Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

ESPACIO ABIERTO

Espacio_abierto
Webhttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php/script_sci_serial/pid_1315-0006/lng_es/nrm_iso
PaísVENEZUELA

Revista de la Universidad de Zulia auspiciada por la Internacional Sociological Association (ISA) y la Asociación Venezolana de Sociología (AVS). Tiene como objetivo la publicación de trabajos inéditos en el campo de las Ciencias Sociales, particularmente de la Sociología y, en tal sentido esta abierta a la discusión de los múltiples problemas que caracterizan la realidad social. En el Centro de Documentación de Hegoa se pueden consultar los números desde el año 2005. Los artículos disponibles aquí.

Última entrega

  • El "botellón" como proceso y espacio de socialización juvenil.Análisis del fenómeno en la ciudad de Zaragoza.Carlos Gómez B
  • Las masculinidades:una visión desde el enfoque dramaturgo de Goffman.Victor Hugo Pérez Gallo
  • ¡Escuelas de democracia o agentes de socialización?.Discursos transmitidos a través de los mecanismos participativos en Venezuela, Ecuador y Chile.Pascal Lupien
  • Subsunción de la pesca artesanal a las exigencias del mercado en Rosario, Argentina.José Gabriel Giavedoni
  • Educación y ocio transformaciones en américa latina.Rodrigo Elizalde y Christiane L.Gomes
2015, Vol. 23, Nº 4
  • Nuevos desafíos para la gobernanta y los estados nacionales en la globalización. MERCOSUR Y UNASUR. Javier Pablo Hermo
  • Argentina, Brasil e Venezuela: hegemonia compartihada na integraçao sul-americana?. Israel Roberto Barnabé
  • Inversión multilatina ¿aprovecha la integración regional?. Maria Esther Morales Fajardo, Prudencio Mochi y Cristina Girardo
  • Mercado solidario en red en la región andina. Tatania Castilla Carrascal
  • Integración regional sistemas locales de innovación: desafíos para las MIPYMES. Una perspectiva desde Mexico.. Alejandro Saldaña Rosas
  • La metodología participativa en la Educación Superior: una evolución de los estudiantes de Sociología. Itahisa Pérez Pérez
  • La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional.Suhey Ayala Ramírez y Victor Castillo Girón
  • La participación desde la perspectiva de sus protagonistas en el Parcelamiento cecilio Acosta, Maracaibo. Ana María Castellano
2015, Vol. 23, Nº 3
  • La legitimación de la política social. Autoridades estatales y destinatarios de programas sociales durante una Jornada Nacional de Microcrédito en la Argentina actual. Matías José Iucci
  • Conduzindo o perigo: práticas e redes nodulares de governança da segurança entre taxistas. Eduardo Paes-Machado Ana Márcia Nascimento
  • Universidad, curriculum y las asimetrías sociales:una reflexión desde la practica. Fernando Carlos Agüero Contreras
  • Las organizaciones de trabajadores desocupados y las iniciativas gubernamentales en los primeros años del Kirchnerismo. María Maneiro
  • A acessibilidade e as barreiras cotidianas: a percepção de Gabriel Feiten e de seus familiares Gustavo Roese Sanfelice, Carla Denise Galle ; André Luiz dos S. Silva ; Mary Sandra Guerra Ashton
  • Definición y desarrollo del concepto "proceso e invisibilización" para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Felipe Bastidas y Marbella Torrealba
  • Significado de jubilación en jubilados venezolanos, según género,edad, y tipo de jubilación. Marisela Árraga, Marhilde Sánchez y Ligia Pireia
2014, Vol. 23, Nº 1
  • La paz y la igualdad entre los géneros: una relación indisoluble. Rebeca Centeno
