Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Oit_revista
Webhttp://www.ilo.org/public/spanish/revue/index.htm
PaísSUIZA

Revista de la OIT, (Organización Internacional del Trabajo), de carácter multidisciplinar de alcance mundial, en la que se presentan las colaboraciones de especialistas internacionales desde diversas perspectivas del ámbito laboral: laboralista, sociológica, económica, etc. Además publica artículos divulgativos sobre cuestiones de actualidad (empleo digno, jubilación, estadísticas laborales, etc.). En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde el año 1999. Resúmenes de contenidos aquí.

Última entrega

Empleo informal en la economía mundial. Subsistencia, infracción y elusión.
  • Empleo informal en economías desarrolladas y en desarrollo. Perspectivas y políticas aplicadas. Colin C. Williams y Mark A. Lansky
  • Cumplimiento y cobertura del salario mínimo en países en desarrollo. Uma Rani, Patrick Belser, Martín Oelz y Setareh Ranjbar
  • Pagos salariales no declarados en la Unión Europea. Colin C. Williams y Jo Padmore
  • Incumplimiento de la legislación laboral en Chile. Ravi Kanbur, lucas Ronconi y Leigh Wedwnoja
  • Modelo analítico de la dinámica del empleo informal en economías en transición: el caso de Ucrania. Simon Commander, Natalia Isachenkova y Yulia Rodionova
  • Elección del tipo de empleo y movilidad en mercados plurisegmentados: un modelo teórico aplicado a Ghana. Olumide Taiwo
  • Conformidad selectiva con la ley y crecimiento autorrestringido de las pequeñas empresas en Sudáfrica. Christine Bischoff y Geoffrey Wood
  • Determinantes de la oferta y de la demanda de trabajo informal en Alemania. Stefan D. Haigner, Stefan Jenewein, Friedrich Schneider y Florial Wakolbinger
  • Subcontratación y evitación de la relación de trabajo en la industria francesa entre 1984 y 2003. Corinne Perraudin, Nadine Thévenot y Julie Valentin
  • Inclusión de los trabajadores por cuenta propia en el Régimen de Previsión Social en el Brasil. Rogério Nagamine Constanzi, Edvaldo Duarte Barbosa y Julimar Da Silva Bichara
  • Trabajo por cuenta propia y monotributo en el Uruguay. Verónica Amarante e Ivone Perazzo
2013, Vol. 132, Nº 2
Los mercados de trabajo europeos y la crisis económica
  • Introducción: los mercados de trabajo europeos y la crisis económica. Raymond TORRES
  • El impacto de la crisis económica en los mercados laborales de la Unión Europea: una perspectiva comparada. Pasquale TRIDICO
  • Las curvas de Beveridge y de Phillips en la zona del euro ante la crisis. Friedrich L. SELL y David C. REINISCH
  • Productividad, desindicalización y comercio: efectos sobre el salario y la participación de la renta del trabajo. Darío JUDZIK y Héctor SALA
  • Mercados laborales corporativistas y no corporativistas y desempleo en la OCDE. Simon STURN
  • Metarreglamentación de las relaciones laborales en Europa: dinámicas de poder y competencia entre normativas nacionales. Theodoros PAPADOPOULOS y Antonios ROUMPAKIS
  • Efectos del desempleo a corto y largo plazo en la tasa de mortalidad en Europa. Keith A. BENDER, Athina ECONOMOU e Ioannis THEODOSSIOU
  • Desempleo parcial, la respuesta alemana a la Gran Recesión. Karl BRENKE, Ulf RINNE y Klaus F. ZIMMERMANN
  • Empleo y salarios en Alemania tras la desreglamentación del trabajo temporal por agencia en 2004. Marcel GARZ
  • Evaluación macroeconómica de las políticas activas del mercado de trabajo en España: ¿mucho ruido y pocas nueces? José María ARRANZ, Carlos GARCÍA SERRANO y Virginia HERNANZ
2013, Vol. 132, Nº 1
  • La flexibilización laboral en un contexto de austeridad fiscal: una imprudencia peligrosa. Jeromin Capaldo y Alex Izurieta
  • Tasa de desempleo: ¿puede medir los problemas de absorción de la fuerza de trabajo en países en desarrollo? Ndongo Samba Sylla
  • Segregación por género en el sector manufacturero formal de la india. Molly Chattopadhyay, Sonali Chakraborty y Richard Anker
  • ¿Quién se ocupará de dar cumplimiento al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006? Francisco Piniella, José María SIlos y Francisca Bernal
  • Disposiciones laborales en los tratados de libre comercio: balance y perspectivas. Jean-Marc Siroën
  • Crecimiento económico y desigualdad en Singapur: la conveniencia de un salario mínimo. Weng Tat Hui
  • Vacaciones y licencias en países desarrollados: los Estados Unidos a la zaga en cuanto a equilibrios entre vida profesional y vida familiar. Richard N. Block, Joo-Young Park y Young-Hee Kang
  • Reflexiones sobre el tratamiento de la crisis del empleo en Europa. Hedva Sarfati
2012, Vol. 131, Nº 4
Crisis, desigualdad y política social en la Unión Europea.
  • Introducción: crisis, políticas para afrontarla y desigualdad en la UE. Janine Leschke, Maria Jepsen.
  • Salarios y desigualdad de ingresos en la UE durante la crisis. Paul De Beer.
  • Financiación de la seguridad social en la UE: ¿continuidad o cambio?. Norman Wagner.
  • La crisis y la política social: el papel de los convenios colectivos. Vera Glassner, Maarten Keune.
  • El destino de la política social en la UE. Evolución del discurso político de la Estrategia de Lisboa a Europa 2020. Jean-Claude Barbier.
2011, Vol. 130, Nº 1-2
  • Liberalización comercial, empleo y desigualdad en la India y Sudáfrica. David Kucera y Leanne Roncolato
  • La administración y financiación de la licencia remunerada por enfermedad. Anke Schliwen, Alison Earle, Jeff Hayes y S. Jody Heymann
  • Pensiones públicas y envejecimiento de la sociedad. ¿Los inmigrantes son la solución? Felipe Serrano, Begoña Eguía y Jesús Ferreiro
  • Labor de las administraciones del trabajo del África subsahariana y actualidad del Convenio núm. 150. Philippe Auvergnon, Sandrine Laviolette y Moussa Oumarou

