Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Viento Sur

2023, Nº 187
Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Birmania: Dos años después del putsch militar, una guerra olvidada. Pierre Rousset

MIRADAS VOCES

  • Ikaria. La isla que disfruta del tiempo. Mariña Testas.

PLURAL. Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

  • Presentación. Jaime Pastor y Erika González
  • México: La hegemonía del centro obradorista (centralidad, centrismo, centralismo). Massimo Modonesi
  • Entrevista a Franck Gaudichaud: En Chile siguen siendo necesarios cambios radicales. L'Anticapitaliste
  • Gran Bretaña: Crítica de la razón laboralista en 2023: reacción y esperanza. Thierry Labica
  • ¿Una vuelta a Keynes en la política económica española? Daniel Albarracín
  • La izquierda y el modo de vida imperial. Ulrich Brand y Markus Wissen
  • La agenda progresista de la UE en el capitalismo verde y militar. Pedro Ramiro y Erika González

PLURAL 2

  • Marx, Engels y el problema de la doble moral. Ernest Mandel

VOCES MIRADAS

  • Este es mi cuerpo. Luisa Miñana. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La hidra de la revolución Peter Linebaugh y Markus Radiker. Jaime Pastor
  • Lunes. Elio Ríos. Carmen Ochoa
  • El arte de no hacer arte. Antonio Orihuela. Alberto García-Teresa
  • Bessie Smith. Jackie Kay. Julia Cámara
  • Homo Solidaricus. Wegard Harsvik e Ingvar Skyarve. Alberto Cordero
  • Guerra o revolución. Maurizio Lazzarato. Germán Pérez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 186
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • La economía o la continuación de la guerra por otros medios. Claudia Serfati
  • Siria: ¿sobrevivirá el régimen de Assad? Joseph Daher

2. MIRADAS VOCES

  • Formas de habitar el espacio público. Mariña Testas
  • Repensar la estrategia y la organización anticapitalista. Presentación. Brais Fernández
  • Apuntes militantes para reorganizarse en tiempos lentos. Ánxel Testas
  • Los movimientos sociales: entre la crisis y la necesidad militante. Julia Cámara
  • El problema del sujeto de clase en el capitalismo tardío. Laia Facet
  • Lecciones desde lejos: frente único y gobierno obrero en la IC. Martín Mosquera

4. PLURAL 2

  • De las tecnologías imperiales a las técnicas humildes. Adrián Almazán

5. FUTURO ANTERIOR

  • La Primera República. Joaquim Maurín
  • Recordando a Salvador Seguí en el centenario de su trágico asesinato. Raún Navas

6. VOCES MIRADAS

  • El dolor que amamos. Antonio Crespo. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Comunicación, cultura y lucha de clases. Armand Mattelart. José Luis Carretero
  • Apoyo mutuo. Dean Spade. Blanca Martínez
  • Guerra y capital. Éric Alliez y Maurizio Lazzarato. Germán Pérez Montañés
  • La gran abundancia. Luis Moreno. Diana Eguía
  • La fuga de Siberia en un trineo de renos. León Trotsky. Diego Fernández
  • La democracia de propietarios. Pablo Carmona. Andrés Padilla

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 185
Crisis energética y transiciones en conflicto

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Mundialización del capital y políticas migratorias. Saïd Bouamama
  • De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá. Norbert Holcblat
  • Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawluszko. Kacper LeĞniewicz

2. MIRADAS VOCES

  • Historia de varias ciudades. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Crisis energética y transiciones en conflicto. Presentación. *Iñaki Barcena y Martín Lallana*
  • De la transición energética a la transición para la seguridad energética Josep Nualart
  • Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa. Elena Gerebizza
  • ¿Cómo habitamos la crisis energética? A vueltas con la transición energética y la reproducción social. Joana Bregolat
  • Transición energética chilena y su neocolonialidad verde. Gloria Baigorrotegui Notas y reflexiones para el sindicalismo en la crisis ecosocial. Juan García

4. PLURAL 2

  • Pistas y problemas para la revolución hoy. Patrick Le Moal

5. AQUÍ Y AHORA

  • Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Marta Venceslao y Jorge Larrosa

6. VOCES MIRADAS

  • Yo, tú, ello. Juana Marín. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • Cuerpos, pantallas, precariedad. Precarity Lab. Coral Bullón
  • Socialismo y democracia. Michael Löwy y Ernesto M. García. Germán Pérez
  • Bucles neoliberales y neoconservadores. Bernat Riutort. Jaime Pastor
  • La gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Alba G. Ferrín
  • Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género, clase. Elena Herrera. Rubén Caravaca
  • Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas. Montserrat Galcerán. Begoña Zabala

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 183
Tensiones geopolíticas y emergencia global

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Leninismo climático y transición revolucionaria. Kai Heron y Jodi Dean
  • Palestina, una juventud en lucha. Maël Galisson

