Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

B_ice
Webhttp://www.revistasice.com/es-ES/BICE/Paginas/ultimo-boletin.aspx
PaísESPAÑA. SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO

Boletín quincenal editado por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. Sus artículos analizan e informan sobre materias relacionadas con la economía y el comercio a nivel internacional, con especial hincapié en Europa y el Estado Español. Incluye gráficos y estadísticas de carácter económico (importaciones, exportaciones, etc.). En Hegoa se pueden encontrar ejemplares desde 1993. Disponibles on line desde el año 1999 aquí.

Última entrega

  • Avances de la Unión Europea en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. El intercambio automático de información. Subdirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea
  • Los análisis de sostenibilidad de la deuda: estructura y reformas. Manuel Vicente Rodríguez Díez
  • La Directiva de Servicios: 4 años después. Marisa Álvarez Suárez
  • Determinantes de la valoración de activos financieros. ¿Los mercados financieros son eficientes? María Soledad Castaño Martínez
  • La economía internacional de Castilla-La Mancha 2012-2013. Edición XVI. Dirección Territorial de Comercio en Castilla-La Mancha
2013, Nº 3045
  • La balanza comercial agroalimentaria en 2012. Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios
  • Situación y perspectivas del sector de la automoción en España. Francisco Javier Martín García
  • Reforma de las referencias financieras. Juan Luis Díez Gibson
  • Disputa fiscal entre EEUU y Suiza. Begoña Montoro Zulueta
  • Tamaño y composición de una Federación Europea eficiente. José Miguel Andreu
2013, Nº 3044
  • Problemas de competencia en el mercado del suelo en España. El documento de discusión de la CNC. Dirección de Promoción de la Competencia
  • La UE y Estados Unidos ante la futura creación de una zona de libre comercio. Juan Ramón Lanzas Molina
  • Las ayudas públicas a la banca europea: el caso particular del sistema bancario italiano. Máximo Santos Miranda
  • Agencias de colaboración público privada. Una aproximación positiva. Jorge Andreu Arasa
  • Análisis de la eficacia y la eficacia del Servicio Nacional de Salud. José Manuel López Saludas
2013, Nº 3043
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2012. Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
  • El Grupo del Banco Africano de Desarrollo. Funcionamiento y oportunidades para empresas españolas. Manuel Delacampagne Crespo
  • Zona euro: unas reglas presupuestarias necesarias... no exentas de cierta irracionalidad económica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Posición de la Comisión Nacional de Valores estadounidense ante las Normas Internacionales de Información Financiera. Virginia Cortijo Gallego
2013, Nº 3042
  • Ampliación de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado. Antonio Fernández-Martos Montero
  • Australia y su Plan Integral de Desarrollo de Mercado. Cristina Teijelo Casanova
  • Indonesia: situación económica, oportunidades y Plan Integral de Desarrollo ce Mercado. Jaime Alcaide Arranz
  • La consideración de Singapur como país prioritario de la política comercial española. Juan María Portillo Puertas
  • Sudáfrica, el PIDM necesario. Emilio Calvo Roldán
2013, Nº 3041
El sector exterior en 2012
2013, Nº 3040
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
  • La Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE de 2013. A la espera de la llegada definitiva de la recuperación económica. Galo Herrero Villanueva
  • Disputas y "guerras" de divisas. El papel del G20. Miguel Ángel Martínez Rolland
  • Una nueva visión estratégica para el Banco Mundial. Ángel Torres
2013, Nº 3039
  • ¿Por qué no hay competencia en el sector de los carburantes de automoción en España? Los informes de la Comisión Nacional de la Competencia. Dirección de Promoción de la Competencia
  • El Fondo de Titularización del Déficit del Sistema Eléctrico. María de los Llanos Matea Rosa
  • América Latina, una potencia emergente en el siglo XXI. Ramón Casilda Béjar
  • Las relaciones económicas entre España y los EEUU. Fernando Merry del Val Diez de Rivera, Jurdana Izaguirre Artaza y Núria Pérez Rello
  • Vio ecológico: comercialización en España y Francia. Laure Culhé y Carmen Valor Martínez
2013, Nº 3038
  • El marco financiero plurianual 2014-2020. Conclusiones del Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013. Subdirección General de Asuntos Económicos y Financieros
