Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

ECONOMIA EXTERIOR

Economiaext
Webhttp://www.politicaexterior.com/economia-exterior
PaísESPAÑA

Revista económica relacionada con el comercio internacional. Presta especial atención en sus artículos a las relaciones comerciales entre España y la Unión Europea con otras zonas, sobre todo áreas con economías emergentes de Asia, África, América Latina y el Este Europeo. Cada número presenta un tema principal en torno al que se articulan los textos. En Hegoa se pueden consultar desde el nº 1 (año 1997). Disponibles artículos, sumarios e índices, aquí.

Última entrega

Ciencia e innovación
  • Innovación global tras la crisis. Robert D. Atkinson
  • Comparativa científica Estados Unidos - China. Amadeo Jensana
  • Políticas de I+D de la UE frente a la globalización. Gonzalo León
  • Ciencia e innovación en América Latina. Marga Gual Soler
  • Desarrollo cientifíco en el mundo islámico. Athar Osama
  • "Hubs", ejes de la industria y conocimiento. Juan Luis Monfredi
  • Política de I+D+i en España. Maurici Lucena
  • Supervisión de las nuevas fronteras biológicas. Ronald K. Noble
  • El mundo en 100 años. Ignacio Palacios-Huerta
  • Hacia lo oscuro:grandes proyectos científicos. Nuño Domínguez
  • Fuga de cerebros en España. Rosalina Alcalde
  • Recursos e I+D+i en la universidad española. Salvador Ordoñez
  • El talento en España. Jaume Pagés y Beatriz Sevillano
2014, Nº 68
Gas y petróleo, otra revolución USA
  • EE UU como poder energético no convencional y sus limitaciones. Gonzalo Escribano
  • Repercusiones en Asia de la energía no convencional. Jane Nakano
  • La Unión Europea y la revolución americana de los no convencionales. Teresa Ribera, Thomas Spencer, Oliver Sartor y Mathilde Mathieu
  • El gas de esquisto en América Latina: oportunidades y desafíos. David R. Mares
  • Oriente Próximo ante el nuevo escenario energéticoCarlos Echeverría
  • Rusia y la independencia energética exterior de EE UU. Antonio Sánchez Andrés
  • Renacimiento energético atlántico. Paul Isbell
  • Gas y petróleo de esquisto, una falsa seguridad. David Cano
  • Impacto sobre los precios: veremos más choques del petróleo. Martín Ortega Carcelén
  • Destinos nada paralelos: dos modos de entender la energía. Fernando Barciela
  • Europa, España y el cambio del paisaje energético. Pedro Antonio Merino y Mª Teresa Nonay
  • Perspectiva ambiental y futuro del ‘fracking’ en España. Julio Barea
2014, Nº 67
África avanza y retrocede
  • Europa-África: desafíos para la convergencia. Donato NDongo-Bidyogo
  • Impacto de dos décadas de gobernanza y democracia en el desarrollo de África. Jokin Alberdi Bidaguren
  • Las TIC en África, sector económico en alza y herramienta social. Antoni Castel y Carlos Bajo
  • Desarrollo agrario y seguridad alimentaria: ¿un oxímoron africano?. Albert Roca Álvarez
  • Evasión de capitales en África. Matti Kohonen
  • El rápido despertar de África: la última frontera económica. Fernando Barciela África
  • Mozambique o la economía política de la abundancia de recursos naturales. Luis Mah
  • Egipto: oscuro horizonte económico para un líder regional en declive. Jesús A. Núñez Villaverde
  • China en África, ni maldición, ni salvación. Xulio Ríos
  • La cooperación española al desarrollo abandona la lucha contra la pobreza. Kattya Cascante
  • Exportación eléctrica en Etiopía y Ghana. Iván Cuesta
  • El tráfico de cocaína en Äfrica occidental. Fernando Valdés Verelst
  • El reto de generar empleo para los jóvenes. Marcos Suárez Sipman