MIRADAS VOCES

  • Las últimas paradas de las líneas de metro. Mariña Testas

PLURAL. Tensiones geopolíticas y emergencia global

  • Presentación. Júlia Martí y Miguel Urbán
  • Estados Unidos y Eurasia: reflexiones geopolíticas en un momento de crisis mundial. Pierre Rousset
  • Alto el fuego: por qué debemos rechazar el militarismo. Niamh Ni Bhriain
  • Del green, blue & purple washing a la economía de la guerra y el ajuste. Júlia Martí y Flora Partenio
  • El internacionalismo en el siglo XXI. Valerio Arcary

PLURAL 2

  • Daniel Bensaïd, lector de Marx. Darren Roso
  • Un contratiempo llamado Thomas Münzer. Thierry Labica

FUTURO ANTERIOR

  • Argelia a 60 años de la independencia. Brahim Senouci
  • Entrevista a Alain Gresh. Thomas Vescovi

AQUÍ Y AHORA

  • Contexto pandémico y nuevas tecnologías en la construcción social de la nueva realidad cotidiana. Carmen Torralbo

VOCES MIRADAS

  • Resistir en la caricia. Begoña Regueiro. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • La revolución de las palabras. La revista Mujeres libres. Laura Vicente. Justa Montero
  • El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Julius S. Scott. Antonio García Vila
  • Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Rosa María Pérez
  • Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista. Marta Sanz. Alberto García-Teresa
  • Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo. María del Olmo. Jaime Pastor
  • ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? Pablo Stefanoni. Pablo Vázquez

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2022, Vol. 30, Nº 3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Viento Sur

2023, Nº 184
Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo

AL VUELO Jaime Pastor

1. EL DESORDEN GLOBAL

  • Los bienes comunes naturales en el proceso constituyente chileno. Luis Lloredo

2. MIRADAS VOCES

  • Un verano en el Valle de México. Mariña Testas

3. PLURAL

  • Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo. Presentación. Manuel Garí
  • Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero. Daniel Albarracín
  • ¿En qué consiste un sindicalismo del siglo XXI? VV AA
  • Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero y Eva Muñoz
  • Por un sindicalismo feminista. Elsa Collonges
  • Un acercamiento político al papel de los autónomo desde el marxismo. Víctor de la Fuente
  • Reforma de las pensiones: incertidumbres, privatizaciones y atrasos. Mikel de la Fuente
  • Entrevista a Juan Carbonell: El futuro del trabajo. Jean Bastien

4. PLURAL 2

  • Marxismo y sorteo: La posibilidad de un encuentro. Germán P. Montañés

5. AQUÍ Y AHORA Mercedes Benz: el valor de un sindicalismo de lucha. Txejo Ortega

6. VOCES MIRADAS La bella revolución. Ángel Padilla. Alberto García-Teresa

7. SUBRAYADOS

  • La crítica agotada. José Manuel Naredo. Jaime Pastor
  • Un mundo común. Marina Garcés. Andrea Rojo
  • Encarnando el territorio. Carmela Borrego. Begoña Zabala
  • Contra la igualdad de oportunidades. César Rendueles. Antonio García Vila
  • Hijas del futuro. Cristina Jurado y Lola Robles (eds.) Alberto García-Teresa
  • Transfeminismos y políticas posmortem. Savak Valencia y Sonia Herrera. Blanca Martínez

8. PROPUESTA GRÁFICA Toni García


Consulta este número en la web de la revista.

Gender & Development

2023, Vol. 30, Nº 30:3
Women, Work, and the Digital Economy

Introduction

  • Women, work, and the digital economy Uma Rani, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija & Mahima Nayar.

Articles

  • Problematising the digital gender gap: invoking decoloniality and intersectionaly for inclusie policymaking Anukriti Dixit & Muneeb Ul Lateef banday
  • New challenges for women workers in Brazil facing the wave of Industry 4.0 technologies Priscila von Dietrich & Mariana Hansen Garcia
  • Navigating the digital informal economy during the COVID-19 pandemic: vignettes of Sri Lankan micro- and small-scale entrepreneurs Nedha de Silva
  • Transformative digital spaces? Investigating women’s digital mobilities in Pakistan Hadia Majid & Maryam Mustafa

Essay

  • Building agency: women vendors and gendered technology in informal markets in Assam Pratisha Borborah & Krishna Surjya Das

Articles

  • Gendered identities and digital inequalities: an exploration of the lived realities of the transgender community in the Indian digital welfare state Arushi Raj & Fatima Juned
  • Gendered precarious employment in China's gig economy: exploring women gig drivers’ intersectional vulnerabilities and resistances Haley Kwan
  • When women enter male-dominated territories in the platform economy: gender inequalities among drivers and riders in Argentina Ariela Micha, Cecilia Poggi & Francisca Pereyra
  • Food delivery workers in Mexico City: a gender perspective on the gig economy Laura A. Centeno Maya, Ana Heatley Tejada, Anahí Rodríguez Martínez, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Máximo Ernesto Jaramillo-Molina & Roberto Carlos Rivera-González
  • Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers Paula Rodríguez-Modroño, Astrid Agenjo-Calderón & Purificación López-Igual
  • Sweeping up decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa Wandile Sibiya & David du Toit