  • El trabajo infantil rural en la agenda pública del desarrollo sustentable. María Alejandra Silva
  • Neoliberalismo e dependéncia na América Latina. Rosana Soares Campos, Chirstiane S.S. Campos
  • ¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los sociólogos. Juan Pedro Blois
  • Petróleo en Venezuela: experiencias del Siglo XX. Gregorio Darwich
  • La conexión drogas ilícitas violencia. Una revisión de la literatura y consideraciones a la luz de la experiencia venezolana. Andrés Antillano, Verónica Zubillaga
  • Clase social, ideología y voto en Venezuela, 1998-2006. Aproximación a partir del ingreso familiar. Migdalia Lugo
2014, Vol. 23, Nº 2
  • De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Roberto Briceño-León, Olga Ávila Fuenmayor
  • Atributos de la participación: acercamiento a un análisis conceptual. Gladys E. Villarroel
  • Participación social, dengue y Ecosalud en Venezuela. Bailde García Guevara
  • Ecosalud y la participación social en el control de la malaria en el cultivo de arroz en Perú. Carmen Cruz
  • Participación, malaria y Ecosalud. Elssy Bonilla Castro
  • La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y chagas en América Latina. Juana Marcela Carrillo Ramos
  • Etnicidad, participación social y re-infestación de viviendas en el chaco argentino: un enfoque de Ecosalud de la enfermedad de chagas. Etnicidad, participación social y re-infestación de viviendas en el chaco argentino: un enfoque de Ecosalud de la enfermedad de chagas. Ignacio Llovet, Graciela Dinardi
  • Intervenciones ecosistémicas para el control de la enfermedad de Chagas: las esperiencias de participación comunitaria en un proyecto desarrollado en el oriente de Guatemala. Xochiti Castro Ramos
  • Ecosalud y la participación social en el campo de las enfermedades transmitidas por vectores Etvs. Silvia Argüello Vargas
  • Participación en la perspectiva de Ecosalud. Gloria Perdomo
2014, Vol. 22, Nº 4
Seguridad y Ciudadanía
  • Seguridad y ciudadanía. Homenaje a Francisco Delgado Rosales. Adela García Pirela
  • Repolitizar la inseguridad. Andrés Antillano
  • La conformación de la inseguridad como cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito. Florencia Beltrame
  • Ciudadanos del mundo. ¡unios contra los miedos mientras seaís felices!. Milciades Vizcaíno G
  • Entre diagnostico y terapéuticas. A proposito de la configuración de la (in)seguridad como problema en los medios de comunicación en la Argentina. Gabriela Rodriguez y Gabriela Seghezzo
  • Seguridad pública:policía. democracia y autoritarismo. Ceci Villar Noronha y Eduardo Paes-Machado
  • La reforma policial en Venezuela: Lecciones aprendidas e implicaciones para las políticas públicas de seguridad ciudadana. Luis Gerardo Gabaldón
  • Seguridad ciudadana, militarización y criminalización de las desidencias en México(2006-2012). Jorge Ceja Martínez
  • Campañas securitarias: el órgano de investigaciones criminalísticas. Keymer Ävila
  • Genealogía de las metáforas biológicas utilizadas para presentar al "enemigo subversivo". Marco Iazzeta
2014, Vol. 22, Nº 3
  • La izquierda política en america Latina: el Lulismo en Brasil y la izquierda en el Uruguay. Carlos Gadea
  • Sujetos y contextos de la comunicación mediatica en América Latina. Algunas consideraciones sobre su democratización. Ana Pamela Paz , María Candelaria Sgró Ruata y Victor H. Guzmán
  • La expansión y diversificación de la educación superior privada en Mexico en los primeros diez años del siglo XXI. Adrian deGaray
