Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 104: Octubre 2018

Recibidas: de 01 de Octubre del 2018 a 31 de Octubre del 2018
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2018, Nº 107
  • Fundamental rights in the Kingdom of the Netherlands: Equivalent protection in all parts of the kingdom
AFRICA RENEWAL 2018, Nº 4
  • African youth demand a seat at the table
  • Thehashtagrevolutiongainingground
  • Nurturingyoungleaders
  • Youth can be agents of positive change Jayathma Wickramanayake
  • Music: Nigeria’s new export Naija beats topping international charts, but dividends are “scattered”
  • Raphael Obonyo From poverty to the pinnacles of power A Kenyan boy’s odyssey
  • Phumzile Van Damme A young MP with a mission Standing up for women’s rights in South Africa’s parliament
AFRICA RENEWAL 2018, Vol. 32, Nº 1
  • African youth demand a seat at the table Voices of young Africans are becoming difficult to ignore.
  • The hashtag revolution gaining ground Africa’s millennials are using technology to drive change
  • Nurturing young leaders Training young African leaders can take societies to great heights.
  • Youth can be agents of positive change Jayathma Wickramanayake, UN youth envoy.
  • Music: Nigeria’s new export Naija beats topping international charts, but dividends are “scattered”
  • Raphael Obonyo From poverty to the pinnacles of power.
  • Phumzile Van Damme A young MP with a mission Standing up for women’s rights in South Africa’s parliament.
  • Cape Town water taps running dry South Africa’s second biggest city averts a water crisis—for now
  • Gwendolyn Myers A peace advocate Mobilising the young for peace and development.
  • Eric Kaduru Agripreneur with a passion Changing youth mindsets about commercial agriculture-
  • William Elong An ICT innovator Scaling up drone manufacture for a global market.
  • Gogontlejang Phaladi A social change activist “Stand up, rise up and push forward.... Refuse to be silent”.
  • Bringing rural women to the frontline Phumzile Mlambo-Ngcuka, UN Women executive director.
  • Mission accomplished: 15 years of peacekeeping success in Liberia As the last contigents of peacekeepers depart, UN promises to remain engaged.
  • How we disarmed Liberian fighters Lt. Gen. Daniel Opande, first force commander, UN Mission in Liberia.
  • Women: Liberia’s guardians of peace The role of women in bringing and sustaining peace lauded globally.
  • Africa could be the next frontier for cryptocurrency Experts say conditions on the continent are great for virtual currency
  • UN signals new era of partnership with Africa Increased attention may prevent conflict on the continent
  • South African tourism holding steady Tourists undeterred amid reports of historic water crisis in the country’s second largest city.
AMNISTIA INTERNACIONAL 2018, Nº 139
  • No podemos bajar la guardia. esteban Beltran
  • Yemen. Atrapados entre dos fuegos.
  • Estados Unidos:Familias separadas
  • Nicaragua: Un pais partido en dos
  • Nyanmar: Rohingya, el pueblo proscrito
  • Firma invitada: Ilya U. Topper
  • Entrevista. Ramon Esono Ebalé.
  • Las calles y las redes se llenan de mujeres
  • Mexico.Cuando te desaparecen y eres mujer.
  • Mujeres valientes
  • 40 Años de Amnistia Internacional en España. Primerolas personas.
Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives 2018, Nº 8
  • Les nouvelles technologies à l’épreuve de l’éthique humanitaire. D. Tan et P. Gallien
  • Haïti : tensions entre aide humanitaire et développement dans le secteur de la santé. N. Lemay-Hébert, A. Martel et P. Robitaille
  • Utilisation des outils numériques à grande échelle : leçons d’un programme en santé mené au Burkina Faso. E. Jané, G. Foutry_ et S. Sanou
  • Le nécessaire arbitrage entre potentialités des nouvelles technologies et utilité pour les populations. K. Le Roch, N. Dennefeld, C. Antoine, M. de Roquemaurel, J. Bureau et M. Ait-Aissa
  • À l’ère du « numérique humanitaire », lever le voile de la nouveauté. N. A. Raymond et D. P. Scarnecchia
  • Utilisation des technologies de l’information et de la communication : favoriser les bonnes pratiques. M. de France et _ N.-F. Eissen_
  • Drones humanitaires : des outils utiles, une image toxique. M. Hofman
  • Les défis de la nouvelle Stratégie humanitaire française. A. Boinet et B. Miribel
  • « L’identité numérique constitue le domaine principal dans lequel la blockchain pourrait jouer en faveur des droits humains ». J. Alejandro
  • Un oeil sur le monde.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2018, Vol. 37, Nº 2
  • Digital Shepherding: Social Comunication and Religious leadership
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2018, Vol. 37, Nº 3

Unbeatable? Debates and Divides in Gender and Video Game research

CULTURA PARA LA ESPERANZA 2018, Nº 109
  • Desde el último banco. Las mujeres en la Iglesia.
  • Sobre género, sexo y mujeres.
  • Soñando un nuevo futuro para la mujer en la Iglesia.
  • La desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • La Iglesia es femenina.
  • Feminismo contra el capitalismo: Acumulado de las mujeres en lucha en América Latina.
  • Ecofiminismos y teología de la liberación.
  • Repensando la economía: Las Tontines de las mujeres africanas.
  • Las Marielles de Brasil: un ejército de únicas.
  • El pueblo saharaui es pacífico y siempre ha optado por soluciones no violentas.
  • El barco Aquarius y cinco muestras de la militarización del saqueo de África.
  • Las transnacionales en el origen del desplazamiento forzado.
  • Expulsada de Gabón, la multinacional francesa VEOLIA recurre otra vez al arbitraje internacional.
Community Development Journal 2018, Vol. 53, Nº 3
Community Work and Going Glocal in Scandinavian Welfare States
  • special issue on community work and going glocal in Scandinavian Welfare States Tobba Therkildsen Sudmann; Jan-Kåre Breivik
  • Negotiating obstacles in the making of a parkour site at Leitet children and young people’s participation in area development Linda Nordgreen; Mary Alice Økland; Kjell Henriksbø; Tobba Therkildsen Sudmann
  • Community art with young people in a divided residential area in Sweden – the emergence of Art-PIMPA Eva Lundgren Stenbom; Päivi Turunen
  • Community music therapy as participatory practice in a child welfare setting – a Norwegian case study Viggo Krüger
  • Applying creativity and physical arts in community work education Jan-Kåre Breivik; Tobba Therkildsen Sudmann
  • ‘Welcome in my back Yard’ – the role of affective practices and learning in an experiment with local social integration in Hjortshøj, Denmark Mia Arp Fallov; Anja Jørgensen
  • The power of human agency: successful community development strategies in Norway’s rural northern margins Dag Jørund Lønning
  • Cultural sensitivity and barriers: Sami people with disabilities facing the welfare system Line Melbøe
  • Communitas and Friluftsliv: equine-facilitated activities for drug users Tobba Therkildsen Sudmann
  • Civil society and the welfare state in Norway – historical relations and future roles Jill Loga
ECOLOGIST, The 2018, Nº 75
SOSTENIBILIDAD: MODA Y COSMÉTICA EN MASCULINO
  • Avance imparable de la cosmética econatural.
  • Certificación textil. En que consiste?
  • Colores para cambiar el mundo.
  • Revolución animal en la moda.
  • Las apps en el sector de la moda
  • Ecofibra.es El valor de las fibras producidas en España
  • Entrevista con Luzt Schwenke, fundador de Two Thirds.
  • De compras sin perder la cabeza.
