Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

Economía Mundial

Economia-mundial_59
Webhttp://www.sem-wes.org/seccion.php?menu=15&idsec=15
PaísESPAÑA

Colección editada conjuntamente por la SEM, Sociedad de Economía Mundial, y la Universidad de Huelva. Es una publicación que reúne artículos y trabajos relacionados con la economía internacional en sentido amplio. Desde el año 2001 incluye una sección especial, otra general con textos sobre temática variada y reseñas de otras publicaciones. En el Centro de Documentación de Hegoa pueden consultarse todos los ejemplares desde el nº 1 (1999). Disponible aquí.

Última entrega

Editorial Ana Urraca Ruiz

Sección Especial

  • El impacto de la diversidad de género en el desempeño innovador: Análisis empírico en la región Caribe Yury Castillo, Isabel Álvarez
  • Proyecciones sobre la brecha salarial de género en Argentina a partir de un enfoque basado en la productividad Diana Suárez, Florencia Fiorentin, Florencia Barletta
  • STEM y comercio internacional en clave de género: los casos de Brasil, Chile y México Bruno Blanco Varela, Hugo Campos-Romero, José Manuel Amoedo
  • Determinantes del teletrabajo y brecha de género Gloria Duarte, Cipriano Quirós Romero

Sección General

  • Mitigación de las emisiones de Carbono: políticas basadas en el mercado frente a políticas de apoyo tecnológico Hale Akbulut
  • Determinantes de la rentabilidad de las cajas de ahorro en Estados Unidos y el efecto moderador de la crisis pandémica Marco Amaral
  • La dinámica de los territorios olivareros magrebíes en el nuevo contexto tecno-económico José Domingo Sánchez Martínez, Juan Carlos Rodríguez Cohard, Antonio Garrido Almonacid
  • Desempeño macroeconómico y complejidad del sector externo. Un análisis de panel autorregresivo para América Latina Carlos Alberto Carrasco, Francis Magloire Peujio-Fozap

Reseñas

  • Cambio estructural en África. Percepciones erróneas, nuevas perspectivas y desarrollo en el siglo XXI Artur Colom Jaén
2024, Nº 67
Economía social y solidaria

Editorial David Flores Ruiz, Blanca Nieves Miedes Ugarte

Sección Especial: Economía Social y Solidaria

  • La contribución de las cooperativas a la transformación socioecológica a través de la innovación social: análisis de casos internacionales Lidia Valiente, Carmen Guzmán, Francisco J. Santos
  • Una ‘brújula de transformación’ para las iniciativas de economía social y solidaria en su transición hacia el postcrecimiento Ekhi Atutxa Ordeñana, Mario Damborenea Iglesias, Xabier Mendizabal Leiñena
  • Aportaciones de la biomimética a la Economía Solidaria: integrar soluciones provenientes de la naturaleza Reinalina Chavarri, Rafael Morales-Sánchez
  • Transiciones ecosociales y economía social y solidaria: identificando dimensiones clave para el cambio social en los territorios desde la región andina Asier Arcos-Alonso, Xabier Gainza-Barrencua, Unai Villalba-Eguiluz, Juan Carlos Pérez_de_Mendiguren, Cesar Carranza-Barona, Ela Perez-Alva, Carlos Ancizar Acevedo-Lasso, Jhaquelin Davalos-escobar, Elizabeth Fernanda Lopez-Menza, Isabella Muñoz-Paz, Jhonny Jimenez
  • Institucionalización de las políticas públicas de economía social como estrategia frente a los retos globales: evidencia de la experiencia española Belén Català Estada, Teresa Savall Morera, Rafael Chaves Ávila
  • Eco-innovación en cooperativas y empresas de capital industriales: un análisis comparativo Imanol Basterretxea, Ana Fernández-Sainz, Jorge Gutiérrez-Goiria , Josu Santos-Larrazabal
  • Las entidades de Economía Social como actores clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un ejemplo Sofía Arana
  • El empleo resiliente de las sociedades cooperativas en relación con el ODS-8 Pérez-Suárez, M., Sánchez-Torné, I.
  • Finanzas éticas y solidarias: herramientas para una transición socio-ecológica justa. El caso de Fiare Banca Ética Rosario Gómez-Álvarez Díaz, Francisco Rincón Roldán, Rafael Morales Sánchez
  • Comunicación online de la sostenibilidad en la Economía social: un estudio comparativo Raquel Puentes-Poyatos, Adoración Mozas-Moral, Enrique Bernal-Jurado
  • Iniciativas de trabajadoras en el ámbito de la economía social y solidaria como espacio transformador del sistema de cuidados domésticos: potencialidades y desafíos en el ámbito iberoamericano Isabel Brito Cabeza, Blanca Miedes Ugarte

