Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

Politique Africaine

2022, Nº 167
Varia

De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.

Recherches

  • Le thanatopouvoir des passeurs djiboutiens Alexandre Lauret
  • Entre le silence épidémique et le bruit des bulldozers. Le choléra au temps de l’Émergence économique en Côte d’Ivoire. Leonardo W. Heyerdahl
  • Le hirak sur la place Saïd Mekbel à Bejaïa (Algérie). Ethnographie des gaâdates (rencontres) politiques. Atmane Aggoun
  • Une révolution bureaucratique avortée. Les énarques et l’État au Mali. Adam Baczko et Gilles Dorronsoro
  • Transition sécuritaire et production « bric-à-brac » de l’ordre post-guerre en Côte d’Ivoire. Ousmane Zina
  • Industries minières et violences au Burkina Faso. Comment le développement minier a-t-il contribué à l’expansion des groupes armés ? Nicolas Hubert

Chronique d’exposition

  • Fable primitiviste. À propos de l’exposition « Sur la route des chefferies ». Franck Beuvier

Lectures

  • La revue des livres Jean-Pierre Olivier de Sardan, La revanche des contextes. Des mésaventures de l’ingénierie sociale, en Afrique et au-delà (par Fatoumata Diallo) Léo Montaz, Retour au village. Jeunesse et pouvoirs en Côte d’Ivoire (par Kamina Diallo) Brian F. Yates, The Other Abyssinians: The Northern Oromo and the Creation of Modern Ethiopia, 1855-1913 (par Jean-Nicolas Bach) Mark Fathi Massoud, Shari‘a, Inshallah: Finding God in Somali Legal Politics (par Louise Klein) Shola Adenekan, African Literature in the Digital Age: Class and Sexual Politics in New Writing from Nigeria and Kenya (par Elara Bertho)

Community Development Journal

2023, Vol. 58, Nº 2
  • Learning from the history of community development Kirsty Lohman and others
  • A re-reading of Gandhi’s and Ambedkar’s emancipatory discourses for social action against untouchability Sujay Biswas
  • Using theory-based evaluation to understand what works in asset-based community development Sarah Ward
  • Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others
  • Ethnography of community governance: a case of COVID-19 response of an urban slum in Bangladesh Shahaduz Zaman and others
  • Representation, trust and ethnicity within refugee communities: the case of Darfurians in Israel Lisa Richlen
  • Empowering women through the Self-Help Group Bank Linkage Programme as a tool for sustainable development: lessons from India Nada Amer Abdulhafedh Al-Kubati and Doris Padmini Selvaratnam
  • Enhancing well-being and social connectedness of rural communities through community shops Trish Finegan and Morgan Cawley Buckley
  • How social profiles influence community entrepreneurs’ capacity to develop networks. A Bourdieuan perspective on Italian community co-operatives Bianchi Michele
  • Too Close to Ignore: Australia’s Borderland with Papua New Guinea and Indonesia Charles Hawksley
  • Populism, Democracy and Community Development Mick Carpenter
  • Estate Regeneration and Its Discontents: Public Housing, Place and Inequality in London Martin J Power
  • Non-binary genders: navigating communities, identities and healthcare _ Ruth Pearce_

Politique Africaine

2022, Vol. 2, Nº 166
France-Rwanda: rapports, scènes et controverses françaises

Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.

  • Introduction au thème. La querelle Franco-Rwandaise (1994-2022) (en libre accès)par Étienne Smith
  • « Le jugement de l’histoire n’est pas rien ». Entretien avec Vincent Duclert, président de la Commission de recherche sur les archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des TutsiEntretien avec Vincent Duclert, Réalisé par Étienne Smith, Christine Deslaurier, Séverine Awenengo Dalberto
  • Construire une légitimité scientifique : les polémiques autour de la composition et de la réception de la Commission française sur le rôle de la France au Rwandapar Mathilde Beaufils
  • Expertise scientifique et distinction diplomatique face au génocide, Entretien avec Jean-François Bayart, Réalisé par Étienne Smith
  • Complicités françaises au Rwanda : mobilisations citoyennes et parades politiquespar Thomas Borrel
  • Les bourgmestres de Kabarondo devant la Cour d’assises de Paris : la justice française face au génocide des Tutsi au Rwandapar Timothée Brunet-Lefèvre

Recherches

  • Des réseaux aux chaînes d’approvisionnement. Économies morales et performances de moralisation dans le commerce de l’or au Mali post 2012par Matthieu Bolay
  • Fiscalité, ordre moral et prévisibilité : le gouvernement djihadiste du Nord-Mali au prisme des pratiques de prélèvementpar Giovanni Zanoletti

