Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

HIKA

Hika
PaísPAIS VASCO

Revista de análisis de la realidad social desde una perspectiva progresista y de servicio a los movimientos sociales, editada en el País Vasco. Se estructura en base a varios artículos que abordan temas de actualidad del País Vasco, el Estado Español y el mundo, con especial énfasis en lo social y lo político, incluyendo temas culturales, así como un espacio para la agenda de actividades sociales. En el CDOC pueden consultarse los últimos ejemplares.

Última entrega

  • "Ni la nación, ni la democracia, ni los derechos están hechos nunca" Mariano Ferrer
  • "La condición de ciudadanía nos permitiría convivir entre diferentes" Ramón Etxezarreta
  • Dos mentiras sobre la reforma laboral. Albert Recio
  • La participación política de las mujeres: Ideas para el debate sobre posibles modelos. Arantza Campos (Plazandreok)
  • Violencia machista y anteproyecto policial. Ainhoa Beola
  • Dilemas de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Iosu Perales
  • Nubes racistas en el cielo israelí. Meir Margalit
  • ¿De Cicerón a Guantánamo? Antonio Duplá
  • ¿Es el mundo cada vez más violento? Antton Elosegi
  • Un buen día para la dignidad de los hombres. Puri Perez Rojo
  • Abre tus ojos. Enrique Bethencourt
  • La solidaridad en las políticas sociales y públicas. Juantxu Oscoz
2012, Nº 226
  • De Noruega a Italia, pasando por Alemania: asesinaros de la extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • "Hay alternativas: propuestas para crar empleo y bienestar social en España".
  • Especial "Víctimas".
  • "Coalición Clima" y la COP17 de Durban: Más lejos de la ciencia, más lejos de la equidad. Laura Martín Murillo
  • Jornadas de Educación para el Desarrollo. Alicia López de Munain, Gema Celorio y Juanjo Celorio
  • Consideraciones éticas a la izquierda de la izquierda: nuestra moral es la genealogía del poder. Fran Fuentes
2011, Nº 225
  • La implicación de la comunidad internacional en el proceso de paz. Paul Rios
  • Muerte digna: entrevista a Luis Montes, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. Manu González Baragaña
  • Sobre la población de práctica islámica en el 10º aniversario del 11S: estereotipos, prejuicios y percepciones. Jesús Prieto Mendaza
  • Derivas por la indignación. Iñaki Urdanibia
  • "Hombres por la Igualdad": Congreso de Barcelona: Masculinidades y equidad.
  • Interrogantes sobre las elecciones en Nicaragua. Carlos F. Chamorro
  • ¿Por qué hablamos de los derechos humanos de las mujeres? Beatriz de Lucas Larrea
2011, Nº 224
  • Crónica económica de un agosto funesto.Gabriel Flores
  • El difícil futuro de las ayudas sociales en Euskadi. Iñaki Uribarri
  • "La buena inmigración". De la integración al esfuerzo de integración. Agustín Unzurrunzaga
  • Los pasos perdidos de España en Afganistán: Breve balance de una década. Nuria del Viso
  • Libia, el botín del rey Sarkozy. Pepe Escobar
  • Marruecos: Del cambio social a la transformación del régimen. Thierry Desrues
  • Decrecimiento y vivienda. Grupo Vivienda y Energía

Otras voces feministas:

  • Las contradicciones tras las políticas de igualdad. Paloma Uría
  • ¿Conciliación o igualdad? Carmen Heredero
  • ¿Hombres en las organizaciones feministas? Montse Oliván
  • Retos para la teoría feminista. Cristina Garaizabal
2011, Nº 222
  • Los árabes y la rebelión democrática.
  • Egipto frente a un espejo llamado Egipto.
  • Gilbert Achcar: "en Libia la gente no quiere que vayan tropas extranjeras; es consciente de los peligros y desconfía sabiamente de las potencias occidentales".
  • Testimonios de mujeres saharauis en el Foro Social Mundial.
  • La multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio.
  • Nicaragua: Orteguismo siglo XXI.
  • Eric Hobsbawm habla de revoluciones.
2011, Nº 221
Sistema sanitario público 12 propuestas para sus sotenibilidad.
  • Poner fín al genocidio carcelario.
  • De Na-Bai a IUN-Batzarre
  • Cumbre climática en Cancún ¿Avance o genocidio negligente?
  • Tres días del pueblo tunecino.
  • Entrevista a José Abu-Tarbush. Respuestas a la colonización del Sáhara Occidental.
  • Haití ¡déjennos solos!
  • La ley de pensiones. Una salida antisocial a la crisis.
  • III Jornadas sobre Inmigración y Derechos Humanos de ESK. Oportunidades para la reflexión.
  • Crónica de la presentación del libro sobre Pedro Casaldáliga "Las causas que dan sentido a una vida".
  • "Los legionarios de Cristo están en las élites en España".
2010, Nº 220
SAHARA 35 años de ocupación marroquí.
  • La inmigración como chivo expiatorio.
  • El nuevo racismo de la vieja Europa.
  • Justicia comunitaria y derecho indígena. Jokin Alberdi.
  • Brasil: Continuará cambiando.
  • ¿Qué ocurrió el 11-S? Las verdades ocultas. Tesis opuestas.
  • Congo: cristianismo, civilización y comercio.
  • Ha muerto Abraham Serfaty referente de la izquierda marroquí.
2010, Nº 219
  • Reforma laboral y derechos laborales.
  • La importancia de lo que se está discutiendo y desarrollando en Francia. Radicalización de la inseguridad.
  • Mitos y retos de la educación intercultural.
  • El Tribunal Constitucional y el Estatuto de Cataluña.
  • Entre el fútbol y la geopolítica.
  • Caminos hacia un pacto por una vivienda social.
  • El debate en el Parlamento de Cataluña sobre las corridas de toros. ¿Una iniciativa legislativa popular justificada?.
2010, Nº 218
Plan de educación y paz.
  • Otro derecho penal es posible.
  • Ramificaciones de la Europa en crisis.
  • Avatares del principio de laicidad.
  • Despatologización trans.
  • Haití de donantes y desastres.
  • Cuba paralizada.
  • Murió José Saramago, el hombre comprometido.
2010, Nº 217
  • Krisi ekonomikoa.
  • Garbiñe Biurrun "Me parece tremendo que se nos ponga entre la espada y la pared para tener que decidir si Garzón es un héroe o un maldito".
  • Egunkaria libre! 7 años después.
  • Impacto de la crisis económica, inmigración y populismo de derechas.
  • Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo.