Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

HISTORIA, Revista de

Revista_de_historia
Webhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia
PaísCOSTA RICA. UNIVERSIDAD DE HEREDIA

La Revista de Historia es una publicación conjunta de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Aunque una parte importante de sus artículos refiere a Costa Rica, la revista cuenta con una sección especial para artículos sobre Centroamérica y América Latina. Asimismo, ofrece a sus lectores un espacio para discusiones sobre cuestiones teórico-metodológicas, así como la publicación de fuentes primarias de utilidad para especialistas en historia centroamericana. Esta publicación cuenta con cinco secciones: Sección América Latina, Sección Costa Rica, Sección Aportes Teórico-Metodológicos, Sección Documental y Sección Crítica Bibliográfica. Disponible a texto completo desde el núm. 1 (1975) aquí.

Última entrega

  • Bosques, fincas y ciudades. Un acercamiento al proceso socio-metabólico de apropiación en la Región Norte de Costa Rica (1909-1955) Anthony Goebel Mc Dermott
  • Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930) Ana Yolanda Zúñiga Arias
  • Las luchas contra la empresa ALCOA. Un intento de síntesis interpretativa (1969-1970) José Manuel Cerdas Albertazzi
  • Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII) Juan Francisco Jiménez,Sebastián L. Alioto,Daniel Villar
  • Guatemala por Fernando Sétimo: Crisis dinástica, juegos de lealtad y afirmación del poder local en una relación de fiestas Alexánder Sánchez Mora
  • La evolución socio-cultural de la Amazonía prehispánica y colonial: Nuevas perspectivas en la investigación arqueológica y etnohistórica Juan Carlos Solórzano Fonseca
  • Reseña de libro La educación en Costa Rica. De la época colonial al presente, de Iván Molina Jiménez David Díaz Arias
  • Entrevista con Ralph Lee Woodward Jr. Aharon Arguedas Zamora
2016, Nº 74
  • Salir del desierto. El relevo misional del primer grupo de dominicos en la península de Baja California (1788-1795) Wilfredo Chávez Moreno
  • Hurgando en las antípodas de la intimidad. Una reflexión sobre la construcción del indio desde la subjetividad ladina en Guatemala: Las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón Patricia Alvarenga Venutolo
  • La formación profesional del clero ante un proyecto eclesiástico en gestación: El caso de Benjamin Núñez y Francisco Herrera (1940-1947) Milton Ariel Brenes Rodríguez
  • Cambios en el uso de la tierra, urbanización y recurso hídrico. Transformaciones del espacio costero de El Coco, Guanacaste, Costa Rica. Lidia Orias Arguedas
  • Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica) Luís Guillermo Artavia Rodríguez y Jorge León Sáenz
  • Transformación agroecológica en el cantón de Mora en Costa Rica y emigración indígena huetar (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes
2016, Nº 73
  • Periodismo y literatura en Costa Rica (1833-1950). Patricia Vega Jiménez
  • Frente a la encrucijada de las etiquetas políticas. Editorial Costa Rica, Estado e intelectuales (1959-1987). Diana Rojas Mejías
  • Entre Imperial Eyes e “información fidedigna”. Reflexiones sobre la representación de América Central en textos de viajeros alemanes. Werner Mackenbach
  • Acercamiento a escrituras de viaje en Centroamérica durante el siglo XIX: consideraciones de género. Mónica Albizúrez Gil
  • Poder, memoria y sujeto en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista), de Franz Galich. Patricia Alvarenga Venutolo
  • La guerra salvadoreña vista desde la literatura autoficcional: Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal. Valeria Grinberg Pla
2015, Nº 72
  • Memoria y fotografía. El movimiento estudiantil mexicano de 1968. Oralia García Cárdenas
  • El Proyecto Hidroeléctrico de Jalcomulco, Veracruz, México, y las reacciones de la sociedad civil. Nelly Josefa León Fuentes
  • De la memoria al discurso: Una aproximación a ‘Si me permiten hablar…’. Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (1977), Moema Viezzer. Carla Rodríguez Corrales
  • Semillas en disputa: Historias de vida y memorias del cambio tecnológico en la agricultura de la papa en Costa Rica (1943-2015). Wainer Ignacio Coto Cedeño
  • La historia oral y el fortalecimiento de la cultura ambiental en la cuenca del río Morote, Guanacaste, Costa Rica. Un estudio de caso: La mansión de Maceo. Carlos Cruz Chaves
  • Experiencias y narraciones en torno al uso de tecnologías anticonceptivas (1970-2010): Una propuesta para su análisis y discusión. Marcela Ramírez Hernández
  • La representación social como vinculación entre agentes sociales y el espacio urbano en el distrito central de Barva, Heredia, Costa Rica. Marcela Otárola Guevara
2016, Nº 71
  • Contemplar y poseer. El poder de la mirada en la disputa por la apropiación de objetos y monumentos de las culturas antiguas de Centroamérica.Patricia Alvarenga Venutolo
  • Las lenguas de América Central y el idioma de sutiava según su documentación por Walter Lehmann. Martin Künne
  • Tutelaje indígena. Ideas, discuros y prácticas entorno al indio Chiapaneco durante la Primera República.Amanda Úrsula Torres Freyermuth
  • De la crisis al éxito: el ascenso al poder político y económico de la élite azucarera costarricense (1970-1990) Jorge Marchena Sanabria
  • Entrevista con Carlos Marichal Salinas. A propósito de la historia económica de América Latina Margarita Silva Hernández, Rafael Ledezma Díaz
2014, Nº 70