Lectures

  • Autour d’un livre (en libre accès)Thomas Borrel, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat et Thomas Deltombe (dir.), L’Empire qui ne veut pas mourir. Une histoire de la Françafrique, Paris, Seuil, 2021, 1 008 pagespar Judith Scheele, Véronique Dimier, Rahmane Idrissa, Thomas Deltombe, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2022, Nº 165

Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

Le dossier

  • Introduction au thème : Patrimoines africains : dénaturaliser les objets, dénouer le politique. Marian Nur Goni et Alexandre Girard-Muscagorry
  • Jeux de pouvoir et affrontements dans la patrimonialisation des biens coutumiers des chefferies bamiléké Honoré Tchatchouang Ngoupeyou
  • D’une compétition l’autre : le Zaouli gouro, le patrimoine immatériel et le politique Claudie Haxaire
  • Le cadeau dans les relations diplomatiques du royaume du Danhomè au XIXe siècle Gaëlle Beaujean
  • Négociations et « influence » sur le terrain des arts : un échange d’objets entre la France et le Sénégal dans les années 1960 Coline Desportes
  • Palimpseste centrafricain. ruines et mémoires au « musée Boganda » de Bangui Andrea Ceriana Mayneri
  • “We Shall Be Telling our own Stories”: Bernie Grant, the Africa Reparations Movement, and the Restitution of the Benin Bronzes Cresa L. Pugh
  • Penser le rapatriement du patrimoine audiovisuel africain avec la Recommandation de l’Unesco de 1980 : les apports d’un vieux débat intergouvernemental (1974-1991) Flora Losch
  • Les bo des Agoojiée / Les amulettes des amazones. Le retour d’un matrimoine oublié ? Saskia Cousin, Sara Tassi et Madina Yêhouétomé

Lectures La revue des livres

  • Liz Gunner, Radio Soundings: South Africa and the Black Modern (Aïssatou Mbodj-Pouye)
  • Laurick Zerbini (dir.), L’objet africain dans les expositions et les musées missionnaires (XIXe-XXIe siècle). Dépouiller, partager, restituer (Gwenaël Ben Aissa)
  • Konstanze N’Guessan, Histories of Independence in Côte d’Ivoire: An Ethnography of the Past (Léo Montaz)
  • Lisa Mueller, Political Protest in Contemporary Africa (Dércio Tsandzana)

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 1
Women Human Rights Defenders

Articles

  • Editorial: Women human rights defenders Nidhi Tandon, Donny Meertens, Shivani Satija, Anandita Ghosh
  • MeToo with Chinese characteristics – analysis through a lens of Chinese feminism Sanshan Lin
  • Roadblocks on the ruta de denuncia: negotiating women’s rights and resisting violences in postwar Guatemala’s Northern Transversal Strip Julia Hartviksen
  • The marks of gender in the defence of human rights in Colombia July Samira Fajardo & María Adelaida Palacio
  • Barefoot nisswiyya in practice and theory: the case of grassroots feminists in Jordan Wafa Awni Alkhadra
  • Intersectional analysis of women human rights defenders’ lived experiences under COVID-19 lockdowns in Zimbabwe Manase Kudzai Chiweshe & Primrose Hove
  • ‘What doesn’t kill me makes me stronger’: women human rights defenders: trajectories in activism in the context of challenging migration enforcement policies in Mexico and the United States Alethia Fernández de la Reguera Ahedo & Gretchen Kuhner
  • Politics of gender: challenges of being a feminist male women human rights defender in the north-eastern periphery of India Pooja Chetry
  • Lucha Castro: a women’s rights defender’s strength in Juarez and Chihuahua, Mexico Laura Aragón Castro, Luz (Lucha) Estela Castro Rodríguez & Sophia Khromer Aragón
  • Funding schemes and support towards gender-based violence prevention and sexual and reproductive health in Lebanon: a critical analysis of their impacts on human rights defenders Yara Tarabulsi
  • ‘If You Want Peace, Create Peace’: women’s rights organisations as operatives of hybrid peace in the former Yugoslavia Nicole Johnston
  • Strategies of discrediting: attacks on feminist activists in Turkey Selime Büyükgöze
  • Collectivising within the maternal framework: Prayer Warriors Forum of Rumuekpe Onyinyechukwu Durueke