Essay

  • Hacking platform capitalism: the case of domestic workers on South Africa’s SweepSouth platform Shaeera Kalla

Articles

  • Gendered labour’s positions of vulnerabilities in digital labour platforms and strategies of resistance: a case study of women workers’ struggle in Urban Company, New Delhi Dipsita Dhar & Ashique Ali Thuppilikkat
  • Labouring (on) the app: agency and organisation of work in the platform economy Ambika Tandon & Abhishek Sekharan
  • Gendering platform co-operativism: the rise of women-owned rider co-operatives in Brazil and Spain Julice Salvagni, Rafael Grohmann & Évilin Matos

Essay

  • Leveraging digital technologies to enable women’s co-operatives: experience of national insurance VimoSEWA Co-operative Ltd. Ruchi Agarwal& Mirai Chatterjee

Articles

  • Platforms of inequality: gender dynamics of digital labour in Africa Mohammad Amir Anwar
  • Locating women workers in the platform economy in India – old wine in a new bottle? Anweshaa Ghosh, Mubashira Zaidi & Risha Ramachandran

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 182
Estados, migraciones y derechos humanos

AL VUELO Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial. Anuradha M. Chenoy
  • Entrevista al Movimiento Socialista Ruso. João Woyzeck.
  • La farsa de la “integración de la perspectiva de género” por el Banco Mundial. Camille Bruneau

MIRADAS VOCES

  • Una mirada espontánea. Sara Domínguez. Mariña Testas

PLURAL. Estados, migraciones y derechos humanos

  • Presentación.Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra
  • Salir del necrocapitalismo. Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • Necropolíticas y migraciones forzadas por motivos ambientales. Alessandro Forina, Francesca Ricciardi y José Ariza de la Cruz
  • ¿Para qué sirve un CIE? Blanca Bernard, María Paramés y Jorge del Cura
  • Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? Anaitze Aguirre
  • Entrevista a Manana Achebane: “La frontera lo es todo”. Sofía Picó
  • Hacia un movimiento de confrontación internacional Víctor Santiago, Germán García Marroquín y Pedro Ibarra

PLURAL

  • La educación democrática, la próxima revolución escolar. Marc Casanovas

FUTURO ANTERIOR

  • La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. Zbigniew Marcin Kowalewski

VOCES MIRADAS

  • La gota de alquitrán. Vladimir Sabourin. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • ¿Tienen patria los obreros? Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. Jaime Pastor
  • Otoño alemán. Stig Dagerman. Carmen Ochoa
  • Brujas, caza de brujas y mujeres. Silvia Federici. Begoña Zabala
  • De animales y clases. Juanjo . Alberto García-Teresa
  • Cosmismo ruso. Boris Groys. Antonio García Vila
  • Estallidos. Albert Noguera, Jule Goikoetxea. Cristo Casas

PROPUESTA GRÁFICA

  • Toni García

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

Economía Mundial

Economia-mundial_60
Webhttp://www.sem-wes.org/seccion.php?menu=15&idsec=15
PaísESPAÑA

Colección editada conjuntamente por la SEM, Sociedad de Economía Mundial, y la Universidad de Huelva. Es una publicación que reúne artículos y trabajos relacionados con la economía internacional en sentido amplio. Desde el año 2001 incluye una sección especial, otra general con textos sobre temática variada y reseñas de otras publicaciones. En el Centro de Documentación de Hegoa pueden consultarse todos los ejemplares desde el nº 1 (1999). Disponible aquí.

Última entrega

Informalidad y trabajo no declarado

CONTENIDOS

  • Editorial. Santos M. Ruesga Benito

Sección especial

  • Estimación de la economía informal: cifras para países desarrollados y subdesarrollados de todo el mundo. Firedrich Schneider
  • Incentivos institucionales para la economia informal. Evidencia empirica de países CEE. Andreea-Oana Iacobuta-Mihaita, Carmen Pintilescu, Raluca Irina Clipa, Mihaela Ifrim
  • Análisis de los factores determinantes de microempresarios informales, 2016-2020. Pablo Daniel Palacios Duarte, Herenia Gutiérrez Ponce, María Luisa Saavedra García
  • La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado
  • Análisis del sector de trabajo doméstico de las mujeres en la Unión Europea: enfoque conceptual y limitaciones estadísticas. Nuria Alonso, David Trillo, Lucía Vicent
  • La informalidad laboral en los tiempos de covid-19: crisis y recuperación en México. Alfredo Hualde Alfaro, Guillermo Ayala Correa
  • La formalización de las cooperativas de mujeres y la reducción de la economía informal en Jordania, ¿realidad o ficción? Herenia Gutiérrez, Julián Chamizo González, Manar Moffadi Al-Mohareb
  • Informalidad estructural y clases ocupacionales en un contexto periférico: precarización y pobreza laboral en Argentina 2003 – 2020. Jésica Lorena Pla, Santiago Poy, Agustín Salvia
  • Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020). Dalel Rocio Araujo Martinez, Michael Jair Segrera Castilla, Tania Isabel Jiménez Castilla