Sección General

  • La geografía de la inseguridad alimentaria. Un análisis taxonómico A Taxonomical Analysis Sergio Tezanos, Rogelio Madrueño

Divulgación, Revisión y Ensayos

  • La transición hacia el vehículo eléctrico: cambios y dimensiones clave Manuel Gracia Santos, Maria J. Paz, Mario Rísquez Ramos

Reseñas

  • The Age of Global Economic Crises Ernesto Curvale, Martin Cuesta
  • Social Innovation, Social Enterprises and the Cultural Economy: Cultural and Artistic Social Enterprises in Practice Carmen Guzmán
2024, Nº 66

CONTENIDOS

  • Editorial Clara García, Daniel Herrero

SECCIÓN GENERAL

  • Retraimiento de la subcontratación: Estimación temprana usando datos administrativos Enrique Kato-Vidal, Paulina Hernández-Mendoza
  • Empoderamiento y brecha salarial a través de indicadores internacionales de género Lidia de Castro Romero, Victor Martín Barroso, Rosa Santero Sánchez
  • Identificación del traslado de beneficios a paraísos fiscales utilizando las estadísticas país por país Ángela Castillo Murciego, Julio López Laborda
  • El desarrollo sostenible en la Unión Europea: análisis del desempeño relativo mediante un indicador sintético dinámico Mariola Gozalo Delgado, María Isabel Landaluce Calvo
  • El impacto de la regulación en el comportamiento medioambiental: un análisis sobre los países europeos Javier Lucena Giraldo, Ernesto Rodríguez-Crespo, Juan Carlos Salazar-Elena
  • Precariedad en el empleo mediado por plataformas digitales. Evidencias de Europa María Isabel de Andres, Emilio Congregado y Concepción Román

RESEÑAS

  • Los primeros pasos: políticas para el desarrollo infantil y la educación en América Latina José Ignacio Antón Pérez
2023, Nº 65

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez y María José Asensio Coto

Sección General

  • Los problemas de solvencia de las entidades bancarias continúan. Evolución de los Activos Ponderados por Riesgo en las entidades bancarias españolas. Carlos Sánchez Mato, Eduardo Garzón Espinosa y Bibiana Medialdea García
  • El papel de los líderes comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes. Yessica Belén Abularach Mendoza, José Fernández-Serrano y María Inmaculada Jaén
  • Modleos de crecimeinto financiarizado como alternativa a las variedades de capitalismo: (in)estabilidad, instituciones y método taxonómico. Juan Barredo-Zurriarain, Jon Las Heras Cuenca y Carlos Rodríguez González
  • Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas. Jorge A. López Arévalo y Jorge E. López Bencomo
  • La reducción de la brecha de género en clave de cadenas globales de valor: ¿apuesta política o perpetuación de los roles de género? Hugo Campos-Romero y Bruno Blanco-Varela
  • Análisis Temático y conceptual de la Revista de Economía Mundial usando Scimat. Êncarnación Moral-Pajares, Manuel Jesús Cobo-Martín, Ángela Andrea Caviedes Conde y Leticia Gallego Valero.
  • El trabajo en un mundo en transición hacia un nuevo orden mundial. Santos M. Ruesga Benito
2023, Nº 63

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez

SECCIÓN GENERAL

  • "Platos vacíos": Impactos de los precios de los precios de los alimentos, la desigualdad y el comercio en la desnutrición. Bahar Bayraktar Saglam
  • Estrategias y valores hacia la corresponsabilidad en los cuidados en países europeos. Elena Martínez-Tola y Luz de la Cal Barredo
  • Un estudio empírico internacional sobre el superávit fiscal desde la perspectiva de los equilibrios sectoriales: cuestionando las reglas fiscales vigentes. Eduardo Garzón Espinosa, Bibiana Medialdea García, Esteban Cruz Hidalgo y Carlos Sánchez Mato
  • El rol del Estado en la Agenda 2030: una aproximación desde la política económica. Fernando de la Criz Prego
  • Salud y bienestar de los trabajadores europeos. ¿Persisten las diferencias de género entre 2010 y 2015? María Cruz Merino-Llorente, Noelia Somarriba Arechavala y Carmen García-Prieto
  • Impulsores de la innovación y el desarrollo de agronegocios de alto rendimiento en China. Kunyan Zhu
2023, Nº 64