Tributes and Short Pieces

  • Indigenous land rights in Brazil and the women defending them: an encounter with activist Valdelice Veron Jessica Smith & Joshua Allen
  • A revolution of the mind: a tribute to Rula Quawas (1960–2017) Summer Forester
  • Questioning harmful traditions Masooma Ranalvi
  • Ekla Chalo Re: a tribute to Ms. Mary Roy Aishwarya Bhuta
  • Engendering injustice: gendered lawfare in Guatemala Rebecca Contreras
  • Confronting feminicidio in Mexico: pioneering anthropologist and activist *Marcela Lagarde y de los Ríos Amber Lusvardi*
  • Accidental women human rights activists, unintentional advocacy by NGOs and a displeased government Rita Manchanda
  • Kiruba Munuswamy: progenitor of shockwaves in a casteist-pratriarchal society Anjali Chauhan
  • Edilia Mendoza Roa, una mujer que lucha por el derecho a la tierra, Colombia Laura Victoria Gómez Correa
  • Cristina Bautista, colombiana e indígena, lideresa social y tejedora de pensamiento y comunidad Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • El caso de Augostina Mayan y las violencias diferenciadas hacia las defensoras del ambiente y del territorio en Perú Sofía Vargas & Carolina Oviedo
  • Luz Méndez Gutiérrez, una mujer de su tiempo Ana Silvia Monzón

Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Suspicion: Vaccines, Hesitancy, and the Affective Politics of Protection in Barbados by Nicole Charles. Reviewed by Lorena Nunez Carrasco
  • Miss Major Speaks: The Life and Legacy of a Black Trans Revolutionary by Miss Major Griffin-Gracy and Toshio Meronek. Reviewed by Haley McEwen
  • Intimate City by Manjima Bhattacharjya. Reviewed by Anushree Jairath

TIEMPO DE PAZ

2023, Nº 148
Europa: Construir el futuro o volver al pasado

En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.

  • EUROPA: CONSTRUIR EL FUTURO O VOLVER AL PASADO: PRESENTACIÓN ENRIQUE BARÓN
  • FACTORES QUE ESTÁN CONDICIONANDO EL FUTURO DE EUROPA FRANCISCO ALDECOA
  • EL REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CULMINACIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA: LA OPORTUNIDAD DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UE DOMENEC RUIZ DEVESA Y ALEJANDRO PEINADO
  • HACIA UN ¿NUEVO? PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO ANNA TERRÓN
  • LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: SALTO PRESUPUESTARIO JONÁS FERNÁNDEZ
  • LA UE COMO FACTOR DE PAZ Y SU PAPEL EN EL FUTURO DEL CONTINENTE BENEDIKTA VON SEHERR-THOSS
  • SOBRE EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ENRIQUE GOMÁRIZ
  • ALEMANIA Y SU POLÍTICA EUROPEA ERNST STETTER
  • ¿ES REVERSIBLE EL BREXIT? STEPHEN KIPSEY HUGHES
  • LA UE Y EL SOFT POWER: CULTURA, ESTILO DE VIDA Y UN SISTEMA BASADO EN VALORES MÓNICA BALDI
  • UN NUEVO ORDEN DE LA ENERGÍA EMERGE EN EL VIEJO CONTINENTE ANTXON OLABE
  • LOS FONDOS NEXTGENERATION: UN PASAPORTE PARA LA TRANSFORMACIÓN CRISTINA GALLACH
  • SANIDAD 2023: UN SISTEMA INADAPTADO A LOS TIEMPOS RAFAEL BENGOA
  • LA POBREZA EN EUROPA: RETOS Y ABORDAJES CARLOS SUSIAS Y EQUIPO EAPN-ES
  • SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA Y FONDOS DE RECUPERACIÓN: EL RETO DE 2023 ANA CABALLERO
  • EL SUR GLOBAL, AMÉRICA LATINA Y EL FUTURO DE EUROPA HÉCTOR CASANUEVA

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 305
Colombia, Chile, Brasil: los márgenes del cambio