  • Cosmética orgánica masculina
  • Crecimiento de la cosmética ecológica
  • Que no te den gato por liebre
  • La certificación de cosméticos naturales
ENVIO 2018, Nº 437
  • El mundo ya sabe lo que pasa en Nicaragua
  • Noticias Nicaragua
  • " La salida que más nos conviene a todos, principalmente a Ortega, son elecciones anticipadas”Roberto Courtney
  • ¿Qué estamos logrando con la rebelión de abril? ¿El fin tardío del Estado-finquero?Jose Luis Rocha
  • “La solución está en medir posiciones en las urnas, no con las armas ni con represión”Luis Almagro
ENVIO 2018, Nº 438
  • Resistencia azul y blanco frente al estado de excepción
  • Noticias Nicaragua
  • “El sistema judicial está siendo usado por el régimen como arma política represiva”
  • Juntos somos un volcán… pero lo habíamos olvidado”
  • Las luchas universitarias durante el somocismo. Los estudiantes de abril: más desafíos y nuevas posibilidades
  • América Latina: Ante la crisis de Venezuela la izquierda carece de crítica
ENVIO 2018, Nº 436

Nicaragua

  • En resistencia contra la estrategia del terror.
  • “Tengo la certeza de que derrotaremos esta dictadura”. Julio López Campos
  • La política de terror del régimen coloca al Ejército ante una encrucijada. Roberto Cajina
  • “Nunca seremos los mismos”Fiore Stella Bran Aragón
  • Las venas abiertas de Nicaragua. Boaventura de Sousa Santos
Gender & Development 2018, Vol. 26, Nº 2
  • Introduction: Gender, development and ICTs Amy O'Donnell , Caroline Sweetman
  • Social media as a gateway for young feminists: lessons from the #IWillGoOut campaign in India Divya Titus
  • ‘I don’t care about their reactions’: agency and ICTs in women’s empowerment in Afghanistan Faheem Hussain , Sara N. Amin
  • How do ICTs mediate gender-based violence in Jamaica? Dhanaraj Thakur
  • ‘We want that for ourselves’: how girls and young women are using ICTs to counter violence and demand their rights Sara Baker
  • ‘Now I want to use it to learn more’: using mobile phones to further the educational rights of the girl child in Kenya Ronda Zelezny-Green
  • Youth and ICTs in a ‘new’ India: exploring changing gendered online relationships among young urban men and women Shannon Philip
  • Potential for social media to challenge gender-based violence in India: a quantitative analysis of Twitter use Tilly A. Gurman, Catherine Nichols ,Elyssa S. Greenberg
  • Using digital technology to engage and mobilise young people to end violence in intimate relationships: lessons from Bolivia Sandrine Muir-Bouchard
Gender & Development 2018, Vol. 26, Nº 1
  • Introduction: Sexualities Pauline Oosterhoff , Caroline Sweetman
  • Exploring experiences of heterosexism and coping strategies among lesbian, gay, bisexual, and transgender persons in Swaziland Carmen H. Logie, Amaya Perez-Brumer, Emma Woolley, Veli Madau, Winnie Nhlengethwa, Peter A. Newman , Stefan D. Baral
  • Transgender employment and entrepreneurialism in Vietnam Pauline Oosterhoff , Tu-Anh Hoang
  • Disrupting the ‘life-cycle’ of violence in social relations: recommendations for anti-trafficking interventions from an analysis of pathways out of sex work for women in Eastern India Mirna Guha
  • Lesbian and bisexual women in Cuba: family, rights, and policy Evie Browne
  • LGBTQI-identified human rights defenders: courage in the face of adversity at the United Nations Nick J. Mulé
  • Bringing diverse sexual orientation and gender identity (SOGI) into peacebuilding policy and practice Megan Daigle , Henri Myrttinen
  • ‘Being young and LGBT, what could be worse?’ Analysis of youth LGBT activism in Indonesia: challenges and ways forward Rinaldi Ridwan , Joyce Wu
  • Coming together. Experiences and lessons from an LGBTQI project in three countries Nicolette Matthijsen
  • Christian Aid and LGBTI rights: breaking the silence Clare Paine