2013, Nº 66
  • Reacción tras la crisis. David Cano
  • Multicrisis bancaria en Europa. Fernando Barciela
  • El FMI y la crisis del euro, aciertos y errores. Manuel de la Rocha Vázquez y Víctor Echevarría Icaza
  • Hacia unos Estados Unidos de Europa. Federico Steinberg
  • La zona euro no saldrá de la crisis como EEUU. Jorge Burón
  • La crisis y su impacto en los países emergentes. Marcos Suárez Sipmann
  • La economía española en su laberinto. Antonio González
  • La financiación empresarial en España. José M. Pazos y Carlos Pérez Font
  • La crisis fiscal del Estado. Ransés Pérez Boga
  • La austeridad, cicuta para las pensiones. Borja Suárez Corujo
  • Un modelo productivo basado en la competitividad. Marta Blanco
  • Economía de la reputación: el caso de España. Juan Luis Manfredi
  • La crisis y el auténtico valor de la I+D. Patricia Fernández de Lis
2013, Nº 65
América Latina, escenario energético
  • El escenario energético de América Latina. Gonzalo Escribano
  • El eterno retorno del nacionalismo de los recursos. Luis Esteban G. Manrique
  • Reservas al alza, producción a la baja. Fernando Barciela
  • Crisis, reformas y energía. José Luis Martínez Campuzano
  • Energías renovables no convencionales. Carlos Echevarría, Juan Roberto Paredes
  • Inversiones españolas en el sector energético. Luis Gorospe
  • Tiempos complejos para los hidrocarburos peruanos. Armando Mendoza
  • Hidrocarburos, clave par la economía argentina. Jorge Fonseca
  • Petróleo y etanol en Brasil, convivencia armónica. Fábio Meira de Oliveira Dias Retos del sector energético mexicano. Ulises Juárez
  • Chile: Dependencia energética y renovables. Gonzalo Daniel Martner
  • Gas boliviano, desarrollo e integración. Marcos Suárez Sipmann
  • Guerras y gobernanza del agua. Érika Rodríguez Pinzón
2013, Nº 64
Sociedad de la información, novedades
  • La transformación digital de las empresas. Genís Roca
  • Colombia avanza en la inclusión digital y tecnológica. Diego Molano Vega
  • Gobernanza en Internet trás el fracaso de Dubái. Jorge Martínez -Claves de la nueva cultura digital. José de la Peña Aznar
  • Ser competitivo en la era digital. Rafael Martínez
  • Palabras del futuro. Juan Luís Manfredi
  • Periodismo cuestionado. David Felipe Arranz
  • La comunicación del siglo XXI. Hugo Albornoz
  • Las nuevas revoluciones conectadas. Yolanda Quintana
  • Bienvenido a la sociedad aumentada. Dolores Reig -Los macrodatos del futuro ('Big Data?. _ Mario Tascón_
  • Intuición informada, intuición cuantificada. Diego Beas
  • Estrategia global: EEUU, Europa y países emergentes. Olga Gil
  • El mercado de las tecnologías de la accesibilidad. Juan Luís Quincoces
  • Cómo viajamosdel átomo al 'byte'. Lluis Amiguet Molina
2013, Nº 63
Por una gestión eficiente del agua.
  • La lucha pacífica por el agua. Cristina Manzano.
  • Las aguas en ebullición del mundo árabe. Barah Mikaïl.
  • Cuenca del Nilo: del conflicto a la cooperación. Marcos Suárez Sipmann
  • Agua y conflictos hídricos en Asia Central. Miguel Ángel Pérez.
  • España: avances y retrocesos. Érika González Briz.
  • La fractura hidráulica en España. Francisco Ramos.
  • El agua como activo de inversión. David Cano.
  • El sector del agua necesita un hervor. Fernando Barciela.
  • Retos para un recurso clave. Victoria Flemant, Mateo Ambrosio-Albala.
  • América Latina: reserva mundial del agua. Luis Esteban G. Manrique.
  • Dos regiones: el Mekong y Haití. Luis Alcaide.
  • Agua y seguridad alimentaria. FAO.