En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 40: Enero 2011

Recibidas: de 01 de Enero del 2011 a 03 de Febrero del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 106
Derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres alzan su voz.
  • Crisis en el Sahara Occidental.
  • Europa. Detenciones secretas de la ICA.
  • Nigeria. Desalojos forzosos.
  • México. Los invisibles.
  • Colombia. Justicia para nuestros hijos.
  • Irán. Las lapidaciones
ARI 2010, Nº 82
  • La cooperación judicial antiterrorista entre España y Marruecos.
  • Serbia: perspectivas y ventajas de una política exterior pluralista.
  • El desarrollo de la energía nuclear y los riesgos de proliferación: el caso de Irán.
BASERRI BIZIA 2010, Nº 12
  • Propuesta de reforma de la PAC. Ambiciosa en los objetivos, falla en los mecanismos.
  • La Coordinadora Europea Vía Campesina por la desaparición de las prácticas comerciales abusivas en la UE.
  • Rafael Alegría Presidente de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras y primer ex secretario operativo de la Vía Campesina: "El Frente de Resistencia es ahora el movimiento socio-político más importante de Honduras".
  • Fiare es un instrumento político, participativo y alternativo. Banca Ética Fiare.
  • Enriquecedora exzperiencia de quince mujeres vascas en Brasil.
  • La formación una herramienta por la so beranía alimentaria y la agroecología.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2010, Vol. 129, Nº 4
Media and Celebrity: Production and consumption of "Well-knownness".
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2010, Nº 81
Miseria y desastres: nada es casualidad.
  • Pakistán se muere y el mundo bosteza.
  • La agonía de Nigeria hace parecer insignificante el vertido del Golfo de Méjico.
  • Vertidos de petróleo. Golfo de Méjico 20.000 millones - golfo de Guinea =
  • El negocio sucio de los desechos tóxicos. África ¿basurero de occidente?
  • Cuidado! uxo tóxico.
  • Especular con el hambre: el mundo ante la próxima crisis alimentaria.
  • La Via Campesina denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill&Melinda Gates.
  • El gobierno de Evo Morales sorprende por sus logros "Evoconomicista", las claves del caso de Bolivia.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2011, Nº 98
Dossier: L'avenir de l'élevage africain.
  • Quel élevage au vingt et unième siècle?
  • L'élevage paysan doit répondre à la demande africaine.
  • "Vers des solutions multifonctionnelles".
  • Un secteur victime de désintérêt.
  • Renaissance du pastoralisme nomade.
  • Le salut par la chaîne de valeur. *Le bétail doit sécuriser la famille paysanne.
  • Alimentation et spéculation. Procésus de réforme du Comité de la Securité Alimentaire Mondiale (CSA)
  • Conférence de Nagoya. Un verre à moitié plein.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2010, Nº 97
Activités non agricoles et territoires ruraux.
  • Développement rural ou urbanisme rampante?
  • Articuler ville et zones rurales.
  • Les activités non agricoles sontr incontournables.
  • Une fromagerie dans la région de Fatick au Sénégal. Au service de l'exploitation familiale?
  • Programme de développement intégré de Fatick. Prendre en compte l'espace économique viable.
  • L'artisanat culturel en Bolivie.
  • Tourisme rural au Mali. Du paysan au guide solidaire.

République Démocratique du Congo

  • En finir avec la faim dans l'Eldorado.
  • José Endundo: "Nous faisons partie de la solution".

Politique Agricole Commune:

  • La PAC au coeur des enjeux.
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2010, Vol. 46, Nº 10
  • On tax efforts and colonial heritage in Africa.
  • Crises, what crises? New evidence on the relative roles of political and economic crises in Bergetting Reforms.
  • Elected leaders, community and development: evidence on distribution and agency from a case in India.
  • Aid and Sectorial Growth: Evidence from Panel Data.
  • Cross-country disparity in agricultural productivity: Quantifying the role of Modern Seed adoption.
  • Son preference and household income in rural China.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 16
African developments: Adapting to climate change - A governance challenge.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 15
African developments: Sub-Saharan Africa, too, could achieve the Millenium Development Goals (MDGs).
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 14
African developments: Traditional bilateral donors at crossroads.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010
African Developments: Higher education and research capacities: Africa in the globalising knowledge society.
DISASTERS 2011, Vol. 35, Nº 1
  • The relationship between demographic/educational parameters and perceptions, knowledge and earthquake mitigation in Israel.
  • Information technology and emergency mangement: preparedness and planning in US states.
  • Pinning down vulnerability: from narratives to numbers.
  • Revisiting sphere: new standards of service delivery for new trends in potracted displacement.
ECHOS DU COTA 2010, Nº 129
les collaborations entre acteurs belges de la solidarité internationale.
ECOLOGIST, The 2011, Vol. XI, Nº 44
Ciencia (y tecnología) sin conciencia.
  • Ciencia sin conciencia (y sin paciencia). Necesitamos un radical y profundo cambio espiritual.
  • La ley de bioseguridad.
  • Nuestro cuerpo es la mejor tecnología. La mujer y la oxitocina.
  • Las locuras de James Lovelock.
  • Científicos en pro de la eugenesia y el infanticidio.
  • Alternativas para enfriar el clima destrozando el planeta.
  • ¿A quién sirven las grandes redes sociales en Internet?
  • Chemtrails. La respuesta está en el cielo.
  • El fracaso de la patata transgénica.
  • La forestería análoga aporta soluciones.
  • Nanotecnología t(error) en el mercado.
  • Control global. Chips para humanos.
  • Alimentación. Ciencia parcelaria y reduccionista.
  • Experimentos peligrosos. Virus mortales de laboratorio.
ECONOMIA EXTERIOR 2010, Nº 55
Objetivos del Milenio. Compromiso compartido
  • Los ODM en la encrucijada.
  • Banco Mundial y ODM.
  • Educación, el mejor plan contra la pobreza.
  • África, una visión optimista.
  • UE y ODM en una perspectiva estratégica.
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • La igualdad de género como antídoto.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mortalidad materna ¿Causas médicas?
  • Sida y ODM, promesas incumplidas.
  • Imposible cumplimiento 106 del ODM7 con estas reglas.
  • Empresas y Objetivos del Milenio.
  • Documentación: ODM e Índice de Desarrollo Humano 2010.
ENVIO 2010, Vol. 129, Nº 345