Dossier: El valor y la aplicación de la Historia en el presente

  • Los usos de la historia para construir proyectos de futuro: identidad, dinámicas territoriales y desarrollo en zonas rurales de Iberoamérica. Mario Samper Kutschbach
  • Del manejo tradicional al manejo orgánico del olivar: aplicaciones prácticas del conocimiento histórico. Manuel González de Molina Navarro, _ Juan Infante-Amate,y _Gloria Guzmán Casado
  • Contribuciones de la historia ambiental para la sustentabilidad local. Estudio de los casos de los Oasis de Comondú, Baja California Sur, México (siglos XVIII-XXI) y de la Vega de Granada, España (siglos XIX-XX). Martha Micheline Cariño Olvera,y Antonio Ortega Santos
  • El bosque seco en llamas. Estructura agraria y ecología política del fuego en Costa Rica. Wilson Picado Umaña,y Carlos Cruz Chaves
  • Versiones y usos de la historia desde el estado salvadoreño: a propósito del bicentenario (1811-2011). Sajid Alfredo Herrera Mena
  • Historia aplicada para conocer el pasado incómodo de golpe, guerra y dictadura en España. Historia bajo demanda: el proyecto Nomes e Voces sobre las persecuciones de 1936-1940 en Galicia. Lourenzo Fernández Prieto
2014, Nº 69

PROLOGO

  • Los estudios comparativos de hacienda y su importancia para la comprensión de la formación del Estado Hispanoaméricano en el siglo XIX.Josep Fontana i Lazaro
  • Comprendiendo a Levitán: el estudio fiscal como clave para analizar la formación de los Estados Hispanoaméricanos en el siglo XIX. Pablo Augusto Rodriguez Solano

DOSIER:Hacienda pública y construcción del Estado en América Latina durante el siglo XIX

  • Riqueza e impuestos:el nacimiento de la Hacienda Pública en Yucatán. (1821-1825). Elda Moreno Acevedo
  • Oficinas, empleos y recaudación:el papel de la hacienda Pública en la organización territorial de Guatemala. (1826-1850). Juan Carlos Sarazúa Pérez
  • Guerra y deuda en El Salvador:una revisión de la Hacienda Pública.(1826-1835). Clara Pérez Fabregat
  • El estanco de aguardiente en Costa Rica:formación de Estado y política fiscal.(1821-1837). Ileana Dalolio Sánchez
2013, Nº 68

Masculinidades y feminidades en discursos textuales de los siglos XIX y XX.