SECCIÓN MONOGRÁFICA: TRABAJO Y RELACIONES LABORALES EN CHINA

  • Transición del mercado laboral, desigualdad de ingresos y crecimiento económico de China. Ming Lu y Hong Gao
  • Relaciones de trabajo "con características chinas" y función de los sindicatos en China. Ying Zhu, Malcolm Warner y Tongqing Feng
  • Análisis d elas relaciones laborales en China con un modelo sextapartito. Zhining Ma
  • Las carencias de los sindicatos de empresa de china afectan a la seguridad de la minería del carbón. Chaojie Liu
  • Seguridad social para los trabajadores migrantes chinos. Zhikau Wang
  • De la búsqueda de empleo al ascenso. Experiencias de las minorías étnicas en Pekín. Reza Hasmath
2012, Vol. 131, Nº 3
Empleo de baja remuneración en economías emergentes
  • Empleo de baja remuneración: una perspectiva mundial. Sangheon LEE y Kristen SOBECK
  • Trabajadores con baja remuneración en la China urbana. Quheng DENG y Shi LI
  • Empleo de baja remuneración en Sudáfrica. Morné OOSTHUIZEN
  • Empleo de baja remuneración en el Brasil. Adriana FONTES, Valéria PERO y Janine BERG
  • Baja remuneración entre asalariados y trabajadores por cuenta propia en la India. Uma RANI y Patrick BELSER
  • Baja remuneración y fracaso de las políticas aplicadasen la República de Corea. Deok Soon HWANG y Byung-Hee LEE
  • Indicadores clasificatorios de normativas laborales: el caso del salario mínimo demuestra su ineficacia. Sangheon LEE
  • Incumplimiento de la normativa sobre salario mínimo en Sudáfrica. Haroon BHORAT, Ravi KANBUR y Natasha MAYET
2012, Vol. 131, Nº 1-2
  • Normas antidiscriminatorias internacionales y desigualdad laboral: la igualdad, un concepto en expansión. Colleen SHEPPARD
  • Empleo y estabilidad macroeconómica real. El rol regresivo de los flujos financieros en América Latina. Ricardo FFRENCH-DAVIS
  • Diferencias salariales y discapacidad en Europa: ¿discriminación o menor productividad? Miguel Á. MALO y Ricardo PAGÁN
  • Calidad del empleo asalariado en Quebec y el Reino Unido entre 1998 y 2008 según género y situación familiar. Luc CLOUTIER-VILLENEUVE
  • Empleo a tiempo parcial y género: el trabajador o el puesto de trabajo como factor clave. Randi KJELDSTAD y Erik H. NYMOEN
  • ¿Sustituye el trabajo infantil al trabajo de los adultos? Trabajo infantil y enfermedad del adulto en Nepal. Apsara NEPAL y Mani NEPAL
2011, Vol. 130, Nº 3-4
  • Desplazamiento de trabajadores, ampliaciones de la Unión Europea y mundialización de los servicios. Stéphane LALANNE
  • Actitudes laborales y bienestar de los trabajadores temporales de Europa e Israel. Francisco J. GRACIA, José RAMOS, José María PEIRÓ, Amparo CABALLER y Beatriz SORA
  • Trabajo durante la primaria y aprovechamiento escolar en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. David Post
  • Influencia sindical en la empresa industrial española. Carmen GARCÍA-OLAVERRI y Emilio HUERTA
  • ¿Por qué van a la escuela los niños trabajadores? Estudio sobre Bengala Occidental. Manoranjan PAL, Jadab K. PAL, Hare Ram TIWARI y Premananda BHARATI
  • Contrastes entre las reformas laborales del Japón y la República de Corea. Ji-Whan YUN
  • Género y conciliación de trabajo y familia en el Irán. Narjes MEHDIZADEH
  • La reglamentación de la jornada laboral en los Estados Unidos y Europa. Allard E. DEMBE
  • Nuevas normas de la OIT sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos. Manuela TOMEI y Patrick BELSER