CONTENIDOS

  • Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Desigualdad intrapís y participación en las cadenas de valor mundiales: el caso de la UE-28. Rosa Duarte, Adrián Espinsoa-Gracia, Sofía Jiménez y Julio Sánchez-Chóliz
  • Despoblación de las regiones de bajos ingresos de la UE: ¿puede la digitalización a través del acceso de banda ancha reducirlo? Anna Garashchuk, Fernando Isla Castillo y Pablo Podadera Rivera
  • El efecto de la movilidad oriente-occidental en la UE sobre el desarrollo económico. Ramona Pirvu, Sorin Tudor, Elena Jianu, Alina Georgiana Holt, Roxana Badircea y Flavia Andreea Murtaza
  • Indicadores multidimensionales de la calidad de vida en los países de la UE. Cambios en las ponderaciones. María-Carmen Sánchez-Sellero, Beatriz García-Carro y Elena Fernández-Sánchez
  • ¿Cómo afectó la crisis económica de 2008 a los temas de investigación de los bancos centrales? El caso de los asociados y colaboradores del CEMLA. María Luisa Lascurain-Sánchez, Núria Bautista-Puig, Elena López de la Fuente, Elías Sanz-Casado
2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas
2022, Nº 60
Informalidad y trabajo no declarado

CONTENIDOS

  • Editorial. Santos M. Ruesga Benito

Sección especial

  • Estimación de la economía informal: cifras para países desarrollados y subdesarrollados de todo el mundo. Firedrich Schneider
  • Incentivos institucionales para la economia informal. Evidencia empirica de países CEE. Andreea-Oana Iacobuta-Mihaita, Carmen Pintilescu, Raluca Irina Clipa, Mihaela Ifrim
  • Análisis de los factores determinantes de microempresarios informales, 2016-2020. Pablo Daniel Palacios Duarte, Herenia Gutiérrez Ponce, María Luisa Saavedra García
  • La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado
  • Análisis del sector de trabajo doméstico de las mujeres en la Unión Europea: enfoque conceptual y limitaciones estadísticas. Nuria Alonso, David Trillo, Lucía Vicent
  • La informalidad laboral en los tiempos de covid-19: crisis y recuperación en México. Alfredo Hualde Alfaro, Guillermo Ayala Correa
  • La formalización de las cooperativas de mujeres y la reducción de la economía informal en Jordania, ¿realidad o ficción? Herenia Gutiérrez, Julián Chamizo González, Manar Moffadi Al-Mohareb
  • Informalidad estructural y clases ocupacionales en un contexto periférico: precarización y pobreza laboral en Argentina 2003 – 2020. Jésica Lorena Pla, Santiago Poy, Agustín Salvia
  • Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020). Dalel Rocio Araujo Martinez, Michael Jair Segrera Castilla, Tania Isabel Jiménez Castilla

Sección general

  • ¿Faltan estudiantes de ciencias en América del Sur? La productividad y el mercado laboral dicen que sí. Susana Herrero Olarte
  • La competencia exterior aplana la Curva de Phillips. Alfonso Camba Crespo, José García Solanes, Fernando Torrejón Flores
  • Cambios estructurales durante las reformas de mercado: evidencias para Argentina y Brasil entre 1980 y 2008. Javier Lucena-Giraldo, José Manuel García de la Cruz

Reseñas

  • "La esquiva búsqueda de la prosperidad. Una breve historia del pensamiento económico". Eds. UAB, Barcelona, 2021 ISBN:978-84-123249-0-7. Castells-Quintana, D. José María Larrú

Más información aquí.

2021, Nº 59
DESINDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL

Introducción/Editorial

  • Desindustrialización y política industrial. Clara García, Rafael Fernández

Sección Especial

  • The Opening of Minds Towards more Active Government that Steers the Production Structure. Robert H. Wade
  • Industrial Policy and Risk Sharing in Public Development Banks: Lessons for the Post- COVID Response from the EIB and EFSI. Stephany Griffith-Jones, Natalya Naqvi
  • The Making of East Asia’s Electronics Champions. Reda Cherif, Fuad Hasanov, Gary Xie
  • El futuro de la industria española. Rafael Myro
  • Desindustrialización y desaceleración de la productividad en Estados Unidos. Adrián Rial

