Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

ESPACIO ABIERTO

Espacio_abierto
Webhttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php/script_sci_serial/pid_1315-0006/lng_es/nrm_iso
PaísVENEZUELA

Revista de la Universidad de Zulia auspiciada por la Internacional Sociological Association (ISA) y la Asociación Venezolana de Sociología (AVS). Tiene como objetivo la publicación de trabajos inéditos en el campo de las Ciencias Sociales, particularmente de la Sociología y, en tal sentido esta abierta a la discusión de los múltiples problemas que caracterizan la realidad social. En el Centro de Documentación de Hegoa se pueden consultar los números desde el año 2005. Los artículos disponibles aquí.

Última entrega

  • El "botellón" como proceso y espacio de socialización juvenil.Análisis del fenómeno en la ciudad de Zaragoza.Carlos Gómez B
  • Las masculinidades:una visión desde el enfoque dramaturgo de Goffman.Victor Hugo Pérez Gallo
  • ¡Escuelas de democracia o agentes de socialización?.Discursos transmitidos a través de los mecanismos participativos en Venezuela, Ecuador y Chile.Pascal Lupien
  • Subsunción de la pesca artesanal a las exigencias del mercado en Rosario, Argentina.José Gabriel Giavedoni
  • Educación y ocio transformaciones en américa latina.Rodrigo Elizalde y Christiane L.Gomes
2015, Vol. 23, Nº 4
  • Nuevos desafíos para la gobernanta y los estados nacionales en la globalización. MERCOSUR Y UNASUR. Javier Pablo Hermo
  • Argentina, Brasil e Venezuela: hegemonia compartihada na integraçao sul-americana?. Israel Roberto Barnabé
  • Inversión multilatina ¿aprovecha la integración regional?. Maria Esther Morales Fajardo, Prudencio Mochi y Cristina Girardo
  • Mercado solidario en red en la región andina. Tatania Castilla Carrascal
  • Integración regional sistemas locales de innovación: desafíos para las MIPYMES. Una perspectiva desde Mexico.. Alejandro Saldaña Rosas
  • La metodología participativa en la Educación Superior: una evolución de los estudiantes de Sociología. Itahisa Pérez Pérez
  • La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional.Suhey Ayala Ramírez y Victor Castillo Girón
  • La participación desde la perspectiva de sus protagonistas en el Parcelamiento cecilio Acosta, Maracaibo. Ana María Castellano
2015, Vol. 23, Nº 3
  • La legitimación de la política social. Autoridades estatales y destinatarios de programas sociales durante una Jornada Nacional de Microcrédito en la Argentina actual. Matías José Iucci
  • Conduzindo o perigo: práticas e redes nodulares de governança da segurança entre taxistas. Eduardo Paes-Machado Ana Márcia Nascimento
  • Universidad, curriculum y las asimetrías sociales:una reflexión desde la practica. Fernando Carlos Agüero Contreras
  • Las organizaciones de trabajadores desocupados y las iniciativas gubernamentales en los primeros años del Kirchnerismo. María Maneiro
  • A acessibilidade e as barreiras cotidianas: a percepção de Gabriel Feiten e de seus familiares Gustavo Roese Sanfelice, Carla Denise Galle ; André Luiz dos S. Silva ; Mary Sandra Guerra Ashton
  • Definición y desarrollo del concepto "proceso e invisibilización" para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Felipe Bastidas y Marbella Torrealba
  • Significado de jubilación en jubilados venezolanos, según género,edad, y tipo de jubilación. Marisela Árraga, Marhilde Sánchez y Ligia Pireia
2014, Vol. 23, Nº 1
  • La paz y la igualdad entre los géneros: una relación indisoluble. Rebeca Centeno