  • Análisis y comentarios sobre la publicación "Perspectivas energéticas a largo plazo" (World Energy Outlook 2012) de la Agencia Internacional de la Energía. Antonio Merino García, Rodnan García Ramírez y María Teresa Nonay
  • El impacto de la crisis económica y financiera sobre el sistema bancario de Portugal. Irene Martín de Vidales Carrasco
  • Las inversiones directas de España en América: 1993-2012. Antonio Doval Adán
2013, Nº 3036
  • Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y la política presupuestaria actual. Dirección General de Presupuestos
  • El sistema económico internacional en 2012. Francesc Granell Trias
  • La expansión internacional de las dos principales entidades bancarias italianas y españolas. Máximo Santos Miranda
  • En canon de Albert Hirschman (1915-2012) en Ciencias Sociales. Interés (por la ciencia) y pasión (por lo posible). José Ramón García Menéndez
  • El riesgo de Internet para el desarrollo de las TIC. Luis Manuel Ruiz Gómez
2013, Nº 3037
  • Exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2012. Subdirección general de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
  • Cumplimiento de los Objetivos del Milenio: la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo. Carlos J. Tórtola Sebastián
  • Reformas financieras estructurales (Volcker, Liikanen y Vickers): separación versus prohibición. Juan Luis Diéz Gibson
  • España, Europa y el drama económico actual. José Miguel Andreu
2013, Nº 3035
  • Los mecanismos estatales de apoyo a la financiación autonómica. Subdirección General de Financiación y Gestión de la Deuda Pública
  • Oportunidades para las empresas españolas en e lBanco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Enrique Bal Francés
  • América Latina y las perspectivas de la economía mundial. Ramón Casilda Béjar
  • Impacto de la adopción de Internet como canal de distribución en el sector bancario español: evolución y perspectivas de futuro. Verónica Baena Gracia y Gonzalo del Bariro Muñoz
  • Efecto de los copagos en la sanidad: teoría y evidencia. José Manuel López Saludas
2012, Nº 3034
  • El nuevo sistema de preferencias generalizadas de la Unión Europea. Subdirección de Política Arancelaria y de Instrumentos de Defensa Comercial
  • Premio Nobel de economía: una jugada maestra. Marta Tolentino García-Abadillo y Francisco Jareño Cebrián
  • Las Asambleas Anuales del FMI en Tokio. Octubre de 2012. Miguel Ángel Martínez Rolland
  • La economía portuguesa en tiempos recientes y sus relaciones con España. Cecilio Oviedo Pérez de Tudela
  • España e India dos realidades económicas dispuestas a entenderse. Carlos Jiménez Aguirre
  • Análisis económico del sector industrial transformador del café en el País Vasco. Evolución y tendencias. Juan Carlos Aldasoro Alustiza, María Luisa Cantonnet Jordi y Ainara Larrea Unzain
2012, Nº 3033
  • La balanza comercial agroalimentaria en 2011. Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios
  • Sobre el déficit público en España y en la zona euro (2000-2011). Daniel Fuentes Castro
  • Los fondos fiduciarios de España en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ana María Martínez Jerez
  • Los servicios de no mercado en el gasto público regional. Joaquín Arriola Palomares
2012, Nº 3032
  • La economía internacional de Castilla-La Mancha 2011-2012. Edición especial XV aniversario. Dirección Territorial de Comercio en Castilla-La Mancha
  • Fases en los intercambios comerciales pesqueros. Fernando González Laxe
  • Las colaboraciones público privadas. Gestión eficiente de los riesgos. El riesgo de la demanda. Jorge Andreu Arasa
  • Crisis y expansión en las relaciones comerciales hispano-rusas. Antonio Sánchez Andrés
2012, Nº 3031
  • Los retos estratégicos de Croacia como vigésimo octavo Estado miembro de la Unión Europea. Oficina Económica y Comercial de España en Zagreb
  • Bosnia y Herzegovina a la zaga de Europa. Análisis sobre las implicaciones y dificultades de la adhesión. Oficina Económica y Comercial de España en Zagreb
  • La diplomacia económica de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado. Pedro Sánchez Pérez-Castejón y Juan Padilla Fernández-Vega
  • Brasil: continúa la apuesta de las empresas españolas. Ramón Casilda Béjar
  • La importancia de la gestión de marca y el efecto made in en la expansión internacional del sector textil español. El ejemplo de Desigual. Verónica Baena y Johanna Rakaseder
2012, Nº 3029
  • La Cumbre del G20 en Los Cabos (México), junio de 2012. Subdirección General de Análisis Financiero y Sistema Financiero Internacional
  • España: primer contribuyente del Banco Interamericano de Desarrollo en financiación no reembonsable. Ana María Martínez Jerez