Sección general

  • ¿Faltan estudiantes de ciencias en América del Sur? La productividad y el mercado laboral dicen que sí. Susana Herrero Olarte
  • La competencia exterior aplana la Curva de Phillips. Alfonso Camba Crespo, José García Solanes, Fernando Torrejón Flores
  • Cambios estructurales durante las reformas de mercado: evidencias para Argentina y Brasil entre 1980 y 2008. Javier Lucena-Giraldo, José Manuel García de la Cruz

Reseñas

  • "La esquiva búsqueda de la prosperidad. Una breve historia del pensamiento económico". Eds. UAB, Barcelona, 2021 ISBN:978-84-123249-0-7. Castells-Quintana, D. José María Larrú

Más información aquí.

2021, Nº 59
DESINDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL

Introducción/Editorial

  • Desindustrialización y política industrial. Clara García, Rafael Fernández

Sección Especial

  • The Opening of Minds Towards more Active Government that Steers the Production Structure. Robert H. Wade
  • Industrial Policy and Risk Sharing in Public Development Banks: Lessons for the Post- COVID Response from the EIB and EFSI. Stephany Griffith-Jones, Natalya Naqvi
  • The Making of East Asia’s Electronics Champions. Reda Cherif, Fuad Hasanov, Gary Xie
  • El futuro de la industria española. Rafael Myro
  • Desindustrialización y desaceleración de la productividad en Estados Unidos. Adrián Rial

Sección General

  • Exchange rate uncertainty and cereals exports: A panel VAR approach. Ronald Miranda, Leonel Muinelo-Gallo
  • The determinants of financialization - A Bayesian approach. Jakub Gazda, Pawel Marszalek, Katarzyna Szarzec
  • Análisis del grado de eficiencia débil en algunos mercados financieros europeos. Primer impacto del COVID-19. María de los Baños García-Moreno García, Jose Angel Roldán Casas

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • ¿Es posible implantar una Renta Básica Universal en Europa? Manuela A. De Paz-Báñez, María-Teresa Aceytuno, Celia Sánchez-Lopez, María José Asensio Coto