Nicaragua

  • Los peligrosos suampos del fin del año.
  • IEEPP: "Está creciendo la legitimación social a las actividades del narcotráfico".
  • Energía azul en el Caribe.
  • Cró-nica de un cubano en Nicaragua.
  • Desde la ventana liberal y desde la ventana emancipadora.

Internacional

  • ¿Quién teme a Wikileaks?
  • Asistimos a un golpe de estado biológico.
ESPACIO ABIERTO 2010, Vol. 19, Nº 1
  • La evolución de la revista NUEVA SOCIEDAD en el marco de la historia política y científico-social de América Latina(1972-1998)con foco en la llamada "Teoría de la Dependencia".
  • Aproximación teórica a las organizaciones del tercer sector.
  • El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico.
  • La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria.
  • Sociedad de la información: Regulación del tejido de redes.
  • Responsabilidad social de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en instituciones educativas.
  • Equipamientos culturales en América del Sur: Desigualdades.
ESPACIO ABIERTO 2010, Vol. 19, Nº 2
La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericana.
  • Ciudadanía y discurso noticioso: El caso de la Red Nacional de Fé y Alegría.
  • Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayuu.
  • Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso.
  • Gerencia para la transformación: una epistemología para el nuevo gerente venezolano.
Economía Mundial 2010, Nº 26
  • Cambio estructural de la industria manufacturera en Chile: 1979-2004.
  • Liberalización comercial y empleo en México.
  • Crisis económica global y nuevos paradigmas económicos.
FMI, Finanzas y Desarrollo 2010, Vol. 47, Nº 3
Reavivar la esperanza. Nuevo ímpetu para los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • ¿Un futuro fiscal realmente sombrío?
  • Una crisis fiscal oculta.
  • Tender una red de protección social.
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2010, Vol. 65, Nº 259
  • La economía española: crisis y futuro.
  • ¿Cómo reformar el capitalismo?
  • La enésima reforma de la Ley de Extranjería.
FORO INTERNO: ANUARIO DE TEORÍA POLÍTICA 2011, Nº 11
  • Igualdad, sustentabilidad y ciudadanía ecológica. Ramón Máiz
  • La llegada de Gramsci a la Argentina: una relectura sobre Héctor P. Agosti. Alexia Massholder
  • El Eterno Retorno. ¿Son fascistas las ideas-fuerza de la Nueva Derecha Europea (ND)? Joan Antón-Mellón
  • El gobierno del individuo en el puritanismo: William Ames (1576-1633). Laura Adrián-Lara
  • La fragmentación de las solidaridades políticas en las democracias contemporáneas: procesos de identificación y diferenciación. Sebastián Mauro
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2010, Nº 72
¿Prosperidad democrática? La agenda de Santos.
  • La idoneidad constitucional de una eventual ley de víctimas.
  • Una apuesta por las víctimas, la restitución de tierras y el desarrollo rural.
  • La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: ¿una nueva frustración?
  • Luces y sombras del debate actual sobre reforma política.
  • El Estado social de derecho y la sostenibilidad fiscal: Reforma a la justicia y derechos.
  • El boom minero y la equidad territorial.
  • Formalización y primer empleo.
  • Movilización y comunicación pública. La sociedad es lo que los seres humanos queremos que sea: Reflexiones sobre abogacía y comunicación pública.
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2011, Nº 54
La incorporación de la Participación y la Equidad de Género en las Cooperaciones Autonómicas = Genero-ekitatea eta Partaidetza, Autonomia Erkidegoen Lankidetzetan
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2011, Nº 55
Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca.
  • Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca. Los casos de Ecuador, Guatemala, Perú y la RASD: 1998-2008 = Tokiko Giza Garapena, Genero-ekitatea eta Partaidetza Euskal Lankidetzaren hamar urteko epean. Ekuador, Guatemala, Peru eta SEAD: 1998-2008
HIKA 2010, Nº 220
SAHARA 35 años de ocupación marroquí.
  • La inmigración como chivo expiatorio.
  • El nuevo racismo de la vieja Europa.
  • Justicia comunitaria y derecho indígena. Jokin Alberdi.
  • Brasil: Continuará cambiando.
