Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2023, Nº 65
Transiciones energéticas

Este número de Ecología Política, titulado “Transiciones energéticas. Del consenso de la transición energética a las transiciones socioecológicas”, analiza los consensos hegemónicos de la transición energética; es decir, aquellos centrados en la defensa de los mercados de carbono, desinversión y desfosilización, así como en las inversiones masivas en alternativas energético-tecnológicas. Estas propuestas, sin embargo, ahondan las desigualdades, presión y violencia sobre la vida de los pueblos y la naturaleza. No en vano, una transformación socioecológica, requiere el decrecimiento urgente de la economía del Norte Global, junto con el fortalecimiento de la toma de decisiones de los pueblos y comunidades sobre sus territorios.

OPINIÓN

  • Territorializar el derecho a la energía. Otros horizontes de la transición energética Carlos Tornel
  • Reforma de la industria eléctrica en México. La campaña Luces de las Resistencias en el parlamento abierto de la Cámara de Diputados Luces de las Resistencias

EN PROFUNDIDAD

  • Seis ejes ecológico-políticos en torno a la transición energética Sofía Ávila
  • De la transición energética popular a la transición socioecológica: la ciudad y la energía como oportunidad de transformación Martín Scarpacci
  • De la transición corporativa a las transiciones justas: alternativas y resistencias territoriales María Paz Aedo
  • Mapeo colaborativo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en las Américas Mariana Walter, Yannick Deniau, Viviana Herrera

BREVES

  • Sólo un cambio de marcha. Hegemonía, automovilidad y «transición» Jeremy Rayner
  • Narrativas de transición energética. Un análisis desde la epistemología del Sur Jorge Chemes
  • El trabajo en el ojo de la transición socioecológica Cecilia Aningstein y Natalia Carrau
  • En las vías de la desfosilización: el hidrógeno verde como alternativa para la transición energética Gabriela Wyczkier
  • La cosecha del viento. Privatización de los comunes y conflictos por las rentas eólicas en el Istmo de Tehuantepec, México Lourdes Alonso
  • La transición energética como amenaza para hidroagrocomunidades ancestrales. La minería de litio en el Bolsón de Fiambalá Catamarca, Argentina) Horacio Machado, Aimee Martinez Veja, Leonardo Rossi
  • Resignificación de las transiciones energéticas. Algunas perspectivas latinoamericanas Verónica Villa, Tatiana Roa Avedaño, Gabriela Cabañá, Larry Lohmann

REDES DE RESISTENCIA

  • Un frente popular contra la megaminería de carbón. La resistencia contra la mina Guaíba Emiliano Maldonado y Alice Hertzog
  • Para la transición sociológica requerida: cultura de la liberación Maria Teresa Almarza Morales
  • Ubuntus energéticos para la transformación estructural del modelo energético Juan Pablo Soler Villamizar
  • La producción de zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética: acumulación por desfosilización en América Latina Jennifer Isunza

REFERENTES AMBIENTALES

  • Democratización de la energía y diversificación de la economía. Entrevista a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez Torres (Colombia) Sandra Rátivaz

CRÍTICA DE LIBROS

  • Futuro ancestral Felipe Milanez
  • Blanca Chancosa: Los hilos con que he tejido la historia. Aportes de la autora para seguir tejiendo la dignidad, la autodeterminación y la defensa de la Pachamama Ana María de Veintimilla

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Vol. 86
No a todas las violencias
  • Fiesta de Mujeres del Mundo Zulay Gil
  • Arroces del mundo Elsa Cassa Zwde
  • Árboles en entornos urbanos Begoña de Deusto
  • Mujeres defensoras
  • Bai bakarrik da bai
  • Vivienda digna Pilar R. Elorza
  • Pastora filigrana Zulay Gil
  • Equidad educativa Idea Sur
  • X Jornadas de Ciencia Cristina Gutiérrez-Meurs
  • Silvia no esta sola Elena Bezanilla
  • Justicia restaurativa Lala Mujika
  • Sin padrón no existo
  • Lolita Chávez Bego Kapape
  • Madre en Duelo Eli Arostegi
  • Vidas sin pan Esther Alonso
  • Se acabó Eli Arostegi
  • Revolucionar los cuidados
  • Amas de cría pasiegas Teófila Sastre
  • Rap feminista Bego Kapape
  • Poesía
  • Receta y web
  • Reseñas