Reseñas

  • "Combating Inequality: Rethinking Governement´s Role". Massachusetts Institute of Technology and Peterson Institute for International Economics. Oliver Blanchard and Dani Rodirk (eds.). Beatriz Benítez-Aurioles
  • "Una historia del banco de España. Oro, monedas y billetes". Los libros de la Catarata. Carlos Martínez Shaw (dir.) Ana Lara Gómez
2019, Nº 53
  • EUROPEANIZATION VS. GLOBALIZATION? A DEEPER LOOK INTO INCOME AND EMPLOYMENT EMBODIED IN INTRA-EUROPEAN TRADE Lucía Bolea, Rosa Duarte, Gloria Jarne, Robert Marchinski, Jose Manuel Rueda-Cantuche, Julio Sánchez-Chóliz, Cristina Sarasa
  • THE ENLARGEMENT OF THE EUROPEAN INVESTMENT PLAN AND THE EASTERN PARTNERSHIP _Cristina García Nicolás-
  • Foreign aid distorting effects: an empirical assessment for Sub-Saharan Africa Mongongo Pacifique Dosa, Tezanos Sergio Vázquez, Nadia Molenaers
  • Desigualdad de género y convergencia en los países de la UE-28 (2005-2015) Maria Isabel González Martínez, María López Martínez Ginés Martínez Hermosilla
  • PREVENTION OF BANKING CRISES IN ADVANCED ECONOMIES WITH MACROPRUDENTIAL AND FISCAL MEASURES: CASE OF SOUTH KOREA Emilio Gallego Neira,Alfredo Arahuetes García
  • ¿Existen asimetrías en los acuerdos bilaterales de libre comercio? Un método alternativo para estimar los efectos dinámicos. Blanca Jiménez García,Julio Rodríguez Puerta
  • SENTIR O TENER. INDICADORES SUBJETIVOS Y ECONÓMICOS DE LA CALIDAD DE VIDA EN EUROPA (EU-28) Maria-Carmen Sánchez-Sellero, Beatriz García-Carro
  • Factores contextuales del emprendimiento tecnológico Guillermo Andrés Zapata-Huamaní, Sara Fernández-Lopéz, Isabel Neira-Gómez
  • The impact of offshoring on firm's exports Carmen Martínez-Mora, Fernando Merino de Lucas
2019, Nº 52
  • Globalización, crecimiento y desempleo en los países de la UE Patricia Gómez Costilla y Julio Herrera Revuelta
  • Revisando los impactos de las crisis económicas para lograr el ODM 4 Carmen Blanco Arana
  • Inversión, capital y productividad en Estados Unidos, España y Brasil Juan Pablo Mateo Tomé
  • Desigualdad y crecimiento económico: un análisis dinámico Juan Gabriel Brida y Verónica Segarra
  • Cuanti cación del papel del sector manufacturero en la era “Post Industrial” en países de Europa Carlos Alberto Fraga Castillo, Christian Said Domínguez Blancas y Gerardo Ángeles Castro
2019, Nº 51
Sección eSpecial: Sector público y crecimiento económico en la ue
  • Descentralización, calidad de gobierno y crecimiento económico Jonathan Muringani, Rune Dahl Fitjar Andrés Rodríguez-Pose
  • Gasto público y crecimiento económico en Europa: investigando sus relaciones de causalidad Eduardo Bandres Moline y M.a Dolores Gadea Rivas
  • Impuestos e ingresos en la Unión Europea: un enfoque de cuantiles Francisco Blanco y Francisco J. Delgado.
  • Nueva evidencia empírica sobre el impacto de la deuda pública sobre el crecimiento económico en los países de la UEM Simon Sosvilla-Rivero y Marta Gómez-Puig
  • La burocracia del sector público y el crecimiento económico Jorge Onrubia, Javier J. Pérez y A. Jesús Sánchez-Fuentes
  • Las disparidades regionales y la desigualdad interna en los países de la Unión Europea Roberto Ezcurra
  • Emprendimiento femenino y masculino durante la crisis económica: una historia institucional de los países europeos Sebastian Aparicio, David Urbano, David Audretsch y María Noguera
2018, Nº 50
  • Veinte años de la REM, veinte años de la economía mundial Carlos Berzosa Alonso-Martínez
  • Los datos en la investigación de Economía Mundial Manuela A. De Paz-Báñez, María José Asensio y Celia Sánchez-López
  • IED procedente de países emergentes: motivaciones e impactos Federico Carril Caccia y Juliette Milgram Baleix
  • ¿Dónde emigraron los mejores empleos? El impacto laboral de las cadenas globales de valor y el cambio tecnológico. Josep Lladós-Masllorens, Antoni Meseguer-Artola, Jordi Vilaseca-Requena
  • La cooperación internacional y los debates sobre desarrollo: las penurias de la teoría frente a la magia de las agendas Koldo Unceta Satrustegui y Jorge Gutiérrez-Goiria
  • Capacidades tecnológicas y patrones de convergencia en ingresos en Europa. Un análisis de clúster Candelaria Barrios Gonzalez, Esther Flores Varo y Ma Ángeles Martínez Navarro.
  • Factores que in uyen en la adopción de innovaciones TIC a nivel de país. Aplicación del modelo PLS-SEM y efectos indirectos Rosa Jorda-Borrell, Javier Lopez-Otero y Gustavo Contreras-Cabrera
2018, Nº 49
  • Comercio internacional y nanzas: una revisión Oscar Bajo-Rubio y Burcu Berke
  • Nuevas tecnologías y competitividad: implicaciones en una unión monetaria Carmen Díaz Roldán, José María Pérez de la Cruz y María del Carmen Ramos-Herrera
  • La reversión de las cuentas corrientes en los países periféricos de la Zona Euro José García Solanes, Fernando Torrejón Flores, Carlos Ruíz Sánchez
  • Heterogeneidad empresarial y actividad exportadora de las empresas europeas: un análisis de regresión cuantílica Vicente Orts y Josep Martí
  • El efecto de la desigualdad de rentas y de la redistribución sobre el crecimiento económico de los países de la OCDE Pedro Atienza Montero y José Antonio Blanco Mellado
  • Los efectos de la política scal sobre la desigualdad Juan Miguel Báez
  • Desigualdad en el consumo energético en Europa: un enfoque empírico Marta Pascual Sáez, David Cantarero-Prieto y Jose R. Pires Manso
  • ¿Es sostenible el papel hegemónico del dólar en el sistema monetario inter- nacional? Aitor Marcos y Sara Urionabarrenetxea
2018, Nº 48
  • Predictores y efectos de la repetición de curso Alvaro Choi, María Gil, Mauro Mediavilla y Javier Valbuena
  • Motores del crecimiento económico en economías avanzadas: resultados des- de una perspectiva multisectorial-multirregional Rosa Duarte, Sofía Jiménez y Julio Sánchez Chóliz
  • Los efectos de la red mundial de fusiones y adquisiciones sobre la inversión: un estudio para América Latina Pablo Galaso, Angeles Sánchez Díez Sofía García Gámez y Cesar Olivas