2012, Nº 62
India, perspectivas
  • India aún tiene que demostrar lo que vale. Fernando Barciela
  • Relaciones empresariales España-India. Antonio Escámez
  • Diplomacia y apertura al exterior. Jaume Giné
  • TLC India-UE: entre la ambición y la realidad. Gauri Khandekar
  • India y China: ¿son y serán complementarios? Pablo Bustelo
  • Rumbos convergentes entre India y América Latina. Luis Esteban G. Manrique
  • India y África: una apuesta por la cooperación. Marcos Suárez Sipmann
  • El programa nuclear: mito y realidad. Vicente Garrido Rebolledo
  • Microfinanzas indias: lo bueno y lo malo. Vikash Kumar
  • Los nuevos argonautas. Javier Santiso
  • Luces y sombras del progreso indio. Fernando López del Prado
  • Mujeres indias contra el asedio del "progreso". Ana García-Arroyo
2012, Nº 61
La Francia de Hollande
  • Un socialista en el Elíseo 17 años después. Fréderic Ménager-Aranyi
  • Magreb: lo que le espera al gobierno francés. Jean-Louis Guigou y Bruno Aubert
  • Francia en África subsahariana: ¿de la ambigüedad a la coherencia? Fátima Valcárcel
  • Francia-Alemania: el lastre de la historia y la oportunidad que brinda. Jochen Thies
  • Francia, el populismo y Europa. Franz Peeperkorn
  • Acuerdo anglo-francés. Isabella Thomas
  • Hollande, defensa continuista para tiempos de ruptura. Bernardo Navazo López
  • La importancia de la energía nuclear en la política francesa. Bertrand Barré
  • El ‘glamour’ perdido de la economía francesa. Fernando Barciela
  • CAC 40: índice bursátil o medidor de la economía francesa. Miguel Ángel Abad
  • Francia, un socio preferente. Juan de Lucio
  • La lengua y la cultura francesa en el mundo y en España. Alain Fohr
  • ¿Una presidencia normal para un país singular? Gonzalo D. Martner
2012, Nº 60
Mercados. ¿Qué son? ¿Cómo funcionan?
  • Reforma del sistema monetario internacional. José Antonio Ocampo
  • HFT: Hombres contra máquinas. Carlos Arenillas
  • Por el impuesto a las transacciones financieras. Daniel Vila
  • El doble filo del dinero: origen del mercado financiero. José Carlos Díez, Guido Zack
  • Malditos... derivados. José Manuel Pazos
  • En defensa del 'rating'. Manuel Romera
  • Sutil guerra de divisas. David Cano
  • Auge y dominio del capitalismo financiero. Manuel de la Rocha, Domènec Ruiz
  • Finanzas y gobiernos. Javier Ramos, Alfonso Egea de Haro
  • El sistema bancario español: perspectivas. Francisco J. Valero
  • Finanzas éticas: economía y personas. Xavier Teis
  • Crisis sin castigo. Fernando Barciela
  • Mercados y mercados financieros. José Luis Martínez Campuzano
  • Especulación sobre el precio de los alimentos. Kattya Cascante
  • Privatización del agua ¿Austeridad o negocio? Pedro Arrojo
  • Mercado inmobiliario en España. Fernando Encinar
2012, Nº 59
América Latina. La hora del desarrollo
  • Latinoamérica 2.0: la memoria y la experiencia. Juan José Ruiz
  • América Latina en la crisis global. Gonzalo D. Martner
  • Un balance de la integración regional. Érika Rodríguez Pinzón
  • Dilemas cambiarios en Brasil. Federico Steinberg
  • Factores y retos del crecimiento argentino. Jorge Fonseca
  • México y su economía en perspectiva. José Luis Martínez Campuzano
  • Brechas generacionales en las revueltas. Luis Esteban G. Manrique
  • Educación en Chile: políticas públicas o política. Mario Waissbluth
  • La potencia petrolera más emergente. Fernando Barciela
  • Cocinando el desarrollo peruano. Fernando Villarán
2011, Nº 58
Escenario energético. Propuestas
  • Una hora con Dominique Mockly. María José Martínez Vial