Viento Sur

2023, Nº 190
La biodiversidad en el conflicto capital-vida.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Níger: Tras el golpe de Estado, la injerencia militar francesa en suspenso. Raphaël Granvaud
  • Argelia: Movilización medioambiental y represión. Antonie Larrache
  • Irán. Entrevista a Chowra Makaremi: Un país en revuelta. Rachida El Azzouzi
  • Armenia. ¿Adiós al imperio ruso? Yan Shenkman

MIRADAS VOCES

  • En la carretera: N-I. José Mato. Carmen Ochoa

PLURAL

  • Biodiversidad en el conflicto capital-vida. Presentación. Erika González
  • Ecodependencia. José Luis Fdez. Casadevantes "Kois"
  • La sexta extinción masiva de especies. Miguel Díaz-Carro
  • Entrevista a Marta Rivera-Ferré. Erika González
  • Cambiar los valores para frenar el colapso de la biodiversidad. Jaume Grau
  • Biodiversidad, economía y empleo en la transición ecosocial. VV AA
  • Renaturalizar pueblos y ciudades. Maritxu Ameigeiras

PLURAL 2

  • Joaquim Maurín, revolucionario y marxista. Andy Durgan

FUTURO ANTERIOR

  • Irlanda: El lockout de Dublín 110 años después. Raúl Garrobo

VOCES MIRADAS

  • La calle, si naufragas. María J. de la Vega. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • Las gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Blanca Martínez
  • Las hermanas Grimké: antiesclavistas y feministas. Gerda Lerner. Blanca Martínez
  • Cultura fósil. Jaime Vindel. Irene Landa
  • Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia. Rachid Khalidi. Alberto García-Teresa
  • Vidas excitadas. Sonsoles Hernández. Matías Escalera
  • Barbarismos queer y otras esdrújulas. R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.) Begoña Zabala

Consulta este número en la web de la revista.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 307
Trabajo: nuevas luchas, nuevos sentidos

Las sociedades vienen atravesando enormes transformaciones, en un contexto en el que el futuro aparece cargado de oscuras connotaciones distópicas. Y parte de las consecuencias de estas mutaciones afectan directamente el ámbito laboral. ¿Qué está cambiando en el mundo del trabajo y cuánto más podría cambiar en el futuro? ¿Cómo afectan esos cambios las luchas laborales y el propio sentido del trabajo? ¿Es posible darle otro rumbo al cambio tecnológico? ¿Tenemos algo para decir desde América Latina? Estos son algunos de los interrogantes que busca responder el Tema Central de este número de Nueva Sociedad, dedicado a las nuevas luchas y los nuevos sentidos en el universo laboral.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 306
La energía en la policrisis global

El agravamiento de la crisis climática ha puesto en el centro de las preocupaciones públicas, sobre todo en el Norte global, la necesidad de avanzar en la transición ecológica, entendida en gran medida como descarbonización. Pero el calentamiento global está interconectado con varias crisis superpuestas: la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y las crisis energética, inflacionaria y climática.

Este número aborda la cuestión de la energía en este mundo convulso, poniendo el foco, en particular, en las dinámicas de los países del Sur global: ¿cómo evitar que la descarbonización en el Norte signifique un nuevo colonialismo en el Sur?, ¿estamos avanzando hacia un nuevo tipo de extractivismo, pero esta vez con sello «verde»?


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Viento Sur

2023, Nº 189
Maternidades en tiempos de crisis, precariedad y mercatilización.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • India: Neoliberalismo y nacionalismo hindú. Alf Gunvald Nilsen
  • La izquierda marroquí y el Majzén: Independencia y sumisión. José Antonio González Alcantud
  • Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973. Franck Gaudichaud
  • Situar en el espacio. Ana Díaz-Guerra

PLURAL

  • Pensar sobre la crisis reproductiva y el deseo desde el epicentro de los mercados de fertilidad. Sara Lafuente Funes
  • Maternidades bollo y familias cisheterodisidentes en lucha: ¿de los reconocimientos de derechos al intento de borrado fascista? Carmen Romero Bachiller
  • Entrevista a Nuria Alabao: “La justicia reproductiva implica ampliar posibilidades de vida”. Júlia Martí
  • La maternidad como intersticio del conflicto capital-vida. Sandra Ezquerra
  • Madres andantes. Testimonios de maternidades migrantes. Claudia Castillo
  • Maternidades en tiempos de crisis, precariedad y mercantilización. Júlia Martí

PLURAL 2

  • Auguste Blanqui, comunista herético. Daniel Bensäid
  • Clara Zetkin y la lucha contra el fascismo. Mike Taber
  • Subrayados. VV AA
  • Vértice. José María López Medina

Consulta este número en la web de la revista.