Sección General

  • Exchange rate uncertainty and cereals exports: A panel VAR approach. Ronald Miranda, Leonel Muinelo-Gallo
  • The determinants of financialization - A Bayesian approach. Jakub Gazda, Pawel Marszalek, Katarzyna Szarzec
  • Análisis del grado de eficiencia débil en algunos mercados financieros europeos. Primer impacto del COVID-19. María de los Baños García-Moreno García, Jose Angel Roldán Casas

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • ¿Es posible implantar una Renta Básica Universal en Europa? Manuela A. De Paz-Báñez, María-Teresa Aceytuno, Celia Sánchez-Lopez, María José Asensio Coto

Reseñas

  • "Combating Inequality: Rethinking Governement´s Role". Massachusetts Institute of Technology and Peterson Institute for International Economics. Oliver Blanchard and Dani Rodirk (eds.). Beatriz Benítez-Aurioles
  • "Una historia del banco de España. Oro, monedas y billetes". Los libros de la Catarata. Carlos Martínez Shaw (dir.) Ana Lara Gómez
2019, Nº 53
  • EUROPEANIZATION VS. GLOBALIZATION? A DEEPER LOOK INTO INCOME AND EMPLOYMENT EMBODIED IN INTRA-EUROPEAN TRADE Lucía Bolea, Rosa Duarte, Gloria Jarne, Robert Marchinski, Jose Manuel Rueda-Cantuche, Julio Sánchez-Chóliz, Cristina Sarasa
  • THE ENLARGEMENT OF THE EUROPEAN INVESTMENT PLAN AND THE EASTERN PARTNERSHIP _Cristina García Nicolás-
  • Foreign aid distorting effects: an empirical assessment for Sub-Saharan Africa Mongongo Pacifique Dosa, Tezanos Sergio Vázquez, Nadia Molenaers
  • Desigualdad de género y convergencia en los países de la UE-28 (2005-2015) Maria Isabel González Martínez, María López Martínez Ginés Martínez Hermosilla
  • PREVENTION OF BANKING CRISES IN ADVANCED ECONOMIES WITH MACROPRUDENTIAL AND FISCAL MEASURES: CASE OF SOUTH KOREA Emilio Gallego Neira,Alfredo Arahuetes García
  • ¿Existen asimetrías en los acuerdos bilaterales de libre comercio? Un método alternativo para estimar los efectos dinámicos. Blanca Jiménez García,Julio Rodríguez Puerta
  • SENTIR O TENER. INDICADORES SUBJETIVOS Y ECONÓMICOS DE LA CALIDAD DE VIDA EN EUROPA (EU-28) Maria-Carmen Sánchez-Sellero, Beatriz García-Carro
  • Factores contextuales del emprendimiento tecnológico Guillermo Andrés Zapata-Huamaní, Sara Fernández-Lopéz, Isabel Neira-Gómez
  • The impact of offshoring on firm's exports Carmen Martínez-Mora, Fernando Merino de Lucas
2019, Nº 51
Sección eSpecial: Sector público y crecimiento económico en la ue
  • Descentralización, calidad de gobierno y crecimiento económico Jonathan Muringani, Rune Dahl Fitjar Andrés Rodríguez-Pose
  • Gasto público y crecimiento económico en Europa: investigando sus relaciones de causalidad Eduardo Bandres Moline y M.a Dolores Gadea Rivas
  • Impuestos e ingresos en la Unión Europea: un enfoque de cuantiles Francisco Blanco y Francisco J. Delgado.
  • Nueva evidencia empírica sobre el impacto de la deuda pública sobre el crecimiento económico en los países de la UEM Simon Sosvilla-Rivero y Marta Gómez-Puig
  • La burocracia del sector público y el crecimiento económico Jorge Onrubia, Javier J. Pérez y A. Jesús Sánchez-Fuentes
  • Las disparidades regionales y la desigualdad interna en los países de la Unión Europea Roberto Ezcurra
  • Emprendimiento femenino y masculino durante la crisis económica: una historia institucional de los países europeos Sebastian Aparicio, David Urbano, David Audretsch y María Noguera
2019, Nº 52
  • Globalización, crecimiento y desempleo en los países de la UE Patricia Gómez Costilla y Julio Herrera Revuelta
  • Revisando los impactos de las crisis económicas para lograr el ODM 4 Carmen Blanco Arana
  • Inversión, capital y productividad en Estados Unidos, España y Brasil Juan Pablo Mateo Tomé
  • Desigualdad y crecimiento económico: un análisis dinámico Juan Gabriel Brida y Verónica Segarra
  • Cuanti cación del papel del sector manufacturero en la era “Post Industrial” en países de Europa Carlos Alberto Fraga Castillo, Christian Said Domínguez Blancas y Gerardo Ángeles Castro
2018, Nº 50
  • Veinte años de la REM, veinte años de la economía mundial Carlos Berzosa Alonso-Martínez
  • Los datos en la investigación de Economía Mundial Manuela A. De Paz-Báñez, María José Asensio y Celia Sánchez-López