  • El reciclado como opción en la gestión del combustible nuclear europeo. Mustapha Chiguer y Jean-Louis Casabianca
  • La energía del futuro: el ITER y la fusión nuclear. Carlos Alejaldre
  • La inevitabilidad nuclear. Manuel Lozano Leyva
  • La imprudencia nuclear. Marcel Coderch Collell
  • El ‘mix’ del futuro y la insostenibilidad del sistema energético actual. Ramón Gavela
  • Política energética europea: recomendaciones del ENEF. Didier Beutier
  • Energía: entre la geopolítica y los mercados. Gonzalo Escribano
  • Nuevas inseguridades en la energía europea. David Buchan
  • Crisis, post-crisis y escenario energético. Claudio Aranzadi
  • Acuerdos climáticos internacionales y eficiencia energética. Rolando Fuentes Bracamontes y Lara Lázaro Touza
  • Una visión prospectiva de las energías alternativas. Fernando Becker
  • Biocombustibles: Una invitación a reflexionar. Pedro Miguel da Costa e Silva y Fábio Meira de Oliveira Dias
  • El futuro de los combustibles fósiles. José María Marín Quemada y Enrique San Martín González
  • ‘Guerra’ Norte-Sur por la industria petrolera: NOC contra IOC. Fernando Barciela
2011, Nº 57
Magreb - Machrek
  • El despertar árabe, desde el Atlántico al Índico.
  • De nuevo ante los árabes: el meollo de la cuestión.
  • El sur del Mediterráneo emerge por el factor humano.
  • Las revoluciones árabes ante Europa.
  • UpM: funcionamiento y vías de reforma.
  • Relaciones euromediterráneas.
  • Brechas generacionales en las revueltas.
  • La crisis global y el contrato social.
  • Las mujeres y su lucha por el poder.
  • Doble desafío para los países árabes mediterráneos.
  • La banca islámica: esperanzas y perspectivas.
  • El turismo, impacto de infraestructuras y pymes.
  • La educación en la región MENA.
  • Nueva energía y amenazas en el Mediterráneo.
2011, Nº 56
Y China sigue...
  • La exportación y el consumo en China.
  • El regreso de China.
  • Bajo la sombra de China.
  • Contribución de China al crecimiento económico.
  • Hacia un nuevo modelo de crecimiento chino.
  • Duodécimo Plan Quinquenal
  • China: un mercado complejo y asimétrico.
  • I+D y tecnología en China.
  • La reforma de la Seguridad Social.
  • China cada vez más cerca de América Latina.
  • China como receptor de IED.
  • Huawey y su integración en España.
  • Aumento de empresas chinas en el extranjero.
  • Relaciones políticas y comerciales España-China.
  • Influencia de los intelectuales chinos.
2010, Nº 55
Objetivos del Milenio. Compromiso compartido
  • Los ODM en la encrucijada.
  • Banco Mundial y ODM.
  • Educación, el mejor plan contra la pobreza.
  • África, una visión optimista.
  • UE y ODM en una perspectiva estratégica.
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • La igualdad de género como antídoto.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mortalidad materna ¿Causas médicas?
  • Sida y ODM, promesas incumplidas.
  • Imposible cumplimiento 106 del ODM7 con estas reglas.
  • Empresas y Objetivos del Milenio.
  • Documentación: ODM e Índice de Desarrollo Humano 2010.
2010, Nº 54
España elige la ortodoxia.
  • Criosis económica: diagnóstico y perspectivas.
  • Cajas y bancos: la gestión de la crisis.
  • Reformas laborales, competitividad y empleo.
  • El necesario cambio de modelo productivo.
  • La crisis que pudo no haber ocurrido.
  • España-América Latina, responsabilidad limitada.
  • España, la OCDE y el FMI.
  • Cooperación española, desafío en tiempos de crisis.
  • La sociedad civil y la política de desarrollo.
  • Corrupción en el ámbito municipal.
2010, Nº 53
Propiedad intelectual, debate inaplazable.