Tiempo de Paz

2023, Nº 149
Arte y valores

El debate que plantea este número es sobre la relación entre el arte y los valores y sobre si a través del mismo se transmiten, consciente o inconscientemente, los de cada tiempo histórico. Es un tema que no se ha tratado mucho ni en Tiempo de paz ni en otras revistas, pero que el Consejo de redacción ha entendido que es una manera de acercarse a los valores de la dignidad, la paz y la solidaridad (junto a los valores de justicia libertad, la igualdad y pluralismo) en un momento en el que el mundo está en una situación de incertidumbre.

  • Arte y valores en España y en la comunidad internacional. Carlos R. Fernández Liesa
  • Entrevista a Antonio López García. Teresa Rodríquez de Lecea
  • Téchne. Sergio Fernández
  • Gilberto Corbí Murgui, artista en el exilio. Emilio Menéndez Del Valle
  • El significado del patrimonio histórico. Caracteres y valores. Javier García Fernández
  • Cultura, valores y derecho. José Manuel Rodríguez Uribes
  • Restitución y nacionalismo cultural. Celia M. Caamiña Domínguez
  • El misterioso mundo de los museos. Manuela Beatriz Mena
  • Fronteras permeables: ciencias sociales y literatura. José María Pérez Collados
  • Arte y valores de la antigüedad clásica. Luz Neira Jiménez
  • Mitología griega, iconografía clásica y derecho internacional. Jonatán Cruz Ángeles
  • ¿Puede el cine enseñarnos valores? Jesús García Cívico
  • Los valores del derecho y el arte espacial en beneficio de la humanidad. Elvira Prado Alegre
  • Los valores del derecho y el arte espacial en beneficio de la humanidad. Santiago Ripol Carulla
  • El teatro como herramienta de sanación ante la violencia sistémica en Guatemala. Guatemala MPDL
  • El arte como promotor de valores y transformación social. Nolvira Soto Orrego
  • Patrimonio cultural en peligro: el caso de Ucrania. María Isabel Torres Cazorla
  • Un paseo por el arte contemporáneo y los valores. Margarita Asuar Jiménez

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 23
Droit international humanitaire. Le grand retour... en arrière?

En clôture du premier Sommet humanitaire mondial d’Istanbul en mai 2016, diplomates et chef·fe·s d’État s’accordaient sur l’objectif de « défendre les normes qui sauvegardent l’humanité ». Publié en amont de l’événement, le rapport du Secrétaire général des Nations unies faisait la part belle à la promotion du droit international humanitaire (DIH).

International humanitarian law: the great step... backwards?

At the end of the first World Humanitarian Summit in Istanbul in May 2016, diplomats and heads of state were agreed on the goal of “upholding the norms that safeguard humanity”. The United Nations (UN) Secretary-General’s report, published prior to the event, put the emphasis on the promotion of international humanitarian law (IHL).

Del editorial del nº23. Leer más aquí.

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

RSS

Viento Sur

2010, Vol. XVIII, Nº 112
En el corazón de la crisis: análisis y alternativas.
  • Extrema derecha. Esta vez ha sido en Suecia.
  • Estambul. VI Foro social Europeo. El Foro toca fondo.
  • Empresas transnacionales en América Latina. ¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo?
  • Venezuela. El laboratorio del "socialismo del siglo XXI" sigue buscando la fórmula adecuada (1).
  • De la regresión salarial a la crisis Europea.
  • Unión europea ¿Qué respuestas progresistas?
  • Prospectiva de la crisis: la salida diseñada por las élites occidentales.
  • Pistas para impulsar prácticas sindicales alternativas.
  • Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria.
  • Salir de la crisis de la mano de los trabajadores.
  • ¿Salidas a la crisis?
  • La izquierda anticapitalista ante la crisis por una estrategia de transformación social.
  • Walter Benjamin crítico de la civilización.
  • 29-S. El retorno de la "cuestión social". (II)
Recibido: 30/11/2010