  • IED procedente de países emergentes: motivaciones e impactos Federico Carril Caccia y Juliette Milgram Baleix
  • ¿Dónde emigraron los mejores empleos? El impacto laboral de las cadenas globales de valor y el cambio tecnológico. Josep Lladós-Masllorens, Antoni Meseguer-Artola, Jordi Vilaseca-Requena
  • La cooperación internacional y los debates sobre desarrollo: las penurias de la teoría frente a la magia de las agendas Koldo Unceta Satrustegui y Jorge Gutiérrez-Goiria
  • Capacidades tecnológicas y patrones de convergencia en ingresos en Europa. Un análisis de clúster Candelaria Barrios Gonzalez, Esther Flores Varo y Ma Ángeles Martínez Navarro.
  • Factores que in uyen en la adopción de innovaciones TIC a nivel de país. Aplicación del modelo PLS-SEM y efectos indirectos Rosa Jorda-Borrell, Javier Lopez-Otero y Gustavo Contreras-Cabrera
2018, Nº 49
  • Comercio internacional y nanzas: una revisión Oscar Bajo-Rubio y Burcu Berke
  • Nuevas tecnologías y competitividad: implicaciones en una unión monetaria Carmen Díaz Roldán, José María Pérez de la Cruz y María del Carmen Ramos-Herrera
  • La reversión de las cuentas corrientes en los países periféricos de la Zona Euro José García Solanes, Fernando Torrejón Flores, Carlos Ruíz Sánchez
  • Heterogeneidad empresarial y actividad exportadora de las empresas europeas: un análisis de regresión cuantílica Vicente Orts y Josep Martí
  • El efecto de la desigualdad de rentas y de la redistribución sobre el crecimiento económico de los países de la OCDE Pedro Atienza Montero y José Antonio Blanco Mellado
  • Los efectos de la política scal sobre la desigualdad Juan Miguel Báez
  • Desigualdad en el consumo energético en Europa: un enfoque empírico Marta Pascual Sáez, David Cantarero-Prieto y Jose R. Pires Manso
  • ¿Es sostenible el papel hegemónico del dólar en el sistema monetario inter- nacional? Aitor Marcos y Sara Urionabarrenetxea
2018, Nº 48
  • Predictores y efectos de la repetición de curso Alvaro Choi, María Gil, Mauro Mediavilla y Javier Valbuena
  • Motores del crecimiento económico en economías avanzadas: resultados des- de una perspectiva multisectorial-multirregional Rosa Duarte, Sofía Jiménez y Julio Sánchez Chóliz
  • Los efectos de la red mundial de fusiones y adquisiciones sobre la inversión: un estudio para América Latina Pablo Galaso, Angeles Sánchez Díez Sofía García Gámez y Cesar Olivas
  • Convergencia en productividad durante el génesis de la Eurozona (1992-2007): Evidencia empírica de un fenómeno esperado Miguel Garcia-Duch
  • Desequilibrios comerciales internos y crecimiento económico en la Zona Euro Luis Ángel Hierro Recio, Pedro Atienza Montero y Anna Maria Hailer
  • Ingreso y bienestar subjetivo: el efecto de las comparaciones sociales María Navarro y Ángeles Sánchez
  • El Fondo Gubernamental de Pensiones noruego, responsabilidad social corpo- rativa y cambio climático Eszter Wirth
2017, Nº 47
  • Analizando la eficacia de las organizaciones financieras internacionales. Judith Clifton, Daniel Díaz-Fuentes y Ana Lara Gómez Peña
  • Assessment of Socio-Economic Development through Country Classifications: A Cluster Analysis of the Latin America and the Caribbean (LAC) and the European Union (EU). Rogelio Madrueño Aguilar
  • El metabolismo de la economía china. Una visión del desarrollo desde la Economía ecológica. Elena Pérez Lagüela
  • Evaluating impacts of University Cooperation for Development from the Voice of the South. María José Vázquez de Francisco, Mercedes Torres Jiménez, Pedro Caldentey del Pozo, Olexandr Nekhay
  • Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: Un análisis de eficiencia para américa latina en el siglo XXI.Alfonso Expósito, José Fernández-Serrano y Francisco Velasco
  • Foreign Trade of Capital Goods in the United States: A Persistent Deterioration. Julio Goicoechea
  • A DEA-based Evaluation of Latin America and the Caribbean Agricultural Environmental Performance under the Assumption of Natural and Managerial Efficiency. Teresa Sanz-Diaz, Francisco Velasco-Morente, Juan Javier Moreno-Moreno and Carlos Ludena
  • La movilidad geográfica laboral interior: un mecanismo para combatir el desempleo. Manuela Prieto Rodríguez