  • ¿Qué ocurrió el 11-S? Las verdades ocultas. Tesis opuestas.
  • Congo: cristianismo, civilización y comercio.
  • Ha muerto Abraham Serfaty referente de la izquierda marroquí.
IBEROAMERICANA NORDIC JOURNAL OF LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES / REVISTA NORDICA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE 2009, Vol. XXXIX, Nº 1-2
  • La Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas en Argentina ¿Sólo una Comisión Oficial de personalidades?
  • Some economic determinants of Haitian migration to the Dominican Republic.
  • Supply side constraints on export development in Jamaica.
  • Agribusiness and contract farming: the case of small-scale cucumber producers in Mexico.
  • Estudio comparativo de salarios entre trabajadores públicos y privados en Venezuela.
  • The challenge of erradication illiteracy in a Literate World: The 'Yo, si puedo' Programme in Bolivia as an effort.
  • Deepening democracy through public deliberation? Reflections from the province Huanta in the Peruvian.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3003
  • Nuevos recursos para el grupo del Banco Africano de Desarrollo.
  • Coyuntura actual del mercado del petróleo: evolución y previsiones.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3001
  • Diversificación Económica de Guinea Ecuatorial.
  • El problema de la inestabilidad delos precios de los alimentos: importancia y soluciones.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3004
  • Las propuestas de reforma en la gobernanza económica, el funcionamiento de la UEM y la crisis económica.
  • Determinantes sobre la evaluación en torno a los comportamientos de venta éticamente cuestionables.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3002
  • La reforma fiscal verde en España: un nuevo impulso fiscal.
  • Estudio sobre la imagen y el posicionamiento de las principales entidades financieras en Vizcaya.
IDS BULLETIN 2011, Vol. 42, Nº 2011
Gender, Rights and Religion at the crossroads.
  • Disentangling religion and Politics: Whither gender equality?
  • Religion and Development: A pratitioner's perspective on instrumentalisation.
  • The Islamisation of Human Rights: Implications for gender and politics in the Middle East.
  • Islamism and secularim: between states instrumentalisation and opposition Islamic Movements.
  • Creating conservatism or emancipating subjects? On the narrative of Islamic observance in Egypt.
  • Re-thinking the promotion of Women's Rights through Islam in India.
  • From Islamic Feminism to a Muslim holistic feminism.
  • The Musli, brotherhood's gender agenda: Reformed or reframed?
IECAH, Cuadernos de 2010, Nº noviembre
La acción humanitaria en 2009-2010: en esas estábamos cuando tembló Haití. Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.
ISF, CUADERNOS INTERNACIONALES DE TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO 2009, Nº 8
Tecnologías de la información geográfica
  • El uso de las TIG en los barrios informales: una herramienta indispensable de evaluación y planificación. El caso de ESF-Cat en Mozambique. Marc Pérez Casas
  • Sistemas de Información Geográfica. Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Manuel Borobio Sanchiz
  • Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de la cosiedad. Josep Sitjar i Suñer
  • Aplicaciones de las TIG en las ONG: problemas y soluciones. Victor M. Rodríguez Espinosa y Joaquín Bosque Sendra
  • La globalización de la Información Geográfica. Antonio F. Rodríguez, Paloma Abad, José Angel Alonso y Alejandra Sánchez
  • Aplicaciones de SIG en programas de desarrollo: la experiencia de ISF-ApD en Tanzania. Alejandro Jiménez, Sergio Verdejo et al.
Journal of Human Development and Capabilities 2010, Vol. 11, Nº 4
  • Gender budgets: A Capability Approach.
  • Risk and reward in Managua's Commercial Sex Market: The importance of Workplace.
  • Opportunities for the poor, co-responsabilities for women: Female capabilities and vulnerability in Human Development Policy and Practice.
  • The impact of remittances on economic insecurity.
  • Protecting capability, erradicating extreme poverty: Chile Solidario and the future of social protection.