  • Las universidades comunitarias en el sur de Brasil: un análisis sobre sus impactos sociales y sus divergencias con relación a los community colleges de Estados Unidos. Denise Quaresma da Silva y Cristina da Silva
  • Los desafíos de construir institucionalidad:el sindicato del subte de Buenos Aires. Cora Cecilia Arias , Nicolas Diana Menéndez y Paula Dinorah Salgado
  • Usos escolares de internet en adolescentes de sectores populares. Diego Basile, y Joaquín Linne
  • La agresividad escolar en adolescentes de Caracas- Samuel Hurtado Salazar
  • La construcción de la imagen presidencial en la prensa latinoamericana bajo enfoque semántico-pragmatico. Monica Castro Montilla
2013, Vol. 22, Nº 2
Reconfiguraciones del mundo popular
  • Habitus furibundo en el gueto estadounidense. Philippe Bourgois, Fernando Montero Castrillo, Laurie Hart, George Karandinos
  • Conflictos, prácticas y subjetividades emergentes en el mundo popular: a modo de presentación. Andrés Antillano
  • Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Gabriel Kessler, Sabina Dimarco
  • “Mala Conductas”: Nuevos sujetos de la política popular venezolana. Luis Duno-Gottberg
  • Confrontando la inseguridad: estrategias de los evangélicos. David Smilde
  • Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Adriana Chiroleu
  • Dimensión religiosa en las empresas familiares venezolanas. Carlos A. Lee Blanco
  • Apuntes generales sobre un asentamiento económico no controlado. Caso “Centro Comercial” Las Playitas. Maracaibo, Venezuela. Medis Gustavo Chourio
2013, Vol. 22, Nº 1
  • Geografías de la gobernanza ambiental: los casos holandés y canadiense. Miriam Alfie Cohen
  • Las juventudes como objeto de discurso en las Declaraciones de la Organización Iberoamericana de Juventud en las últimas dos décadas del siglo XX. Lorena Plesniscar
  • Reflexiones en torno a Mercantilización de la Universidad y sus desacoples con el mercado laboral. Tensiones de un modelo neoliberal de profesionalización en Chile. Dasten Julián Vejar
  • Después del derrumbe de los países de la cortina de hierro: La historia hoy. Francisco Alberto Pérez Piñón
  • Derechos reproductivos y actores religiosos: los evangélicos frente al debate sobre la despenalización del aborto en la Argentina contemporánea (1994-2011). Daniel Jones, Ana Azparren, Santiago Cunial
  • Una propuesta de investigación etnográfica para el estudio del Modo de la vida de la comunidad El Chaparral. Ana María Castellano
2012, Vol. 21, Nº 3
  • Migración internacional, actividades agrícolas y distribución del ingreso en una comunidad Oaxaqueña, México. Renato Salas Alfaro
  • Poder simbólico e protesto: uma análise das representações dos governos brasileiros e argentinos sobre as ações do MST e do movimento piquetero. Camila Penna
  • Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez
  • Sobre la temporalidad discursiva y el sentido común venezolano en un pullman: un ensayo de etnografía hermenéutica. Luis D'Aubaterre
  • Seguridad ciudadana, planificación y discurso político en Venezuela. Yoana Monsalve Briceño y Luis Gerardo Gabaldón
  • La religiosidad popular expresada en lo político: el mito del reino feliz. Graciela Acevedo
  • Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Ernesto Bravo
  • La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica . Johandry A. Hernández y José Enrique Finol
2012, Vol. 21, Nº 2
En Foco: Procesos electorales: participación y representación política