  • El sector eléctrico español y las energías renovables. José Rodríguez de Pablo y Egbert Rodríguez Messmer
  • Todos los compradores online de billetes de transporte no son iguales. Jana Prodanova y Sonia San Martín
2012, Nº 3030
El sector exterior en 2011
2012, Nº 3028
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2011.
  • El mercado de renta fija europeo de 1999 a 2011: efectos de la Unión Monetaria y la crisis financiera. Lisiana B. Martínez y Antonio Terceño
  • Agua, medio ambiente y pobreza en el Norte de África y Oriente Medio. Itziar Ruiz de Gauna Ruiz de Loizaga
  • Irracionalidad y concentración de riesgos en banca. Introducción de un coeficiente limitador de la concentración de riesgos. Sonia Benito y José Miguel Andreu
2012, Nº 3027
  • Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica. Acuerdo Comercial Multipartito UE-Colombia y Perú. Subdirección General de Política Comercial de la Unión Europea
  • Mecanismos de cooperación de los países BRICS y su influencia internacional. Leonardo Tariffi Peña
  • Adaptación de las exportaciones españolas del aceite de oliva a la demanda mundial. Encarnación Moral Pajares, Juan Ramón Lanzas Molina, Pedro Jesús Cuadros Solas
  • Oferta de consumo responsable en hipermercados de España. Marta Pulgar González
  • La cuota de mujeres en los consejos de administración: ¿2015 una utopía? María Cristina Díaz García, Ángela González Moreno
2012, Nº 3026
  • La XIII sesión de la UNCTAD. Francesc Granell
  • ¿Es progresiva la financiación internacional de la Ayuda Pública para el Desarrollo? Sergio Tezanos Vázquez
  • El refuerzo de los recursos del FMI en las asambleas de abril de 2012. Miguel Ángel Martínez Rolland
  • El mercado de trabajo español. Situación, propuestas y reforma de 2012. Jaime Alcaide Arranz
  • Los consumidores de la tercera edad y el diseño universal. María Teresa Fernández Alles
2012, Nº 3023
  • El sistema económico internacional en 2011. Francesc Granell Trías
  • La iniciativa de alivio de deuda para países pobres altamente endeudados (HIPC): análisis, valoración y aplicación por parte de España. María Vidales Picazo
  • El comercio entre España y la región andina. Análisis gravitatorio. Rodrigo Madrazo García de Lomana
2012, Nº 3025
  • Relación entre la inversión directa extranjera y la competitividad de los sectores manufactureros en España.
  • Nuevas oportunidades en las contratación pública internacional. Alfredo Bonet Baiget
  • Economía de EEUU: las tres últimas décadas. Saturnino Aguado Sebastián
  • Una década de cambio económico en Cabo Verde: desde la emigración al turismo. Tomás López Guzmán, Osvaldo Borges y José María Cerezo López
  • La capacidad de innovación empresarial en regiones de convergencia: el caso de Extremadura. Francisco J. miranda González, Antonio Chamorro Mera y Sergio Rubio Lacoba
  • Características y segmentación de las empresas españolas con dificultades elevadas para realizar actividades innovadoras. Juan Carlos Aldasoro Alustiza, Mª Luisa Cantonnet Jordi y Ernesto Cilleruelo Carrasco
2012, Nº 3024
  • Exportaciones española de material de defensa de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2011.
  • La nueva gestión portuaria española. Fernando González Laxe
  • El mercado hispano en EEUU. Mario Buisán García
  • Esta será la década de América Latina. Ramón Casilda Béjar
  • La dimensión social de la educación superior: universidades socialmente responsables. Ignacio Aldeanueva Fernández y Carlos Ángel Benavides Velasco
  • ¿Los inmigrantes son un gasto para los países receptores? Pilar Nova Melle
2012, Nº 3022
  • El six pack de la reforma del gobierno económico de la Unión Europea. Subdirección General de Economía Internacional
  • La importancia de los desequilibrios globales y el proceso de evaluación mutua del G20. Carlos Tortosa Sebastián
  • Finanzas islámicas: una oportunidad para España. Almudena Kessler Rodríguez
  • La Unión Europea: ingobernabilidad, divergencia económica creciente y necesaria reorganización política. José Miguel Andreu
  • El efecto género en la empresa familiar. Susana Barbeito Roibal, Arturo Nieto de Almeida y Diego Crespo Pereira
2011, Nº 3021
  • La balanza comercial agroalimentaria en 2010. Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios
  • El papel de la cooperación industrial euromediterránea en el contexto de la Unión por el Mediterráneo. Paloma Fernández Peña
  • La teoría de los organismos reguladores y el Consejo de Seguridad Nuclear. Luis Gámir Casares
  • Revisando el emprendedurismo. Juan Uribe Toril y Jaime de Pablo Valenciano
2011, Nº 3019
Rusia: La otra Europa