SYMPOSIUM ON AMARTYA SEN'S THE IDEA OF JUSTICE

  • Theory of justice for an imperfect world: Exploring Amartya Sen's Idea of Justice.
  • The Idea of Justice from a Rawlsian perspective.
  • The Idea of Justice: Sen's treatement of Human Rights.
  • Is this truly and Idea of Justice?
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2010, Vol. 23, Nº 4
Critical reflections on refugee integration: Lessons from International Perspectives.
MIGRACIONES 2010, Nº 28
  • Dinámica dela población española: ¿Hacia qué horizonte en los flujos migratorios exteriores?
  • La evolución de la opinión pública andaluza ante la inmigración: indicios de estabilidad y cambio en época de crisis económica.
  • La primera generación de inmigrantes extranjeros en Galicia. Condiciones de vida y relación con el destino según los colectivos estudiados.
  • Las reagrupaciones familiares y sus efectos en el bienestar de los menores migrantes. Manifestaciones y detección en el ámbito escolar.
  • Tejido asociativo, convivencia intercultural y desarrollo comunitario.
MONDE DIPLOMATIQUE, Le 2010, Nº 182
  • El Tea Party asusta.
  • En Texas el Tea Party impone su estilo.
  • A la derecha delas derechas.
  • La India e Israel socios muy discretos.
  • Amistades particulares entre Nueva Delhi y Teherán.
  • Arriesgada apuesta en Costa de Marfil.
  • En Indonesia, musulmanes contra islamistas.
  • El día más triste de Ecuador.
  • Revuelta global contra un gigante de la minería. ¿Qué solución para el Sahara Occidental?
  • ¿Homenaje a Eduardo galeano: Cerrando venas.
  • La equidad bien entendida...
  • Otra Europa es posible: Patente europea: la batalla delas lenguas.
MONDE DIPLOMATIQUE, Le 2011, Vol. X
  • Anti-Ilustrados de todo el mundo... De la nación ciudadana a la nación cultural.
  • ¿A dónde van los sindicatos franceses?
  • En Grecia, la revuelta desesperanzada de los jóvenes.
  • La xenofobia sube en Europa. Inmigrantes, chivos expiatorios de la crisis.
  • Urbanismo, la otra batalla de Argel.
  • Irán descubre América Latina.
  • "Pedí una pistola para defenderme". Entrevista a Rafael Correa, Presidente de Ecuador.
  • Ecología y solidaridad. El ser humano y la naturaleza.
  • Quebrar la barrera del silencio. El papel del periodismo independiente actual.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2010, Nº 230
Literatura y dinero. Ensayo, ficción, poesía.
  • El PRI como orilla de la democracia. Después de las elecciones de 2010 en México.
  • El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales.
  • La reforma del Consejo de Seguridad: una mirada desde América Latina.
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2010, Vol. 129, Nº 3
  • Las pensiones y los varones de edad madura activos e inactivos en la OCDE.
  • La legislación protectora del empleo y la estabilidad laboral. Análisis transnacional europeo.
  • La formación en el trabajo en Europa. Determinantes y rendimiento salarial.
POLITICA EXTERIOR 2011, Vol. XXV, Nº 139
  • Haití: la ayuda humanitaria internacional a examen.
  • Los Estados árabes ante el programa nuclear iraní.
  • Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía.
  • ¿Vive el Islam una nueva edad de oro?
  • Siria-Turquía: una alianza en construcción.
  • ¿Cómo evitar en Irán una profecía autocumplida?
  • Irán y EE UU: ni sanciones ni intervención.
  • Sudán 2011: la independencia del sur a un paso.
  • Entrevista a Arturo Valenzuela, responsable de la política hacia América Latina y el Caribe en el gobierno de Barack Obama.
  • Chile: el cambio político con estabilidad.
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2010, Vol. 36, Nº 4
  • Routes to low martality in poor countries revisited.
  • Food security in an era o economic volatility.
  • Childcare availability and fertility in Norway.
  • US mortality in an international context: Age variations.
PRINCIPIOS. ESTUDIOS DE ECONOMIA POLITICA 2011, Nº 18
  • La Nueva Economía Institucional: las contribuciones de Oliver Williamson y Elinor Ostrom.
  • Nuevas tendencias en el análisis del comercio internacional.
  • El papel de las pensiones privadas en el futuro sistema de pensiones.
  • Reforma de las pensiones: hacia un modelo mixto de reparto y capitalización.
  • Los efectos de las multinacionales en las economías receptoras.
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2011, Nº 45
Conflictos y Derechos Humanos.

Colombia

  • Hacia la segunda y verdadera independencia nacional.
  • En Colombia, Santos no trae nada nuevo. Balance a los cinco meses de nuevo gobierno.
  • Mujeres, conflicto social y militarización.
  • De la autonomía indígena a la Minga y al Congreso de los Pueblos.
  • La diáspora colombiana. Un grito de resistencia en el IV Foro social Mundial de las Migraciones.