EN FOCO: PROCESOS ELECTORALES: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA

  • Paraguay: de la transición a la democracia (1989-2008). Un abordaje normativo-electoral. Magdalena López
  • Argentina: los actos comiciales en Santiago del Estero entre 2001 y 2009: Una metodología para el estudio de las prácticas partidarias y ciudadanas. María Isabel Silveti
  • Venezuela: dinámica política y cambio en los procesos electorales. Juan Eduardo Romero
  • Venezuela: claves para entender el excepcionalismo político zuliano. Valia Pereira Almao
  • Venezuela: El voto electrónico. Auditorias y legitimidad del sistema automatizado de votación. José Daniel González

VARIOS

  • Las redes de prostitución y tráfico de mujeres en la Frontera Brasil-Venezuela por las Carreteras BR-174 y Troncal 10. Rafael Da Silva Oliveira
  • La descentralización en el discurso (neo) liberal entre 1940 y 1980. Emmanuel Borgucci
2012, Vol. 21, Nº 1
  • Trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR: acciones ante la nueva etapa de la crisis de superproducción mundial del capital. Sebastián Guevara
  • Liderazgo en Educación: Al final sólo el carisma importa. Claudio Thieme y Ernesto Treviño
  • Derecho a la salud en Colombia. La utopía anunciada. Anderson Rocha-Buelvas
  • La modernidad reflexiva en clave política. Sobre la filosofía de la historia en la teorías de la globalización. Joaquín Algranti
  • Esquistosomiosis, un problema de salud pública en Venezuela. Aspectos Socio-educativos. Elisa Martínez y Gilberto Bastidas
  • Sociología de la Ciencia: La Investigación Química en Venezuela. Retrospectiva y perspectivas. Ivan de la Vega, José Luis Paz, Jorge Mostany, Domingo Vargas y Jaime Requena
  • El movimiento de trabajadores en la Venezuela bolivariana. Configuración de tendencias: autonomistas contra leninistas. Roberto López Sánchez
2011, Vol. 20, Nº 4
Novedades de la sociología rural
  • Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida. Armando Sánchez Albarrán
  • Del fundo al mundo. Cachapoal, un caso de globalización agropolitana. Manuel Canales y María Cristina Hernández
  • Estructura de clases y desigualdad en el Uruguay rural contemporáneo. Alberto Riella, Paula Florit y Rossana Vitelli
  • ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana? Irma Lorena Acosta Reveles
  • De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Isaías Tobasura Acuña
  • Corrientes teóricas vinculadas con los procesos de movilización social. Su aplicación en áreas rurales. Marisol Esteve
2011, Vol. 20, Nº 3
  • El debate en torno a la fundamentación del conocimiento en Habermas, y la discusión acerca del saber experto y la participación pública en el campo CTS. Ariel Gondon
  • Violencia y discriminación psico-social y lingüística "¿Qué hubiese sucedido si en vez de ser tres reyes magos hubiesen sido tres reinas magas?" Ana María Fernández Poncela
  • Saberes en movimiento: denuncia y novedad epistemológica. Florencia Páez , Marcelo Casarin y Ricardo Irastorza
  • Los Sin Tierra y los Sin Trabajo en Brasil y Argentina durante los gobiernos de Lula Da Silva y de Néstor Kirchner. Un análisis de los procesos de institucionalización de los movimientos sociales. Esteban Iglesias y Marilé Di Filippo
  • La investigación en contextos universitarios latinoamericanos: Una teoría basada en los obstáculos institucionales. José Gregorio Páez Veracierta
  • ¿Quién custodia a los custodios de la ética? Diony Alvarado Pinto
  • Consolidación del modelo deportivo globalizador transnacional. Eloy Altuve
  • El pensamiento socio-político de Chávez: discurso, poder e historia (1998-2009). Juan Eduardo Romero y Yessica Quiñónez
2011, Vol. 20, Nº 1
  • La sociedad civil y la gobernabilidad de las migraciones en la agenda política sudamericana: el refugio en los derechos humanos. María José Magliano
  • Violencia asesina en Venezuela. Alejandro Moreno
2011, Vol. 20, Nº 2
Los retos de la Universidad en América Latina: calidad, equidad, pertinencia
2010, Vol. 19, Nº 4
  • Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local.
  • Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción.
  • Gobernabilidad, Legitimidad y Participación. El Chile que no se quiere. La necesidad de una reforma constitucional.
  • Participación: discurso o democratización del desarrollo.
  • La política de promoción de la participación ciudadana del gobierno de Chávez.
  • Evaluación de la participación ciudadana desde la perspectiva de los beneficiarios del Programa Misión Barrio Adentro.
2010, Vol. 19, Nº 3
  • Neoliberalismo y nuevo modelo sindical. Los trabajadores estatales durante la primera presidencia de Carlos Menem.
  • Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana.
  • Significado de las violencias locales en el mundo globalizado.
  • La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes.
  • El trabajo como generador de vínculos sociales.
2010, Vol. 19, Nº 1
  • La evolución de la revista NUEVA SOCIEDAD en el marco de la historia política y científico-social de América Latina(1972-1998)con foco en la llamada "Teoría de la Dependencia".
  • Aproximación teórica a las organizaciones del tercer sector.
  • El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico.
  • La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria.
  • Sociedad de la información: Regulación del tejido de redes.
  • Responsabilidad social de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en instituciones educativas.
  • Equipamientos culturales en América del Sur: Desigualdades.
2010, Vol. 19, Nº 2
La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericana.
  • Ciudadanía y discurso noticioso: El caso de la Red Nacional de Fé y Alegría.
  • Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayuu.
  • Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso.
  • Gerencia para la transformación: una epistemología para el nuevo gerente venezolano.