  • Assessing MDG 6 in Sub-Saharan Africa: A Territorial Analysis Using a Synthetic Indicator. José Antonio Rodríguez Martín, José María Martín Martín and José Antonio Salinas Fernández
  • Theories and Methods of Regional Integration and Free Trade Agreements. Joan Miguel Tejedor Estupiñán
2017, Nº 46
  • Perspective of Financialisation and Crisis in Europe.
  • Finacialisation as the Core Problem for a "Social Europe".
  • The Extent and Variegation of Financialisation in Europe: A Preliminary Analysis.
  • Financialisation and Work in the UE: Inequality, Debt and Labour Market Segmentation.
  • Financialisation in the Post-Yugoslav Region: Monetary Policy, Credit Money and Dollarization.
  • Influencia del emprendimiento sobre el crecimiento económico y la eficiencia: importancia de la calidad institucional y la innovación social desde una perspectiva internacional.
  • Análisis del nivel de riqueza y desarrollo social en las regiones europeas.
  • War of Attrition and Power of Inaction: The Spanish Financial Crisis and its Lessons for the European Banking Union.
2013, Nº 35
  • Valores culturales, nivel de ingresos y actividad emprendedora. Inmaculada Jaén, José Fernández-Serrano y Francisco Liñán
  • El Fenómeno Emprendedor y La Convergencia Norte-Sur en Europa: evidencias del Obse rvatorio GEM. José Ruiz Navarro y Cristina García Montesinos
  • Cooperative Learning and Learning of Knowledge Through a Joint Venture: A Study from the Entrepreneurial Firm Perspective. Domingo Ribeiro-Soriano, María del Mar Benavides -Espinosa y Antonia Mohedano-Suanes
  • Las dependencias funcional y productiva en el análisis de las cadenas de valor global. Rafael Cáceres , Juan A. Martínez-Román y Isidoro Romero
  • Contribución de las pymes turísticas al desarrollo- Pilar Tejada, Pilar Moreno y Mª José Rodríguez
  • Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las PYMEs: El caso de las grandes economías europeas. Małgorzata Kokoci´nska y Marek Rekowsk
  • Immigrant Entrepreneurship: An International Comparison.. Alicia Coduras Martínez y José Manuel Saiz-Alvarez
  • Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la U.E. José Luis Monzón Campos
  • Four Educational Principles to Rethink Ethically Entrepreneurship Education. Alain Fayolle y Olivier Toutain
  • La economía global y los emprendimientos sociales.. Francisco J. Santos , María de la O Barroso y Carmen Guzmán Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes ? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Koldo Unceta Satrustegui
  • Progreso económico: diferentes planteamientos y aspectos morales y sociales. Miguel Ángel Galindo Martíny María Teres a Méndez Picazo
  • La invención del homo economicus y la expulsión de la ética de la economía. ¿Un camino sin retorno?. Blanca Miedes Ugarte y David Flores Ruiz
  • Posibles conflictos éticos entre los paradigmas científico-tecnológicos dominantes y la mejora del bienestar de la población en algunas economías emergentes. Mikel Gómez Uranga y Mª Luz de la Cal Barredo
  • La difícil relacion entre ética y economía. Carlos Berzosa-
2013, Nº 34
  • Factores determinantes de la emisión de inversión directa extranjera: un proceso de acumulación de capacidades. Isabel Álvarez y Celia Torrecillas
  • Islandia: regulación financiera y abaratamiento de la deuda pública tras el colapso bancario de 2008. Pablo Aguirre y Nuria Alonso
  • El turismo como factor del crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR. Juan Gabriel Brida, Bibiana Lanzilotta, Juan Sebastián Pereyra, Fiorella Pizzolon
  • Convergencia y amplitud del ciclo económico: propuesta de análisis y evidencia internacional. José Luis Cendejas Bueno, Sonia de Lucas Santos, María Jesús Delgado Rodríguez, Inmaculada Alvarez Ayuso
  • ¿Posibilidad o necesidad de la crisis? La Economía Heterodoxa y la Gran Recesión. Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Garzón Espinosa
  • To What Extent Do Regional Disparities Depend on the Measure and Indicator Employed?: A Reference to the EU. José Villaverde, Adolfo Maza
  • Los multiplicadores fiscales: una revisión de la literatura empírica. Juan Antonio Cerón Cruz
2013, Nº 32