Palestina

  • La existencia del Estado palestino.
  • De paz por territorios a pan por territorios.
  • El papel de las mujeres islámicas en la lucha contra la ocupación.

República Democrática del Congo

  • La maldición de los minerales.
  • RDC: Análisis constructivo de su situación política, social y económica.
  • La mujer y la violencia sexual.
  • El trabajo de MSF en cuanto a violencia sexual en la RDC.

  • Nuevas masculinidades en la cooperación al desarrollo.

  • Una experiencia desde la educomunicación: Comunicación, conflictos y derechos humanos.
SOBERANÍA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD Y CULTURAS 2011, Nº 4
  • El deber de cuidar la tierra.
  • "Resacralizar" la tierra.
  • La propiedad privada de la tierra.
  • Defender el comunal.
  • Mapa de la distribución y tenencia de la tierra en el Estado español.
  • La mano que mece la cuna.
  • El acaparamiento de la tierra agraria.
  • La ética del campesino.
  • Proyecto microviña.
  • Tren de Alta Velocidad.
  • El eufemismo del bien común.
  • Tentayape, cuando un pueblo dice "no".
  • Sáhara, tierras y pueblos sin soberanías.
SOCIEDAD Y UTOPIA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Nº 36
Tecnologías de la Información. Luces y sombras.
  • Los retos en la nueva creación del conocimiento y en la docencia.
  • Computación en Nube (Clouding Computing) y Centros de Datos: la nueva revolución industrial ¿Cómo cambiará el trabajo en organizaciones y empresas?
  • Las ciudades digitales y la nueva economía del conocimiento.
  • La web 3.0 al servicio de las personas discapacitadas auditivas mediante las pautas de accesibilidad 2.0.
  • Retos de la industria maquiladora en la era del conocimiento: una visión para Guatemala.
  • Metodología de Evaluación de Accesibilidad Web para personas con limitaciones visuales.
  • La usabilidad y la edad.
SUR, El 2010, Nº 31
50 años de independencias africanas: luces y sombras de un aniversario.
TIEMPO DE PAZ 2010, Nº 98
El derecho al agua.
  • El agua. Naciones Unidas y el derecho internacional.
  • Hacia un reconocimiento universal del derecho humano al acceso al agua potable y al saneamiento.
  • El agua como derecho humano.
  • Más claro, el derecho humano al agua.
  • El acceso al agua y al saneamiento desde la perspectiva de los derechos humanos.
  • La cooperación para el desarrollo de la Unión Europea y el derecho al agua.
  • Todas las constituciones democráticas deberían recoger el derecho humano al agua.
  • El cumplimiento de los ODM en materia de agua, en la mitad de la década del agua (2005-2015).
  • El derecho humano al agua en España. Tecnologías apropiadas para cumplir el derecho humano al agua: las bombas manuales.
  • La crisis y América Latina.
  • ¿Conflictos sin solución?
  • El concepto de la paz.
TIERS MONDE 2010, Nº 204
Refugiés climatiques, migrants environnementaux ou déplacés?
  • L'étonante diversité des ressources en eau à Hombori. Entre contrastes environnementaux, pratiques locales et technologies extérieures. *La résistance à la "bonne gouvernance" dans un État africain. Réflexions autour du cas congolais.
  • Évolution socioreligieuses en Inde.
  • Les conceptions du développement en Turquie.
  • La solidarité vue par l'économie sociale et solidaire.
  • Ouvrages sur le Développement diffusés en France de Janvier à Août 2010.
UMOYA. Revista de la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra 2010, Nº 61
Una mirada sobre la maternidad en África: ¿Madres o gestantes?
  • Las mujeres africanas en busca de su identidad.
  • El juicio contra Jean Pierre Bemba sigue adelante.
  • La III Marcha Mundial de las Mujeres.
  • Por fin Congo puede llorar sus muertos.
  • Ruanda: Un régimen en decadencia.
  • Camerún: Los peligros de un régimen hecho pedazos.
  • Guinea Ecuatorial: Noticias desde un país rico lleno de gente pobre.
  • La guerra por el uranio africano.
  • Monseñor Cristophe Munzihirwa: un profeta asesinado.
  • Brasil y África: Dos mundos que se reencuentran.
  • El fin del hambre africana empieza por escuchar a los agricultores.
  • Vendedoras de arena, madres de Níger.
Viento Sur 2010, Vol. XVIII, Nº 113
  • Argentina: incertidumbre ante el nuevo escenario político.
  • Su memoria, su dignidad, su lucha: la nuestra( varios artículos).