  • Reconceptualising and contextualising sexual rights in the MENA region: beyond LGBTQI categories Nof Nasser-Eddin, Nour Abu-Assab , Aydan Greatrick
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2018, Vol. 31, Nº 2
  • The Comprehensive Refugee Response Framework: A Commentary Randall Hansen
  • The Local Refugee Match: Aligning Refugees’ Preferences with the Capacities and Priorities of Localities Will Jones Alexander Teytelboym
  • Everyday Justice for the Internally Displaced in a Context of Fragility: The Case of the Democratic Republic of Congo (DRC) Carolien Jacobs; Patrick Milabyo Kyamusugulwa
  • Giving an Account of Persecution: The Dynamic Formation of Asylum Narratives Eeva Puumala; Riitta Ylikomi; Hanna-leena Ristimäki
  • Bifurcation of people, bifurcation of law: externalization of migration policy before the EU Court of Justice Thomas Spijkerboer
  • Moving forward: Educational outcomes for Unaccompanied Refugee Minors (URM) exiting foster care in the United States Thomas M Crea; Robert G Hasson; Kerri Evans; Jodi Berger Cardoso; Dawnya Underwood
Le Monde diplomatique 2018, Nº 275
  • Cuando Rusia soñaba con Europa Hélène Richard
  • El “brexit”, revelador de la ausencia de un proyecto europeo solidario Bernard Cassen
  • ¿Dónde nació la globalización? Alain Bihr
  • ¿La paz “reducida a cenizas” en Colombia? Loïc Ramirez
  • Mujeres en los gobiernos de Iberoamérica, un cambio para siempre Rebeca Grynspan
  • El “lobby” israelí en Estados Unidos: un documental prohibido Alain Gresh
  • Israel se convierte en una “etnocracia” Charles Enderlin
  • El fiasco de la privatización de la escuela en Suecia Violette Goarant
  • ¿Quién se lucra con la guerra escolar francesa? Laura Raim
  • La indignación de los docentes estadounidenses Clément Petitjean
  • El salmón, de comida de lujo a catástrofe ecológica Cédric Gouverneur
  • El nuevo paladín de los militares pakistaníes Christophe Jaffrelot
  • Acabar con algunas ideas establecidas sobre la radicalización Fabien Carriéy Laurent Bonelli
  • República Centroafricana: la debacle de Naciones Unidas Juan Branco
  • Ataques contra el turismo de masas en Croacia Jean-Arnault Dérens y Laurent Geslin
  • John Berger contra la estulticia global José de María Romero Barea
  • Los carteles de la esperanza François Albera
  • Falta de olfato Régis Debray
Le Monde diplomatique 2018, Nº 276
  • La fábrica de demagogos en Brasil Glenn Greenwald y Victor Pougy
  • China-Estados Unidos: ¿dónde se detendrá la escalada de sanciones? Martine Bulard
  • El estado de la seguridad y la nutrición en el mundo 2018 
  • Cambio climático y seguridad alimentaria.
  • El hambre en el mundo sigue aumentando Enrique Yeves
  • Fortalecer la resiliencia climática es crucial para detener el aumento del hambre José Graziano da Silva
  • Malnutrición y obesidad.
  • El Jardín del Edén tiene hambrientos y malnutridos Julio Berdegué y Pablo Aguirre
  • Bajo el bloqueo, la península de Qatar se hace a la mar Angélique Mounier-Kuhn
  • La fábula mediática sobre una izquierda antiinmigrantes Pierre Rimbert
  • Elecciones europeas en las que se hablará de Europa Bernard Cassen
  • Temblad, las brujas han vuelto Mona Chollet
  • Otra versión de los Acuerdos de Múnich Gabriel Gorodetsky
  • Instituciones abiertas para sociedades cada vez más abiertas Rebeca Grynspan
  • Paraguay, el país del “oro azul” Guillaume Beaulande
  • Deriva represiva en Nicaragua Bernard Duterme
  • Chagos, el portaaviones de coral Abdelwahab Biad y Elsa Edynak
  • Un pulso como escenario frente a los mercados Renaud Lambert y Sylvain Leder
  • El triunfo contra la heroína en Suiza Cédric Gouverneur
  • Una política agrícola muy poco común Aurélie Trouvé y Frédéric Courleux
  • Castel: la creación de un imperio a costa de África Olivier Blamangin
  • Una mina de oro para las promotoras Hacène Belmessous