Año Dual Rusia-España

  • El Año Dual Rusia- España 2011. Reflexiones sobre una celebración. Juan José Herrera de la Muela

Economía rusa

  • Problemas y retos de la política monetaria en Rusia. Serguéi Vladimirovich Aleksashenko, Maksim Vasilievich Petronevich
  • El sistema tributario ruso: generalidades y rasgos particulares. Evsey Gurvich, Alexandra Súslina
  • Rusia: panorama macroeconómico y perspectivas. Elina Rybakova, Natalia Novikova
  • Conozca nuestra empresa: OAO Ferrocarriles de Rusia (RZD). Vladímir Yakunin
  • La transformación de GAZPROM en una empresa global verticalmente integrada. Rafael Fernández Sánchez

Invertir en Rusia

  • Rusia y los inversores europeos. Frank Schauff
  • Todo lo que siempre quiso saber sobre invertir en Rusia y nunca se atrevió a preguntar. Antonio Linares
  • Perspectivas de inversión en el sector de carreteras de Rusia. Serguéi Valentínovich Kélbaj, Aleksandr Pávlovich Kvashá
  • Apostar por Rusia: perspectiva legal y desafíos conjuntos. José María Gutiérrez Arroyo
  • Otras formas de invertir: zonas económicas especiales de Rusia en el marco de la colaboración público-privada. Alina Bondarenko
  • El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo: 20 años de actividades en Rusia. David Martínez Hornillos
2011, Nº 3020
  • Análisis de la efectividad de las actuaciones del BCE en el mercado interbancario durante el periodo 2007-2010. Jordi Andreu Corbatón, Carmen Molina Cobo y Susana Sardá García
  • La economía internacional de Castilla-La Mancha en 2010-2011. Pedro Antonio Morejón Ramos, Inmaculada García Espinosa, Francisco Javier López Moya y Cecilia Conesa Sánchez
  • Los programas microfinancieros del ICO: Un instrumento para la integración de la mujer. Atziri Moreno Vite y Raquel Marbán Flores
2011, Nº 3018
  • Simplificación administrativa en el área de la creación de empresas. Subdirección General de Fomento Empresarial
  • La reforma del sistema de recursos propios en la propuesta de perspectivas financieras 2014-2020. Una solución fiscal, IVA e Impuesto sobre Transacciones Financieras. Begoña Montoro de Zulueta, Juan Sáinz Herrero, Encarna Martínez Pozo
  • Cuatro años de estrangulamiento crediticio y dos de eurocrisis. Juan Ignacio Crespo Carrillo
  • Historia reciente de las relaciones económicas Canarias-África. Fernando Carnero Lorenzo
  • Relación de los proyectos de Reglamentos Técnicos de los Estados miembros de la Unión Europea y de la EFTA (agosto, 2011)
2011, Nº 3017
  • Informe semestral sobre las barreras al comercio en mercados exteriores.
  • La reforma de cuotas y gobierno del Fondo Monetario Internacional: resultados y perspectivas. Pedro Hinojo González y Miguel Ángel Martínez Rolland
  • Evolución y situación actual del mercado global de divisas. Jesús Paúl Gutiérrez y Antonio Calvo Bernardino
  • Algunas pisadas de la ciencia en torno a la crisis económica. Javier Casares Ripol
2011, Nº 3016
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2010.
  • Productividad y equidad en la economía española desde una perspectiva internacional (1995-2009). Daniel Fuente Castro
  • La conveniencia e idoneidad de los servicios e instrumentos financieros. Antonio Carrasco Morales
  • Factores determinantes del comercio electrónico en España. Teresa Garín Muñoz y Teodosio Pérez Amaral
2011, Nº 3015
La distribución comercial en España en 2010
2011, Nº 3014
  • Impacto macroeconómico de la Ley de Economía Sostenible. Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional
  • El Fondo Europeo de Inversiones: pieza clave de la financiación pyme en la Unión Europea. Antonio Fernández Álvarez
  • Brasil: la gran apuesta de las empresas españolas. Ramón Casilda Béjar