SECCIÓN MONOGRÁFICA: TRABAJO DECENTE EN LAS REDES PRODUCTIVAS MUNDIALES

  • Trabajo decente en las redes productivas mundiales. Marco del debate programático. Stephanie BARRIENTOS, Frederick MAYER, John PICKLES y Anne POSTHUMA
  • Progreso económico y social en las redes productivas mundiales. Nuevo paradigma. Stephanie BARRIENTOS, Gary GEREFFI y Arianna ROSSI
  • Progreso económico y social en las redes productivas mundiales. Problemas teóricos y de medición. William MILBERG y Deborah WINKLER
2010, Vol. 129, Nº 4
Trabajadores del cuidado
  • Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado.
  • La globalización de las migraciones de enfermeras. Problemas políticos y soluciones.
  • Los salarios de la economía del cuidado en comparación internacional.
  • Expansión del trabajo de cuidado en la República de Corea y consecuencias para los cuidadores.
  • Trabajadores del cuidado en Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado.
  • Jerarquías del cuidado en Sudáfrica. Enfermeras, asistentes sociales y cuidadoras domiciliarias.
  • Labor de cuidado en la India y dificultades de los trabajadores domésticos y de Anganwadi.
  • Enfermería y cuidados a domicilio en Tanzanía. Una atención discontinua.
2010, Vol. 129, Nº 3
  • Las pensiones y los varones de edad madura activos e inactivos en la OCDE.
  • La legislación protectora del empleo y la estabilidad laboral. Análisis transnacional europeo.
  • La formación en el trabajo en Europa. Determinantes y rendimiento salarial.
2010, Vol. 129, Nº 2
La crisis mundial.
  • Perspectiva jurídica de la crisis económica de 2008.
  • ¡Es la "financialización"!
  • ¿Hará falta un terremoto para que despierte la teoría económica?
  • Crisis mundial y trayectorias de crecimiento sostenible para el mundo en desarrollo.
  • Las respuestas incompletas a la crisis, su factura socioeconómica y sus consecuencias programáticas.
2010, Vol. 129, Nº 1
  • ¿Está adoptando Asia la "flexiseguridad"?.
  • Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia del empleo.
  • Costos empresariales y reglamentación del trabajo en Sudáfrica.
  • El sector informal en la India. Efectos de la globalización y las reformas.