  • Convergencia en productividad durante el génesis de la Eurozona (1992-2007): Evidencia empírica de un fenómeno esperado Miguel Garcia-Duch
  • Desequilibrios comerciales internos y crecimiento económico en la Zona Euro Luis Ángel Hierro Recio, Pedro Atienza Montero y Anna Maria Hailer
  • Ingreso y bienestar subjetivo: el efecto de las comparaciones sociales María Navarro y Ángeles Sánchez
  • El Fondo Gubernamental de Pensiones noruego, responsabilidad social corpo- rativa y cambio climático Eszter Wirth
2017, Nº 47
  • Analizando la eficacia de las organizaciones financieras internacionales. Judith Clifton, Daniel Díaz-Fuentes y Ana Lara Gómez Peña
  • Assessment of Socio-Economic Development through Country Classifications: A Cluster Analysis of the Latin America and the Caribbean (LAC) and the European Union (EU). Rogelio Madrueño Aguilar
  • El metabolismo de la economía china. Una visión del desarrollo desde la Economía ecológica. Elena Pérez Lagüela
  • Evaluating impacts of University Cooperation for Development from the Voice of the South. María José Vázquez de Francisco, Mercedes Torres Jiménez, Pedro Caldentey del Pozo, Olexandr Nekhay
  • Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: Un análisis de eficiencia para américa latina en el siglo XXI.Alfonso Expósito, José Fernández-Serrano y Francisco Velasco
  • Foreign Trade of Capital Goods in the United States: A Persistent Deterioration. Julio Goicoechea
  • A DEA-based Evaluation of Latin America and the Caribbean Agricultural Environmental Performance under the Assumption of Natural and Managerial Efficiency. Teresa Sanz-Diaz, Francisco Velasco-Morente, Juan Javier Moreno-Moreno and Carlos Ludena
  • La movilidad geográfica laboral interior: un mecanismo para combatir el desempleo. Manuela Prieto Rodríguez
  • Assessing MDG 6 in Sub-Saharan Africa: A Territorial Analysis Using a Synthetic Indicator. José Antonio Rodríguez Martín, José María Martín Martín and José Antonio Salinas Fernández
  • Theories and Methods of Regional Integration and Free Trade Agreements. Joan Miguel Tejedor Estupiñán
2017, Nº 46
  • Perspective of Financialisation and Crisis in Europe.
  • Finacialisation as the Core Problem for a "Social Europe".
  • The Extent and Variegation of Financialisation in Europe: A Preliminary Analysis.
  • Financialisation and Work in the UE: Inequality, Debt and Labour Market Segmentation.
  • Financialisation in the Post-Yugoslav Region: Monetary Policy, Credit Money and Dollarization.
  • Influencia del emprendimiento sobre el crecimiento económico y la eficiencia: importancia de la calidad institucional y la innovación social desde una perspectiva internacional.
  • Análisis del nivel de riqueza y desarrollo social en las regiones europeas.
  • War of Attrition and Power of Inaction: The Spanish Financial Crisis and its Lessons for the European Banking Union.
2013, Nº 35
  • Valores culturales, nivel de ingresos y actividad emprendedora. Inmaculada Jaén, José Fernández-Serrano y Francisco Liñán
  • El Fenómeno Emprendedor y La Convergencia Norte-Sur en Europa: evidencias del Obse rvatorio GEM. José Ruiz Navarro y Cristina García Montesinos
  • Cooperative Learning and Learning of Knowledge Through a Joint Venture: A Study from the Entrepreneurial Firm Perspective. Domingo Ribeiro-Soriano, María del Mar Benavides -Espinosa y Antonia Mohedano-Suanes
  • Las dependencias funcional y productiva en el análisis de las cadenas de valor global. Rafael Cáceres , Juan A. Martínez-Román y Isidoro Romero
  • Contribución de las pymes turísticas al desarrollo- Pilar Tejada, Pilar Moreno y Mª José Rodríguez
  • Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las PYMEs: El caso de las grandes economías europeas. Małgorzata Kokoci´nska y Marek Rekowsk
  • Immigrant Entrepreneurship: An International Comparison.. Alicia Coduras Martínez y José Manuel Saiz-Alvarez
  • Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la U.E. José Luis Monzón Campos
  • Four Educational Principles to Rethink Ethically Entrepreneurship Education. Alain Fayolle y Olivier Toutain
  • La economía global y los emprendimientos sociales.. Francisco J. Santos , María de la O Barroso y Carmen Guzmán Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes ? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Koldo Unceta Satrustegui
  • Progreso económico: diferentes planteamientos y aspectos morales y sociales. Miguel Ángel Galindo Martíny María Teres a Méndez Picazo
  • La invención del homo economicus y la expulsión de la ética de la economía. ¿Un camino sin retorno?. Blanca Miedes Ugarte y David Flores Ruiz
  • Posibles conflictos éticos entre los paradigmas científico-tecnológicos dominantes y la mejora del bienestar de la población en algunas economías emergentes. Mikel Gómez Uranga y Mª Luz de la Cal Barredo
  • La difícil relacion entre ética y economía. Carlos Berzosa-
2013, Nº 34
  • Factores determinantes de la emisión de inversión directa extranjera: un proceso de acumulación de capacidades. Isabel Álvarez y Celia Torrecillas
  • Islandia: regulación financiera y abaratamiento de la deuda pública tras el colapso bancario de 2008. Pablo Aguirre y Nuria Alonso
  • El turismo como factor del crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR. Juan Gabriel Brida, Bibiana Lanzilotta, Juan Sebastián Pereyra, Fiorella Pizzolon
  • Convergencia y amplitud del ciclo económico: propuesta de análisis y evidencia internacional. José Luis Cendejas Bueno, Sonia de Lucas Santos, María Jesús Delgado Rodríguez, Inmaculada Alvarez Ayuso
  • ¿Posibilidad o necesidad de la crisis? La Economía Heterodoxa y la Gran Recesión. Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Garzón Espinosa
  • To What Extent Do Regional Disparities Depend on the Measure and Indicator Employed?: A Reference to the EU. José Villaverde, Adolfo Maza
  • Los multiplicadores fiscales: una revisión de la literatura empírica. Juan Antonio Cerón Cruz
2013, Nº 32