  • Análisis de la influencia de las asimetrías en la innovación abierta. Sonia Medina Salgado y Rocío González Sánchez
2011, Nº 3013
El sector exterior en 2010.
  • Capítulo 1: Análisis macroeconómico del sector exterior español.
  • Capítulo 2: El comercio mundial de mercancías y servicios en 2010.
  • Capítulo 3: El comercio exterior de España en 2010.
  • Capítulo 4: Inversiones exteriores directas en 2010.
  • Capítulo 5: La política comercial común.
2011, Nº 3012
  • Panamá, centro logístmico internacional.
2011, Nº 3011
  • El Fondo para la Internalización de la empresa.
  • Petróleo y gas en África Central y Occidental. El Golfo de Guinea.
2011, Nº 3010
  • España-China: una década de comercio mutuo.
2011, Nº 3008
  • El comercio mundial de mercancias en el ejercicio 2009: un enfoque sectorial.
  • Panorama económico de América Latina 2011.
2011, Nº 3007
  • Propiedad intelectual en el comercio exterior
  • Negociación de perspectivas financieras
2011, Nº 3005
  • Exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2010.
  • Internacionalización del renminbi: ¿qué está sucediendo y qué hemos de esperar?
2011, Nº 3006
  • El proceso de negociación multilateral sobre cambio climático: estado de la cuestión.
  • Evolución comparada del modelo de negocio de las cooperativas de crédito en el contexto de la crisis financiera.
2010, Nº 3002
  • La reforma fiscal verde en España: un nuevo impulso fiscal.
  • Estudio sobre la imagen y el posicionamiento de las principales entidades financieras en Vizcaya.
2010, Nº 3003
  • Nuevos recursos para el grupo del Banco Africano de Desarrollo.
  • Coyuntura actual del mercado del petróleo: evolución y previsiones.
2011, Nº 3004
  • Las propuestas de reforma en la gobernanza económica, el funcionamiento de la UEM y la crisis económica.
  • Determinantes sobre la evaluación en torno a los comportamientos de venta éticamente cuestionables.
2010, Nº 3001
  • Diversificación Económica de Guinea Ecuatorial.
  • El problema de la inestabilidad delos precios de los alimentos: importancia y soluciones.
2010, Nº 2999
El sector exterior en la economía española.
2010, Nº 3000
  • Un estudio a nivel de empresa manufacturera de la competitividad exportadora de España. Notas sobre diplomacia económica.
  • Fricciones en el mercado de trabajo: aportaciones de Diamond, Mortensen y Pissarides.
  • Predicción en tiempo real del producto interior bruto de la economía española.
  • Nota informativa sobre la Feria Book Expo America 2011.
2010, Nº 2998
Balanza comercial agroalimentaria en 2009
  • Las relaciones económicas entre España y Corea del Sur.
2010, Nº 2997
Crisis económica internacional y relaciones euromediterráneas.
2010, Nº 2994
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso año 2009.
  • La Exposición Universal de Shanghái 2010.
  • La evolución de los salarios en Venezuela. Una década de contrastes.
2010, Nº 2995
  • Crecimiento, desarrollo económico y convergencia de las comunidades autónomas en el periodo 2000-2009.
  • Las relaciones económicas entre España y Cuba: antecedentes y perspectivas.
2010, Nº 2991
El sector exterior en 2009
2010, Nº 2992
  • La crisis de la zona euro: moneda única y estabilidad.
  • La actual política comercial de Estados Unidos y la iniciativa nacional de exportaciones del presidente Obama.
2010, Nº 2989
  • El Banco Interamericano de Desarrollo y la celebración de su Asamblea Anual.
2010, Nº 2988
  • Dubai ante la crisis financiera internacional.
  • La respuesta de la Unión Europea ante la crisis económica. El Plan Europeo de Recuperación Económica.
2010, Nº 2987
La Conferencia de Copenhague sobre cambio climático.
2010, Nº 2986
  • Latinoamérica y la crisis económica internacional.
  • El sistema bancario de Turquía.