  • El trabajo infantil rural en la agenda pública del desarrollo sustentable. María Alejandra Silva
  • Neoliberalismo e dependéncia na América Latina. Rosana Soares Campos, Chirstiane S.S. Campos
  • ¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los sociólogos. Juan Pedro Blois
  • Petróleo en Venezuela: experiencias del Siglo XX. Gregorio Darwich
  • La conexión drogas ilícitas violencia. Una revisión de la literatura y consideraciones a la luz de la experiencia venezolana. Andrés Antillano, Verónica Zubillaga
  • Clase social, ideología y voto en Venezuela, 1998-2006. Aproximación a partir del ingreso familiar. Migdalia Lugo
2014, Vol. 23, Nº 2
  • De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Roberto Briceño-León, Olga Ávila Fuenmayor
  • Atributos de la participación: acercamiento a un análisis conceptual. Gladys E. Villarroel
  • Participación social, dengue y Ecosalud en Venezuela. Bailde García Guevara
  • Ecosalud y la participación social en el control de la malaria en el cultivo de arroz en Perú. Carmen Cruz
  • Participación, malaria y Ecosalud. Elssy Bonilla Castro
  • La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y chagas en América Latina. Juana Marcela Carrillo Ramos
  • Etnicidad, participación social y re-infestación de viviendas en el chaco argentino: un enfoque de Ecosalud de la enfermedad de chagas. Etnicidad, participación social y re-infestación de viviendas en el chaco argentino: un enfoque de Ecosalud de la enfermedad de chagas. Ignacio Llovet, Graciela Dinardi
  • Intervenciones ecosistémicas para el control de la enfermedad de Chagas: las esperiencias de participación comunitaria en un proyecto desarrollado en el oriente de Guatemala. Xochiti Castro Ramos
  • Ecosalud y la participación social en el campo de las enfermedades transmitidas por vectores Etvs. Silvia Argüello Vargas
  • Participación en la perspectiva de Ecosalud. Gloria Perdomo
2014, Vol. 22, Nº 4
Seguridad y Ciudadanía
  • Seguridad y ciudadanía. Homenaje a Francisco Delgado Rosales. Adela García Pirela
  • Repolitizar la inseguridad. Andrés Antillano
  • La conformación de la inseguridad como cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito. Florencia Beltrame
  • Ciudadanos del mundo. ¡unios contra los miedos mientras seaís felices!. Milciades Vizcaíno G
  • Entre diagnostico y terapéuticas. A proposito de la configuración de la (in)seguridad como problema en los medios de comunicación en la Argentina. Gabriela Rodriguez y Gabriela Seghezzo
  • Seguridad pública:policía. democracia y autoritarismo. Ceci Villar Noronha y Eduardo Paes-Machado
  • La reforma policial en Venezuela: Lecciones aprendidas e implicaciones para las políticas públicas de seguridad ciudadana. Luis Gerardo Gabaldón
  • Seguridad ciudadana, militarización y criminalización de las desidencias en México(2006-2012). Jorge Ceja Martínez
  • Campañas securitarias: el órgano de investigaciones criminalísticas. Keymer Ävila
  • Genealogía de las metáforas biológicas utilizadas para presentar al "enemigo subversivo". Marco Iazzeta
2014, Vol. 22, Nº 3
  • La izquierda política en america Latina: el Lulismo en Brasil y la izquierda en el Uruguay. Carlos Gadea
  • Sujetos y contextos de la comunicación mediatica en América Latina. Algunas consideraciones sobre su democratización. Ana Pamela Paz , María Candelaria Sgró Ruata y Victor H. Guzmán
  • La expansión y diversificación de la educación superior privada en Mexico en los primeros diez años del siglo XXI. Adrian deGaray