SECCIÓN ESPECIAL: TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO

  • La cooperación local en destinos compartidos: Galicia y norte de Portugal. Xulio Pardellas de Blas y Carmen Padín Fabeiro
  • Impacto Económico del gasto turístico: Compañías de Bajo Coste versus Tradicionales. Mª Luisa Martí Selva, Consuelo Calafat Marzal, Rosa Puertas Medina
  • Crecimiento Turístico versus Desarrollo Económico. Un análisis desde la perspectiva de la generación de divisas y la capacidad de recaudación. Pablo Juan Cárdenas
  • Análisis cuantitativo del impacto económico de la competitividad en destinos turísticos internacionales. Marcelino Sánchez Rivero
  • La demanda turística internacional. Medio siglo de evolución. David Flores y María de la O Barroso

SECCIÓN GENERAL

  • Sostenibilidad de la cuenta corriente: cambio estructural y raíces unitarias. Vicente Donoso y Víctor Martín Barroso
  • European Union and Trade Integration: Does the Home Bias Puzzle Matter? Valeriano Martínez San Román, Marta Bengoa Calvo, Blanca Sánchez-Robles Rute
  • Analisis de la integración de los mercados hipotecarios mediante técnicas para paneles de datos. Mª Celia López Penabad, Mª del Carmen López Andión, José Manuel Maside Sanfiz, Ana Iglesias Casal
  • Los modelos europeos de transferencia de tecnología universidad-empresa. María-Teresa Aceytuno y F. Rafael Cáceres
  • Determinants of R&D cooperation: an institutional perspective. Sajid Haider, Carmen de Pablos Heredero
2012, Nº 31
  • Integración monetaria y financiera en el periodo de crisis: Los diferenciales de deuda como instrumentos de medida. Fernando Alonso y José Luis Cendejas
  • Análisis del papel de los organismos financieros internacionales en la financiación del turismo. Isabel Carrillo y Juan Ignacio Pulido
  • Recursos naturales y desarrollo en el Chad: ¿maldición de los recursos o inserción periférica? Artur Colom
  • El ahorro para la jubilación en la UE: Un análisis de sus determinantes. Sara Fernández, Milagros Vivel, Luis Otero y David Rodeiro
  • La innovación tecnológica como variable determinante en la competitividad de los países. Mónica García, Nuria Bajo y María Luisa Blázquez
  • Análisis de la convergencia económica internacional en el período 1950-2009. Cristian Rabanal
  • La crisis financiera global en perspectiva: génesis y factores determinantes. Óscar Rodil y Vicente Menezes
  • Un análisis de la a/simetría de las fluctuaciones cíclicas entre los nuevos miembros de la UE y la UEM-12. Mercé Sala, Teresa Torres, Dolors Márquez y Pilar Muñoz
  • América Latina ante las demandas inversor-Estado. Patxi Zabalo
2012, Nº 30

SECCIÓN ESPECIAL: EL EURO

  • La creación de un área monetaria óptima en la Zona Euro: diferenciales de inflación y desequilibrios públicos. Julio Gaspar Sequeiros, José Manuel Sánchez y Pablo Castellanos
  • El nuevo gobierno del euro: ideas alemanas, intereses divergentes e instituciones comunes. Federico Steinberg e Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos
  • La gestión del Banco Central Europeo ante la crisis. José Manuel González-Páramo
  • La gobernanza económica de la Zona Euro. Patricia García-Durán y Montserrat Millet