SECCIÓN ESPECIAL: TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO

  • La cooperación local en destinos compartidos: Galicia y norte de Portugal. Xulio Pardellas de Blas y Carmen Padín Fabeiro
  • Impacto Económico del gasto turístico: Compañías de Bajo Coste versus Tradicionales. Mª Luisa Martí Selva, Consuelo Calafat Marzal, Rosa Puertas Medina
  • Crecimiento Turístico versus Desarrollo Económico. Un análisis desde la perspectiva de la generación de divisas y la capacidad de recaudación. Pablo Juan Cárdenas
  • Análisis cuantitativo del impacto económico de la competitividad en destinos turísticos internacionales. Marcelino Sánchez Rivero
  • La demanda turística internacional. Medio siglo de evolución. David Flores y María de la O Barroso

SECCIÓN GENERAL

  • Sostenibilidad de la cuenta corriente: cambio estructural y raíces unitarias. Vicente Donoso y Víctor Martín Barroso
  • European Union and Trade Integration: Does the Home Bias Puzzle Matter? Valeriano Martínez San Román, Marta Bengoa Calvo, Blanca Sánchez-Robles Rute
  • Analisis de la integración de los mercados hipotecarios mediante técnicas para paneles de datos. Mª Celia López Penabad, Mª del Carmen López Andión, José Manuel Maside Sanfiz, Ana Iglesias Casal
  • Los modelos europeos de transferencia de tecnología universidad-empresa. María-Teresa Aceytuno y F. Rafael Cáceres
  • Determinants of R&D cooperation: an institutional perspective. Sajid Haider, Carmen de Pablos Heredero
2012, Nº 31
  • Integración monetaria y financiera en el periodo de crisis: Los diferenciales de deuda como instrumentos de medida. Fernando Alonso y José Luis Cendejas
  • Análisis del papel de los organismos financieros internacionales en la financiación del turismo. Isabel Carrillo y Juan Ignacio Pulido
  • Recursos naturales y desarrollo en el Chad: ¿maldición de los recursos o inserción periférica? Artur Colom
  • El ahorro para la jubilación en la UE: Un análisis de sus determinantes. Sara Fernández, Milagros Vivel, Luis Otero y David Rodeiro
  • La innovación tecnológica como variable determinante en la competitividad de los países. Mónica García, Nuria Bajo y María Luisa Blázquez
  • Análisis de la convergencia económica internacional en el período 1950-2009. Cristian Rabanal
  • La crisis financiera global en perspectiva: génesis y factores determinantes. Óscar Rodil y Vicente Menezes
  • Un análisis de la a/simetría de las fluctuaciones cíclicas entre los nuevos miembros de la UE y la UEM-12. Mercé Sala, Teresa Torres, Dolors Márquez y Pilar Muñoz
  • América Latina ante las demandas inversor-Estado. Patxi Zabalo
2012, Nº 30

SECCIÓN ESPECIAL: EL EURO

  • La creación de un área monetaria óptima en la Zona Euro: diferenciales de inflación y desequilibrios públicos. Julio Gaspar Sequeiros, José Manuel Sánchez y Pablo Castellanos
  • El nuevo gobierno del euro: ideas alemanas, intereses divergentes e instituciones comunes. Federico Steinberg e Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos
  • La gestión del Banco Central Europeo ante la crisis. José Manuel González-Páramo
  • La gobernanza económica de la Zona Euro. Patricia García-Durán y Montserrat Millet