  • Las universidades comunitarias en el sur de Brasil: un análisis sobre sus impactos sociales y sus divergencias con relación a los community colleges de Estados Unidos. Denise Quaresma da Silva y Cristina da Silva
  • Los desafíos de construir institucionalidad:el sindicato del subte de Buenos Aires. Cora Cecilia Arias , Nicolas Diana Menéndez y Paula Dinorah Salgado
  • Usos escolares de internet en adolescentes de sectores populares. Diego Basile, y Joaquín Linne
  • La agresividad escolar en adolescentes de Caracas- Samuel Hurtado Salazar
  • La construcción de la imagen presidencial en la prensa latinoamericana bajo enfoque semántico-pragmatico. Monica Castro Montilla
2013, Vol. 22, Nº 2
Reconfiguraciones del mundo popular
  • Habitus furibundo en el gueto estadounidense. Philippe Bourgois, Fernando Montero Castrillo, Laurie Hart, George Karandinos
  • Conflictos, prácticas y subjetividades emergentes en el mundo popular: a modo de presentación. Andrés Antillano
  • Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Gabriel Kessler, Sabina Dimarco
  • “Mala Conductas”: Nuevos sujetos de la política popular venezolana. Luis Duno-Gottberg
  • Confrontando la inseguridad: estrategias de los evangélicos. David Smilde
  • Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Adriana Chiroleu
  • Dimensión religiosa en las empresas familiares venezolanas. Carlos A. Lee Blanco
  • Apuntes generales sobre un asentamiento económico no controlado. Caso “Centro Comercial” Las Playitas. Maracaibo, Venezuela. Medis Gustavo Chourio
2013, Vol. 22, Nº 1
  • Geografías de la gobernanza ambiental: los casos holandés y canadiense. Miriam Alfie Cohen
  • Las juventudes como objeto de discurso en las Declaraciones de la Organización Iberoamericana de Juventud en las últimas dos décadas del siglo XX. Lorena Plesniscar
  • Reflexiones en torno a Mercantilización de la Universidad y sus desacoples con el mercado laboral. Tensiones de un modelo neoliberal de profesionalización en Chile. Dasten Julián Vejar
  • Después del derrumbe de los países de la cortina de hierro: La historia hoy. Francisco Alberto Pérez Piñón
  • Derechos reproductivos y actores religiosos: los evangélicos frente al debate sobre la despenalización del aborto en la Argentina contemporánea (1994-2011). Daniel Jones, Ana Azparren, Santiago Cunial
  • Una propuesta de investigación etnográfica para el estudio del Modo de la vida de la comunidad El Chaparral. Ana María Castellano
2012, Vol. 21, Nº 3
  • Migración internacional, actividades agrícolas y distribución del ingreso en una comunidad Oaxaqueña, México. Renato Salas Alfaro
  • Poder simbólico e protesto: uma análise das representações dos governos brasileiros e argentinos sobre as ações do MST e do movimento piquetero. Camila Penna
  • Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez
  • Sobre la temporalidad discursiva y el sentido común venezolano en un pullman: un ensayo de etnografía hermenéutica. Luis D'Aubaterre
  • Seguridad ciudadana, planificación y discurso político en Venezuela. Yoana Monsalve Briceño y Luis Gerardo Gabaldón
  • La religiosidad popular expresada en lo político: el mito del reino feliz. Graciela Acevedo
  • Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Ernesto Bravo
  • La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica . Johandry A. Hernández y José Enrique Finol
2012, Vol. 21, Nº 2
En Foco: Procesos electorales: participación y representación política