  • Cambio demográfico en Europa. ¿Cuál es el problema? Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez
  • Los vacíos urbanos: ¿una capa de pintura sobre la herrumbre? Antoine Calvino
  • Clásicos para el pueblo Anthony Glinoer
Le Monde diplomatique 2018, Nº 272
  • Cambio demográfico en Europa
  • El “diktat” iraní de Donald Trump Ibrahim Warde
  • En México, la tentación de la esperanza Renaud Lambert
  • Karl Marx y la explotación de la naturaleza John Bellamy Foster
  • Los campesinos mozambiqueños logran que la agroindustria recule Stefano Liberti
  • La política de acercamiento entre las dos Coreas Martine Bulard y Sung Il-kwon
  • Una liberación muy calculada para las saudíes Florence Beaugé
  • La segunda primavera armenia Tigrane Yégavian
  • La ineficaz reforma policial en Ucrania Sébastien Gobert
  • El terruño no miente Evelyne Pieiller
  • Desarticular la resignación: el relato de una victoria electoral François Ruffin
  • Para los socialistas franceses en desbandada, su fracaso es por los demás… Serge Halimi
  • El Arco Minero del Orinoco, los “ecologistas” y las mafias Maurice Lemoine
  • La lucha por la paz en el País Vasco Laurent Perpigna Iban
  • El reclamo de las larvas Víctor Gómez Pin
  • Buena siesta en la biblioteca Cristina Ion y Éric Dussert
  • El final del atlantismo Bernard Cassen
Le Monde diplomatique 2018, Nº 273
  • La guerra en Malí no ha solucionado nada Rémi Carayol
  • Al cuidado de la CIA… Michael J. Glennon
  • Animales: ¿ciudadanos como los demás? 
  • El tiempo de las charcuterías vegetarianas Benoît Bréville
  • Cerdos, toros, ratones... ¡al estrado! Laurent Litzenburger
  • Retorno al jardín del Edén Evelyne Pieiller
  • De Baudelaire a YouTube, la sonrisa del gato Catherine Dufour
  • El ’homo sapiens’ ya no monopoliza los derechos Jérôme Lamy
  • Accidente de carrito Pierre Rimbert
  • Los “niños mimados” del supermercado Louis Pinto
  • La miseria del fútbol africano David Garcia
  • El sueño monárquico del primer ministro camboyano Christine Chaumeau
  • Las pantallas del Bósforo Timour Muhidine
  • La determinación de los wampis por proteger su territorio en Perú Paul Codjia y Raphaël Colliaux
  • Cómo logró papá que entrara en Harvard Richard D. Kahlenberg
  • La revolución según Chagall Lionel Richard
  • Un presupuesto europeo para darle la vuelta a Europa Daniel Albarracín y Fernando Luengo
  • El inversor no vota Renaud Lambert y Sylvain Leder
  • La antroposofía: una discreta multinacional del esoterismo Jean-Baptiste Malet
  • El espectador impaciente Gérard Mordillat
  • El falso espantapájaros del proteccionismo Bernard Cassen
Le Monde diplomatique 2018, Nº 274
  • En el Líbano, el fantasma de los barriles tóxicos Emmanuel Haddad
  • La lucha de Evo Morales contra… sus apoyos Hervé Do Alto
  • El coche eléctrico, una oportunidad inesperada para China Guillaume Pitron
  • Las Cumbres Iberoamericanas, ahora más que nunca Rebeca Grynspan
  • Esas extrañas cooperativas mineras Amanda Chaparro
  • El camionero estadounidense, un icono en peligro de extinción Julien Brygo
  • Anatomía de una cólera derechista Arlie Hochschild
  • La última monarquía absoluta de África Alain Vicky
  • En tiempos de la Yugoslavia anticolonialista Jean-Arnault Dérens
  • Historia popular de Francia Gérard Noiriel
  • Pekín y Moscú: cómplices pero no aliados Isabelle Facon
  • Ayer, revolucionarios y rivales Serge Halimi
  • ¿Para qué sirve el mito del transhumanismo? Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Total se comporta como un gobierno ‘bis’ Alain Deneault
  • Zumos “detox” y “cardio training”, el nuevo espíritu de la burguesía Laura Raim
  • La verdadera historia de Pierre Rabhi Jean-Baptiste Malet
  • Y Europa creó el Camino de Santiago Lola Parra Craviotto
  • El esplendor de Offenbach Agathe Mélinand