  • Ciro Flamarion Cardoso. Héctor Pérez Brignoli
  • Masculinidades neocloloniales en Talamaca, Caribe sur de Costa Rica. Mauricio Alverenga Venutolo
  • El hombre de las otredades. Masculinidad y raza en la mirada de los viajeros de Centroamérica del siglo XIX. Patricia Alveranga Venutolo
  • Encontrando mi espacio: Desplazamiento y vivencias de las mujeres de los sectores urbanos-populares de San José, Costa Rica (1950-1980). Jéssica Ramirez Achoy
  • Los ensayos políticos culturales de Emilia Prieto Tugores. Mercedes Flores González
2013, Nº 67
Movimientos sociales en la historia

DOSSIER: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HISTORIA

  • Procesos de construcción y destrucción de la ciudadanía. El movimiento obrero en Galicia (1890-1939). Antonio Miguez Macho
  • Estudiantes radicales en México. El caso de los “enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974. Sergio Arturo Sánchez Parra
  • Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar. Carlos Gregorio López Bernal
  • Movimientos pro vivienda en San José: una clientela movilizada (1980-1990). Patricia Badilla Gómez, José Manuel Cerdas Albertazzi

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • Los siglos XIX y XX en la cafeticultura nacional: de la bonanza a la crisis del grano de oro mexicano. Pablo Pérez Akaki

BALANCES Y PERSPECTIVAS

  • El juego académico y la historia aplicada. Wilson Picado Umaña
2012, Nº 65-66

DOSSIER: HISTORIA AGROECOLÓGICA Y SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN

  • Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión. Maximiliano López López, Wilson Picado Umaña
  • La reposición de la fertilidad en la primera oleada de la transición socioecológica en la España Mediterránea. Andalucía Siglos XVIII-XX. Manuel González de Molina, Roberto García Ruiz, David Soto Fernández, Gloria Guzmán Casado, Antonio Herrera, Juan Infante Amate
  • Métodos de fertilización y balance de nutrientes en la agricultura orgánica tradicional de la biorregión mediterránea: Cataluña (España) en la década de 1860. Elena Galán, Enric Tello, Ramón Garrabou, Xavier Cussó, José Ramón Olarieta
  • Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915). Carlos Naranjo Gutiérrez

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • De la Liga Racionalista a cómo educa el Estado a tu hijo: el itinerario de Julio Barcos. Alexandra Pita González
  • Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde los discursos higienistas (1899-1958). Joel Cordovi Núñez

ENTREVISTAS

  • Entrevista a Michel Bertrand. Eduardo Madrigal, Javier Salazar
  • ¿Morirá el libro? Entrevista al Dr. Roger Chartier. Patricia Vega Jiménez
2011, Nº 63-64

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • Espionaje y política: la Guerra Fría y la inteligencia policial uruguaya, 1947-1964. Roberto García Ferrerira
  • El capitán de morenos Tadeo Muniza y la expulsión de los ingleses de Trujillo el 27 de abril de 1797.

SECCIÓN COSTA RICA

  • La participación de la Iglesia Católica en el control del espacio en medio de la creación de un país llamado Costa Rica. 1850-1920.
  • De grano de oro a grano de cobre: los efectos de la primera crisis de sobreproducción en la industria cafetalera costarricense (1896-1910). Andrea Montero Mora
  • ¿Politizando la maternidad o maternizando la política? Ciudadanía y participación política de las mujeres de los Barrios del Sur de San José, 1950-1980. Jéssica Ramírez Achoy

SECCIÓN BALANCES Y PERSPECTIVAS

  • Microanálisis, historia social y acontecimiento histórico. Michel Bertrand
2008, Nº 57-58
  • Claudia Quirós Vargas, su aporte a la Historia Colonial de Costa Rica y Centroamérica.
  • El traslado de la capital del Reino de Guatemala (1773-1779) conflicto de poder y juegos sociales.
  • Las funciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de los miembros del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1859).
  • Elites instruidas en la Costa Rica colonial, 1564-1718
  • Papel reproductivo y productivo de las mujeres esclavas en Costa Rica en el siglo XVIII.
2007, Nº 55-56
  • Los sistemas de beneficiado de café costarricense: 1830-1914.
  • Café para el gusto exigente. Publicidad y consumo de café en Costa Rica 1900-1930.
  • Cambios en la cadena de comercialización del café y estrategias ante la liberalización del mercado, 1989-2006.