EN FOCO: PROCESOS ELECTORALES: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA

  • Paraguay: de la transición a la democracia (1989-2008). Un abordaje normativo-electoral. Magdalena López
  • Argentina: los actos comiciales en Santiago del Estero entre 2001 y 2009: Una metodología para el estudio de las prácticas partidarias y ciudadanas. María Isabel Silveti
  • Venezuela: dinámica política y cambio en los procesos electorales. Juan Eduardo Romero
  • Venezuela: claves para entender el excepcionalismo político zuliano. Valia Pereira Almao
  • Venezuela: El voto electrónico. Auditorias y legitimidad del sistema automatizado de votación. José Daniel González

VARIOS

  • Las redes de prostitución y tráfico de mujeres en la Frontera Brasil-Venezuela por las Carreteras BR-174 y Troncal 10. Rafael Da Silva Oliveira
  • La descentralización en el discurso (neo) liberal entre 1940 y 1980. Emmanuel Borgucci
2012, Vol. 21, Nº 1
  • Trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR: acciones ante la nueva etapa de la crisis de superproducción mundial del capital. Sebastián Guevara
  • Liderazgo en Educación: Al final sólo el carisma importa. Claudio Thieme y Ernesto Treviño
  • Derecho a la salud en Colombia. La utopía anunciada. Anderson Rocha-Buelvas
  • La modernidad reflexiva en clave política. Sobre la filosofía de la historia en la teorías de la globalización. Joaquín Algranti
  • Esquistosomiosis, un problema de salud pública en Venezuela. Aspectos Socio-educativos. Elisa Martínez y Gilberto Bastidas
  • Sociología de la Ciencia: La Investigación Química en Venezuela. Retrospectiva y perspectivas. Ivan de la Vega, José Luis Paz, Jorge Mostany, Domingo Vargas y Jaime Requena
  • El movimiento de trabajadores en la Venezuela bolivariana. Configuración de tendencias: autonomistas contra leninistas. Roberto López Sánchez
2011, Vol. 20, Nº 4
Novedades de la sociología rural
  • Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida. Armando Sánchez Albarrán
  • Del fundo al mundo. Cachapoal, un caso de globalización agropolitana. Manuel Canales y María Cristina Hernández
  • Estructura de clases y desigualdad en el Uruguay rural contemporáneo. Alberto Riella, Paula Florit y Rossana Vitelli
  • ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana? Irma Lorena Acosta Reveles
  • De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Isaías Tobasura Acuña
  • Corrientes teóricas vinculadas con los procesos de movilización social. Su aplicación en áreas rurales. Marisol Esteve
2011, Vol. 20, Nº 3
  • El debate en torno a la fundamentación del conocimiento en Habermas, y la discusión acerca del saber experto y la participación pública en el campo CTS. Ariel Gondon
  • Violencia y discriminación psico-social y lingüística "¿Qué hubiese sucedido si en vez de ser tres reyes magos hubiesen sido tres reinas magas?" Ana María Fernández Poncela
  • Saberes en movimiento: denuncia y novedad epistemológica. Florencia Páez , Marcelo Casarin y Ricardo Irastorza
  • Los Sin Tierra y los Sin Trabajo en Brasil y Argentina durante los gobiernos de Lula Da Silva y de Néstor Kirchner. Un análisis de los procesos de institucionalización de los movimientos sociales. Esteban Iglesias y Marilé Di Filippo
  • La investigación en contextos universitarios latinoamericanos: Una teoría basada en los obstáculos institucionales. José Gregorio Páez Veracierta
  • ¿Quién custodia a los custodios de la ética? Diony Alvarado Pinto
  • Consolidación del modelo deportivo globalizador transnacional. Eloy Altuve
  • El pensamiento socio-político de Chávez: discurso, poder e historia (1998-2009). Juan Eduardo Romero y Yessica Quiñónez
2011, Vol. 20, Nº 1
  • La sociedad civil y la gobernabilidad de las migraciones en la agenda política sudamericana: el refugio en los derechos humanos. María José Magliano
  • Violencia asesina en Venezuela. Alejandro Moreno
2011, Vol. 20, Nº 2
Los retos de la Universidad en América Latina: calidad, equidad, pertinencia
2010, Vol. 19, Nº 4
  • Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local.
  • Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción.
  • Gobernabilidad, Legitimidad y Participación. El Chile que no se quiere. La necesidad de una reforma constitucional.
  • Participación: discurso o democratización del desarrollo.
  • La política de promoción de la participación ciudadana del gobierno de Chávez.
  • Evaluación de la participación ciudadana desde la perspectiva de los beneficiarios del Programa Misión Barrio Adentro.
2010, Vol. 19, Nº 3
  • Neoliberalismo y nuevo modelo sindical. Los trabajadores estatales durante la primera presidencia de Carlos Menem.
  • Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana.
  • Significado de las violencias locales en el mundo globalizado.
  • La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes.
  • El trabajo como generador de vínculos sociales.
2010, Vol. 19, Nº 1
  • La evolución de la revista NUEVA SOCIEDAD en el marco de la historia política y científico-social de América Latina(1972-1998)con foco en la llamada "Teoría de la Dependencia".
  • Aproximación teórica a las organizaciones del tercer sector.
  • El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico.
  • La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria.
  • Sociedad de la información: Regulación del tejido de redes.
  • Responsabilidad social de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en instituciones educativas.
  • Equipamientos culturales en América del Sur: Desigualdades.
2010, Vol. 19, Nº 2
La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericana.
  • Ciudadanía y discurso noticioso: El caso de la Red Nacional de Fé y Alegría.
  • Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayuu.
  • Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso.
  • Gerencia para la transformación: una epistemología para el nuevo gerente venezolano.