  • Una belleza siempre en proceso Annie Le Brun
  • Tras sesenta años de integración, ¿la disolución? Bernard Cassen
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2018, Nº 58
  • El derecho de los refugiados al trabajo y al acceso a los mercados laborales: limitaciones, retos y caminos a seguir Roger Zetter y Héloïse Ruaudel
  • El apoyo a los refugiados recientemente reasentados en el Reino Unido Marwa Belghazi
  • La integración de los refugiados en el mercado laboral turco Ximena V Del Carpio, Sirma Demir Seker y Ahmet Levent Yener
  • De refugiado a empleado: integración laboral en la Dinamarca rural Martin Ledstrup y Marie Larsen
  • Integrar a los médicos refugiados a los sistemas sanitarios de acogida Shahla Namak, Fatin Sahhar, Sarah Kureshi, Fadya El Rayess y Ranit Mishori
  • La participación de los refugiados en las economías de acogida en Uganda Naohiko Omata
  • Los refugiados y las comunidades de acogida en el mercado laboral de Ruanda Özge Bilgili y Craig Loschmann
  • El papel de las tiendas rurales de comestibles en la acogida de refugiados Zachary Whyte, Birgitte Romme Larsen y Mona Schaldemose
  • La colaboración con organizaciones criminales en Colombia: un obstáculo para la recuperación económica Christopher M Hays
  • Las economías sirias: ¿un boom temporal? Ahmad Al Ajlan
  • Obstáculos para la autosu ciencia en Alemania Elizabeth Ekren
  • El nuevo mundo del trabajo y la necesidad de un empoderamiento digital Miguel Peromingo y Willem Pieterson
  • Invertir en los refugiados: la creación de capital humano Lili Mottaghi
  • Hacia una mayor visibilidad y contratación de refugiados cuali cados Leah Nichles y Sayre Nyce
  • Validar los títulos de los refugiados con estudios superiores Katarina Mozetič
  • Los medios de vida de los refugiados: nuevos agentes, nuevos modelos Ziad Ayoubi y Regina Saavedra
  • Los impactos macroeconómicos de la ayuda a los refugiados sirios Tobias Schillings
  • La economía de microempleos en situaciones complejas de refugiados Abigail Hunt, Emma Samman, Dina Mansour-Ille y Henrieke Max
  • El poder de los mercados: lecciones de UgandaAlison Hemberger, Sasha Muench y Chelsea Purvis
  • Los programas de medios de subsistencia y su in uencia en la migración secundaria Richard Mallett, Jessica Hagen-Zanker, Clare Cummings y Nassim Majidi
  • Las de ciencias del empleo como solución duradera Nora Bardelli
  • Humanos y animales en los campamentos de refugiados Benjamin Thomas White
  • El papel del ganado en las relaciones entre los refugiados y la comunidad de acogida Charles Hoots
  • Los équidos de trabajo en los campamentos de refugiados Patrick J Pollock
  • Albergar animales en campamentos de refugiados Lara Alshawawreh
  • Comprender el riesgo de las interacciones entre los seres humanos y los animales Sara Owczarczak-Garstecka
  • La salud de los seres humanos y de los animales en los campamentos de refugiados saharauis Giorgia Angeloni y Jennifer Carr
  • Un estudio de campo sobre la migración y la adversidad Derek Robertson
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2018, Nº 71
  • Las trabajadoras No Domesticadas nos echamos a andar. Aidee Escobar, Liz Quintana, Pli Gil, Silvia Rugama, Riosby Fernandez, y Txefi Roco
  • Movilizaciones de las personas jubiladas de Bizkaia. Andrea Uña
  • Amor de barrios de acogida.Añba Algarabia
  • Luces y sombras de una primavera feminista contra la violencia machista. Amaia Zufia y Itziar Gandarias
  • Abusos a menores por su padre.Isabel Uria Serrano
  • Heteronormatividad, binarismo y sexismo.Lala Mujika
  • Desaprendiendo.Un camino de vuelta desde la violencia machista II.Irene Martin Ruiz
  • Ta está aqui el XI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres
  • Miradas y vivencias con Mujeres del Mundo
  • La discapacidad en la Euskal Herriko Emakumeen Mundo Martxa.