SECCIÓN GENERAL

  • Autoempleo y creación de empleo en la UE-12. Emilio Congregado, Mónica Carmona y Antonio A. Golpe (en inglés)
  • La inversión extranjera directa en el sector hidrocarburífero boliviano: comparación entre marcos regulatorios (1996-2009). Ricardo Molero Simarro, María José Paz Antolín y Juan Manuel Ramírez Cendrero
  • El papel del capital social en la ayuda al desarrollo: un primer análisis para la OCDE. Marta Portela e Isabel Neira
  • El proceso de apertura de la economía china a la inversión extranjera. Ana Salvador
  • La decisión de cobertura del riesgo cambiario en las empresas internacionales. Milagros Vivel Búa, Luis Otero González, Sara Fernández López y Pablo Durán Santomil
2011, Nº 29
  • La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico Global: ¿obsoleta o necesaria? Javier Martínez Peinado
  • Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Blanca Aurora Rubio Vega
  • Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea. Santos M. Ruesga, Laura Pérez Ortiz y Ana I. Viñas Apaolaza
  • Replanteamiento de la cooperación financiera multilateral en los países de bajos ingresos en el contexto de la crisis global. Alfredo Macías Vázquez
  • Ayuda oficial al desarrollo científico-tecnológica: una evaluación macroeconómica de la distribución geográfica y sectorial. Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez- Crisis de la deuda pública: ajuste social regresivo y nueva gobernanza económica asimétrica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Economic Development and Intellectual Capital: An International Study. Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro y Domingo Nevado Peña
  • Presupuesto, dinero y precios: un panorama. Regina Escario
  • Crisis, cambio global y energía. Angel Martínez González-Tablas, Arnaldo Orlandini y Sagrario Herrero López
  • Los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Violeta Trasasmontes
2011, Nº 28

Sección Especial: 50 años de la OCDE

  • La OCDE 50 años después: logros pasados, retos presentes y decisiones futuras. Angel Gurría
  • España en la OCDE: avances hacia el Estado de bienestar. José Antonio Nieto Solís
  • La OCDE y Asia: ¿dos mundos aparte en la globalización actual? John West
  • Austria y la OCDE. Aynsley Kellow y Peter Carroll
  • La Nueva Política Económica de la OCDE ante el cambio en la economía mundial. Judith Clifton y Daniel Díaz Fuentes

Sección General

  • La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral. Miguel Ángel Alonso, Philip Bagus y Juan Ramón Rallo
  • Excluidos o incluidos: pobreza en pueblos indígenas en Chile (1996-2006). José Ignacio Antón y Miguel Carrera
  • Más ¿es mejor? Reflexiones en torno a la calidad de la ayuda al desarrollo española. José María Larrú
  • La agregación en las tablas input-output: una revisión desde la perspectiva de las ramas que no se unen.

Sección de divulgación, revisión y ensayos

  • Economía política del desarrollo:la construcción retrospectiva de una realidad académica. Antonio Luis Hidalgo
2011, Nº 27
África y los Objetivos del Milenio.
  • África y los Objetivos del Milenio (OMD): Aciertos, errores y olvidos.
  • Progresos y desafíos para la salud en África Subsahariana: la importancia de los sistemas nacionales de salud para los ODMs. Edu Bidaurratzaga.
  • ODM 4: Esperanza o frustración para África?
  • ¿Trabajando para lograr un objetivo equivocado? Una resignación de los objetivos internacionales de educación para África Subsahariana.
  • Crisis alimentaria y lucha contra el hambre en el África Subsahariana. La cuestionable contribución de los ODM. Karlos Pérez de Armiño.
  • "Sostenibilidad ambiental", agricultura intensiva y desarrollo de los recursos hídricos en África Subsahariana.
  • Rentabilidad y desempeño social de las entidades microfinancieras; evidencia empírica de relaciones entre distintos tipos de variables. Jorge Gutiérrez-Goiria y Beatriz Goytisolo.
2010, Nº 26
  • Cambio estructural de la industria manufacturera en Chile: 1979-2004.
  • Liberalización comercial y empleo en México.
  • Crisis económica global y nuevos paradigmas económicos.
2010, Nº 25
Una mirada a Asia
  • Crecimiento y desigualdad en la República de Corea en la década de 1990.
  • Inversión, comercio, ayuda y cambio estructural. ¿Qué papel puede desempeñar España en Vietnam?
  • Medición de las disparidades entre indicadores asociados al bienestar social en los Países Menos Adelantados (PMA) de Asia.
  • China, Estados Unidos y el futuro de Bretton Woods II.
  • La inversión en I+D. fundamentos teóricos y patrones de comportamiento entre los países europeos.
  • Un análisis de la calidad de la ayuda exterior: propuesta de un índice de McGillivray revisado.
  • La UE como impulsora de la lucha contra el cambio climático.
  • La obra de Angus Maddison como referente en el estudio de la Economía Mundial.
2010, Nº 24
Premios Jose Luis San Pedro.
  • La sostenibilidad de la deuda en los países de bajos ingresos: hacia una propuesta de marco teórico basado en el análisis estructural.
  • Productividad del trabajo y estructura sectorial.