SECCIÓN GENERAL

  • Autoempleo y creación de empleo en la UE-12. Emilio Congregado, Mónica Carmona y Antonio A. Golpe (en inglés)
  • La inversión extranjera directa en el sector hidrocarburífero boliviano: comparación entre marcos regulatorios (1996-2009). Ricardo Molero Simarro, María José Paz Antolín y Juan Manuel Ramírez Cendrero
  • El papel del capital social en la ayuda al desarrollo: un primer análisis para la OCDE. Marta Portela e Isabel Neira
  • El proceso de apertura de la economía china a la inversión extranjera. Ana Salvador
  • La decisión de cobertura del riesgo cambiario en las empresas internacionales. Milagros Vivel Búa, Luis Otero González, Sara Fernández López y Pablo Durán Santomil
2011, Nº 29
  • La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico Global: ¿obsoleta o necesaria? Javier Martínez Peinado
  • Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Blanca Aurora Rubio Vega
  • Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea. Santos M. Ruesga, Laura Pérez Ortiz y Ana I. Viñas Apaolaza
  • Replanteamiento de la cooperación financiera multilateral en los países de bajos ingresos en el contexto de la crisis global. Alfredo Macías Vázquez
  • Ayuda oficial al desarrollo científico-tecnológica: una evaluación macroeconómica de la distribución geográfica y sectorial. Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez- Crisis de la deuda pública: ajuste social regresivo y nueva gobernanza económica asimétrica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Economic Development and Intellectual Capital: An International Study. Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro y Domingo Nevado Peña
  • Presupuesto, dinero y precios: un panorama. Regina Escario
  • Crisis, cambio global y energía. Angel Martínez González-Tablas, Arnaldo Orlandini y Sagrario Herrero López
  • Los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Violeta Trasasmontes
2011, Nº 28

Sección Especial: 50 años de la OCDE

  • La OCDE 50 años después: logros pasados, retos presentes y decisiones futuras. Angel Gurría
  • España en la OCDE: avances hacia el Estado de bienestar. José Antonio Nieto Solís
  • La OCDE y Asia: ¿dos mundos aparte en la globalización actual? John West
  • Austria y la OCDE. Aynsley Kellow y Peter Carroll
  • La Nueva Política Económica de la OCDE ante el cambio en la economía mundial. Judith Clifton y Daniel Díaz Fuentes

Sección General

  • La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral. Miguel Ángel Alonso, Philip Bagus y Juan Ramón Rallo
  • Excluidos o incluidos: pobreza en pueblos indígenas en Chile (1996-2006). José Ignacio Antón y Miguel Carrera
  • Más ¿es mejor? Reflexiones en torno a la calidad de la ayuda al desarrollo española. José María Larrú
  • La agregación en las tablas input-output: una revisión desde la perspectiva de las ramas que no se unen.

Sección de divulgación, revisión y ensayos

  • Economía política del desarrollo:la construcción retrospectiva de una realidad académica. Antonio Luis Hidalgo
2011, Nº 27
África y los Objetivos del Milenio.
  • África y los Objetivos del Milenio (OMD): Aciertos, errores y olvidos.
  • Progresos y desafíos para la salud en África Subsahariana: la importancia de los sistemas nacionales de salud para los ODMs. Edu Bidaurratzaga.
  • ODM 4: Esperanza o frustración para África?
  • ¿Trabajando para lograr un objetivo equivocado? Una resignación de los objetivos internacionales de educación para África Subsahariana.
  • Crisis alimentaria y lucha contra el hambre en el África Subsahariana. La cuestionable contribución de los ODM. Karlos Pérez de Armiño.
  • "Sostenibilidad ambiental", agricultura intensiva y desarrollo de los recursos hídricos en África Subsahariana.
  • Rentabilidad y desempeño social de las entidades microfinancieras; evidencia empírica de relaciones entre distintos tipos de variables. Jorge Gutiérrez-Goiria y Beatriz Goytisolo.
2010, Nº 26
  • Cambio estructural de la industria manufacturera en Chile: 1979-2004.
  • Liberalización comercial y empleo en México.
  • Crisis económica global y nuevos paradigmas económicos.
2010, Nº 25
Una mirada a Asia
  • Crecimiento y desigualdad en la República de Corea en la década de 1990.
  • Inversión, comercio, ayuda y cambio estructural. ¿Qué papel puede desempeñar España en Vietnam?
  • Medición de las disparidades entre indicadores asociados al bienestar social en los Países Menos Adelantados (PMA) de Asia.
  • China, Estados Unidos y el futuro de Bretton Woods II.
  • La inversión en I+D. fundamentos teóricos y patrones de comportamiento entre los países europeos.
  • Un análisis de la calidad de la ayuda exterior: propuesta de un índice de McGillivray revisado.
  • La UE como impulsora de la lucha contra el cambio climático.
  • La obra de Angus Maddison como referente en el estudio de la Economía Mundial.
2010, Nº 24
Premios Jose Luis San Pedro.
  • La sostenibilidad de la deuda en los países de bajos ingresos: hacia una propuesta de marco teórico basado en el análisis estructural.
  • Productividad del trabajo y estructura sectorial.