  • Newen Zomo, Emakume, indarra
  • Coro feminista de mujeres gitanas, Gure Golé
  • Ez zaudete bakarrik. Yo si te creo. Sororidad universal. Miren Murugarren
  • Cuerpos diversos, bienvenidos a todos los cuerpos.Marlen Eizagirre
  • De aquí y de allá, no somos tan diferentes.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2018, Nº 277
  • Nicaragua: ¿una nueva transición en puerta? ​Elvira Cuadra Lira
  • Fútbol: la cultura de la corrupción Simon Kuper
  • Marx ha vuelto Paradojas de un regreso inesperado Horacio Tarcus
  • La ruptura epistemológica de Marx Más allá de la «buena» y la «mala» economía política Martín Abeles, y Roberto Lampa
  • Marx, la historia y los historiadores Una relación para reinventar Enzo Traverso
  • Karl Marx como escritor y literato Hanjo Kesting
  • En la República de Marx ¿Ofrece «El capital» una perspectiva sobre la libertad y la dominación? Daniel Luban
  • Marx en tiempos de algoritmos Tiziana Terranova
  • La revolución de las necesidades vitales Marx en la era de la crisis ecológica Razmig Keucheyan
  • Feminismos: una revolución que Marx no se pierde Laura ​Fernández Cordero
  • Marx salvaje Jean Tible
  • Cuando la Nueva Izquierda se encontró con Marx Dick Howard
  • El proyecto MEGA Peripecias de la edición crítica de las obras de Marx y Engels Pedro Ribas
  • En busca de los libros perdidos Historia y andanzas de una biblioteca Jacques Paparo
  • De Tréveris al mundo La FES en el 200º aniversario de Karl Marx Britta Marzi , Ann-Katrin Thomm
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2018, Nº 276
Dinero versus democracia. Lobbies, corrupción y política
  • México: el gobierno progresista «tardío» Alcances y límites de la victoria de AMLO Massimo Modonesi
  • Colombia: un tsunami político Eduardo Pizarro Leongómez
  • Mauricio Macri en su ratonera El fin de la utopía gradualista José Natanson
  • ¿Dónde está la izquierda en la India? Jules Naudet , Stéphanie Tawa-Lama Rewal
  • Lobbies y puertas giratorias Los riesgos de la captura de la decisión pública Ana Castellani
  • Democracia y lobby: un marco teórico Ramiro Álvarez Ugarte
  • Los emprendedores jurídicos como emprendedores morales La lucha contra la corrupción en Brasil Frederico de Almeida
  • «Si eres igualitario, cómo puedes ser tan rico» Las bases morales del igualitarismo Roberto Gargarella
  • Zona liberada La suspensión de la ley como patrón de comportamiento estatal ​Matías Dewey
  • Desmitificar la corrupción La perversidad de su tolerancia… y de su combate Marcelo Moriconi
  • Regulación del lobby en América Latina Entre la transparencia y la participación David Córdova
  • Avances y desafíos en la regulación del lobby en Chile Manuel Arís
  • El «derecho de picaporte» Financiamiento privado de las campañas electorales en América Central Francisco Javier Robles Rivera
  • El poder mediático sobre el poder Estefanía Avella , Omar Rincón
  • Uno, dos, tres… muchos 68 Hacia una memoria descentrada del Mayo francés Lucía Álvarez
The European Journal of Development Research 2018, Vol. 30, Nº 3
  • Innovation Trajectories in Developing Countries: Co-evolution of Global Value Chains and Innovation Systems Rasmus Lema, Roberta Rabellotti
  • Combining Innovation Systems and Global Value Chains for Development: Towards a Research Agenda Roman Jurowetzki, Rasmus Lema
  • Do Global Value Chains Offer Developing Countries Learning and Innovation Opportunities? Valentina De Marchi, Elisa Giuliani
