista FORBES estimaba en 2013 que la economía de colaboración crece a una tasa del 25% anualmente, para alcanzar, se prevé, los 3,5 billones de dólares solo en EEUU.

2013, Nº 11
La agenda de desarrollo post-2015: ¿Más de lo mismo o el principio de la transición?

El propósito de este dossier “a mitad del camino” es doble: por un lado, dar a conocer, con diferentes acentos y perspectivas, el conjunto de reflexiones que se están produciendo en torno a la configuración de la nueva agenda que suelen ser observadas “de lejos” por la mayoría de la gente; y por otro lado, ge- nerar argumentos favorables a la incorporación de ciertas cuestiones en el corazón de la nueva agenda. A partir de ahora comienza el diálogo interguber- namental, por lo que una ciudadanía con más co- nocimiento y con capacidad de reclamar enfoques, visiones y propuestas concretas es fundamental para presionar a los gobiernos hacia acuerdos más ambi- ciosos.

2013, Nº 10
Seguridad alimentaria: Derecho y necesidad

Hablar de alimentación es siempre un asunto com- plicado. Para unos, alimentarse significa una nece- sidad, para otros, una justificación para actividades lúdicas y para una inmensa parte de la humanidad, una preocupación. En algunos casos, se habla de alimentación y enfermedades, en otras ocasiones, de la estética de la presencia personal y, en muchas otras, para referirse a las atenciones recibidas en una visita de cortesía, reunión social o celebración. En todas estas ocasiones, la palabra alimentación re- sulta sinónima de comer. Comer bien o mal, mucho o poco, a gusto o a disgusto. Curiosamente, no se emplea el término desalimentación, como tampoco incomer, por ejemplo. Si no se está alimentado es porque no se come o, al menos, no lo necesario, y, por lo tanto, se está ante la desnutrición e, incluso, el hambre. Y ésta no permite demasiada espera para su superación.

2013, Nº 9
Desigualdad y ruptura de la cohesión social

Al agotarse la ola expansiva del crecimiento econó- mico, en la que se produjo un importante aumento en el PIB y en el empleo sin que se produjera reducción de la desigualdad, y en la que el crecimiento del em- pleo coexistía con altos niveles de vulnerabilidad y precariedad, se ha producido una transformación de la precariedad en empobrecimiento en un porcentaje importante. Se ha producido un importante cambio en cuanto a la magnitud de los problemas, pues la caída de la actividad económica y el empleo ha dado lugar a resultados que no por conocidos son menos alarmantes. Ahora bien, junto con el aumento del empobrecimiento social, se ha producido un hecho que debe ser destacado por significativo de un cam- bio de mayor profundidad, y es el incremento de la desigualdad, medida como distancia entre los más ricos y los más pobres. De modo que este aumento en la distancia social tiene en su anverso el que los mayores costes han recaído en la población con me- nos recursos.

2013, Nº 8
Banca ética ¿es posible?

Esta pregunta suele ser “la” pregunta que general- mente se plantea cuando se presenta la banca ética a alguien que no oyó hablar del proyecto. ¿Cómo se pueden unir estos dos conceptos: banca y ética? Incluso, a veces, se interpreta como una forma de utopía alejada de la realidad. Posiblemente, haya una pluralidad de razones que justifican esta desa- gregación, alejando la ética a lugares distantes del comportamiento financiero; pero casi todas estas razones suelen basarse en análisis y experiencias (personales o colectivas) de sumisión del interés de las personas al de los poderosos grupos económicos.

2012, Nº 7
¿Otra política económica es posible?

Seis economistas solventes y con planteamientos no necesariamente coincidentes, a los que hemos pe- dido que traten de concretar de forma breve (como son siempre los artículos de esta publicación) si creen que hay alternativas frente a la política econó- mica que se está aplicando en nuestro país y, si así lo creen, que expongan las líneas de actuación que les parecen esenciales.

2012, Nº 6
Crisis, indignación ciudadana y movimientos sociales

Un nuevo cambio de rumbo han tomado los movi- mientos cívicos y sociales en estos últimos tiem- pos: los devastadores efectos sobre las condiciones laborales y los proyectos de vida -especialmente juveniles- que ha supuesto la última crisis financiera han producido cambios significativos en las expre- siones del conflicto social contemporáneo, así como novedades en las formas de movilización social. Pero, al fin y al cabo, estos movimientos expresan un conjunto de costes añadidos y acumulados en un larguísimo ciclo de desregulación de los mercados de trabajo que han supuesto la progresiva pérdida de autonomía y seguridad de todas las generacio- nes, así como un impresionante incremento de la vulnerabilidad en las condiciones socioeconómicas de transición a la vida adulta e independiente de los grupos de edad más jóvenes.

2012, Nº 4
La RSE ante la crisis

En el 2009 muchas voces promulgaban a los cuatro vientos que la crisis financiera y económica ya había tocado fondo y que pronto se iniciaría un lento y doloroso proceso de recuperación. Pero la realidad se ha mostrado muy distinta, ya que tanto la crisis financiera como la económica se han agudizado y la crisis de la deuda ha azotado sin piedad a los países europeos de la periferia, hasta el punto de poner en jaque a la moneda única y a la mismísima Unión Europea.

2012, Nº 5
La cooperación al desarrollo en tiempos de crisis. Nuevos actores, nuevos objetivos

Desde que se anunció la crisis financiera de las economías más desarrolladas, la inquietud sobre la cooperación al desarrollo no ha cesado. Si en los años de crecimiento económico el grado de cumplimiento de los objetivos internacionales era claramente insatisfactorio, en una situación de crisis -se pensaba- era esperable que la situación empeorara. Sin embargo, no ha sido así.

2011, Nº 3
Sombras en las microfinanzas

La celebración de la V Cumbre del Microcrédito (Valladolid, 14-17 de noviembre de 2011) brinda un buen pretexto para reflexionar sobre la actividad microfinanciera. Una actividad que surge en la década de 1970 con la pretensión de ayudar a personas pobres del mundo pobre (excluidas de la banca convencional) a mejorar paulatinamente sus condiciones de vida a través del acceso a productos financieros específicos y en muy pequeña cuantía: fundamentalmente, pequeños créditos destinados a actividades productivas (microcréditos).

2011, Nº 2
¿Cambiar el mundo desde el consumo?

Este segundo Dossier EsF se dedica a un tema central en el paradigma económico actual: el consumo. Todo el modelo económico, y por ende, el político se construye sobre el consumo, antes que sobre la producción. O más bien, se asume que la producción sigue al consumo: que las empresas producen lo que los consumidores demandan. Más aún, la sociedad postmoderna también se construye a través de las prácticas de consumo. Para conseguir un cambio en el modelo parece fundamental, pues, reflexionar sobre el consumo.