  • Platforms, Innovation and Capability Development in the Chinese Domestic Market John Humphrey, Ke Ding, Mai Fujita
  • From Global Value Chains (GVC) to Innovation Systems for Local Value Chains and Knowledge Creation Keun Lee, Marina Szapiro, Zhuqing Mao
  • Looking Beyond Global Value Chains in Capacity Development: The Case of the IT-Enabled Service (ITES) Sector in South Africa Charlotte Keijser, Michiko Iizuka
  • Technology Transmission Across National Innovation Systems: The Role of Danish Suppliers in Upgrading the Wind Energy Industry in China Stine Jessen Haakonsson, Dmitrij Slepniov
  • Trade, Global Value Chains and Upgrading: What, When and How? Padmashree Gehl Sampath, Bertha Vallejo
  • Global Value Chains Participation and Knowledge Spillovers in Developed and Developing Countries: An Empirical Investigation Lucia Tajoli, Giulia Felice
  • Global Value Chains, National Innovation Systems and Economic Development Jan Fagerberg, Bengt-Åke Lundvall
  • Upgrading, Interactive Learning, and Innovation Systems in Value Chain Interventions Carlo Pietrobelli, Cornelia Staritz
  • Correction to: From Global Value Chains (GVC) to Innovation Systems for Local Value Chains and Knowledge Creation Keun Lee, Marina Szapiro, Zhuqing Mao
Viento Sur 2018, Nº 159
  • el desorden global ¿Puede la clase obrera tener un proyecto europeo?
  • El ecosocialismo como alternativa política, social y ecológica al capitalismo-
  • Militancia cotidiana a través de la fotografía.
  • La Transición y el régimen, 40 años después Presentación
  • Entre el mito y el legado
  • El hilo rojo de la amnistía
  • La irrupción del feminismo y el debate sobre la Constitución del 78
  • La autodeterminación entre el estatismo y la nación inconclusa: la soberanía desde abajo
  • Los movimientos sociales en la Transición
  • plural 2 El marxismo olvidado, una rayuela revolucionaria para el siglo XXI.
  • aquí y ahora Agroecología y municipalismos: la alianza que nutre
  • voces miradas Chocar con algo. Erika Martínez
Viento Sur 2018, Nº 160
  • Al vuelo. Jaime Pastor
  • El derecho al empleo. Michel Husson
  • Rompiendo con estereotipos. Juana Heredia, Mariña Testas
  • Raza, clase, género. Descolonizando a la riqueza.Gónzalo Donaire y Ángeles Ramírez
  • Los estudios poscoloniales y decoloniales y la intelectualidad europea. Montserrat Galceran
  • Universalismo esquizofrénico y modernidad.Santiago Alba
  • España y lo moro:ambigüedades coloniales y políticas.Daniel Gil-Benumya
  • Sus brujulas nuestros naufragios. Omar Slaouti
  • Repensando lo decolonial desde la acción feminista en el Estado Español.Ángeles Ramirez, Pilar García e Inés Gutierrez
  • El estalinismo de alta intensidad de Domenico Losurdo. Ernesto Díaz
  • Andalucía y el debate constitucional. Rubén Pérez Trujillano
  • En los márgenes del mapa: los sociotonos de Ceuta y melilla.Neus Arnal
  • ¿Otra fiscalidad es posible?.Helena Franco
  • El recelo del agua.Bibiana Collado Cabrera y Alberto García-Teresa
  • El capital ficticio. Como las finanzas se apropian de nuestro futuro. Cédric Durand y Jaime Pastor
  • Leonas y zorras. Estrategías políticas feministas.Clara Serra
  • Feminismo, transición y sanfermines del 78. Begoaña Zabala González y Sagrario Ruiz Elizalde
  • El surgimiento del espacio social: Rimbaud y la Comuna de París. Kristin Ross y Marc Casanovas