Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

HISTORIA, Revista de

Revista_de_historia
Webhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia
PaísCOSTA RICA. UNIVERSIDAD DE HEREDIA

La Revista de Historia es una publicación conjunta de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Aunque una parte importante de sus artículos refiere a Costa Rica, la revista cuenta con una sección especial para artículos sobre Centroamérica y América Latina. Asimismo, ofrece a sus lectores un espacio para discusiones sobre cuestiones teórico-metodológicas, así como la publicación de fuentes primarias de utilidad para especialistas en historia centroamericana. Esta publicación cuenta con cinco secciones: Sección América Latina, Sección Costa Rica, Sección Aportes Teórico-Metodológicos, Sección Documental y Sección Crítica Bibliográfica. Disponible a texto completo desde el núm. 1 (1975) aquí.

Última entrega

  • Bosques, fincas y ciudades. Un acercamiento al proceso socio-metabólico de apropiación en la Región Norte de Costa Rica (1909-1955) Anthony Goebel Mc Dermott
  • Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930) Ana Yolanda Zúñiga Arias
  • Las luchas contra la empresa ALCOA. Un intento de síntesis interpretativa (1969-1970) José Manuel Cerdas Albertazzi
  • Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII) Juan Francisco Jiménez,Sebastián L. Alioto,Daniel Villar
  • Guatemala por Fernando Sétimo: Crisis dinástica, juegos de lealtad y afirmación del poder local en una relación de fiestas Alexánder Sánchez Mora
  • La evolución socio-cultural de la Amazonía prehispánica y colonial: Nuevas perspectivas en la investigación arqueológica y etnohistórica Juan Carlos Solórzano Fonseca
  • Reseña de libro La educación en Costa Rica. De la época colonial al presente, de Iván Molina Jiménez David Díaz Arias
  • Entrevista con Ralph Lee Woodward Jr. Aharon Arguedas Zamora
2016, Nº 74
  • Salir del desierto. El relevo misional del primer grupo de dominicos en la península de Baja California (1788-1795) Wilfredo Chávez Moreno
  • Hurgando en las antípodas de la intimidad. Una reflexión sobre la construcción del indio desde la subjetividad ladina en Guatemala: Las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón Patricia Alvarenga Venutolo
  • La formación profesional del clero ante un proyecto eclesiástico en gestación: El caso de Benjamin Núñez y Francisco Herrera (1940-1947) Milton Ariel Brenes Rodríguez
  • Cambios en el uso de la tierra, urbanización y recurso hídrico. Transformaciones del espacio costero de El Coco, Guanacaste, Costa Rica. Lidia Orias Arguedas
  • Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica) Luís Guillermo Artavia Rodríguez y Jorge León Sáenz
  • Transformación agroecológica en el cantón de Mora en Costa Rica y emigración indígena huetar (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes
2016, Nº 73
  • Periodismo y literatura en Costa Rica (1833-1950). Patricia Vega Jiménez
  • Frente a la encrucijada de las etiquetas políticas. Editorial Costa Rica, Estado e intelectuales (1959-1987). Diana Rojas Mejías
  • Entre Imperial Eyes e “información fidedigna”. Reflexiones sobre la representación de América Central en textos de viajeros alemanes. Werner Mackenbach
  • Acercamiento a escrituras de viaje en Centroamérica durante el siglo XIX: consideraciones de género. Mónica Albizúrez Gil
  • Poder, memoria y sujeto en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista), de Franz Galich. Patricia Alvarenga Venutolo
  • La guerra salvadoreña vista desde la literatura autoficcional: Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal. Valeria Grinberg Pla
2015, Nº 72
  • Memoria y fotografía. El movimiento estudiantil mexicano de 1968. Oralia García Cárdenas
  • El Proyecto Hidroeléctrico de Jalcomulco, Veracruz, México, y las reacciones de la sociedad civil. Nelly Josefa León Fuentes
  • De la memoria al discurso: Una aproximación a ‘Si me permiten hablar…’. Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (1977), Moema Viezzer. Carla Rodríguez Corrales
  • Semillas en disputa: Historias de vida y memorias del cambio tecnológico en la agricultura de la papa en Costa Rica (1943-2015). Wainer Ignacio Coto Cedeño
  • La historia oral y el fortalecimiento de la cultura ambiental en la cuenca del río Morote, Guanacaste, Costa Rica. Un estudio de caso: La mansión de Maceo. Carlos Cruz Chaves
  • Experiencias y narraciones en torno al uso de tecnologías anticonceptivas (1970-2010): Una propuesta para su análisis y discusión. Marcela Ramírez Hernández
  • La representación social como vinculación entre agentes sociales y el espacio urbano en el distrito central de Barva, Heredia, Costa Rica. Marcela Otárola Guevara
2016, Nº 71
  • Contemplar y poseer. El poder de la mirada en la disputa por la apropiación de objetos y monumentos de las culturas antiguas de Centroamérica.Patricia Alvarenga Venutolo
  • Las lenguas de América Central y el idioma de sutiava según su documentación por Walter Lehmann. Martin Künne
  • Tutelaje indígena. Ideas, discuros y prácticas entorno al indio Chiapaneco durante la Primera República.Amanda Úrsula Torres Freyermuth
  • De la crisis al éxito: el ascenso al poder político y económico de la élite azucarera costarricense (1970-1990) Jorge Marchena Sanabria
  • Entrevista con Carlos Marichal Salinas. A propósito de la historia económica de América Latina Margarita Silva Hernández, Rafael Ledezma Díaz
2014, Nº 70

Dossier: El valor y la aplicación de la Historia en el presente

  • Los usos de la historia para construir proyectos de futuro: identidad, dinámicas territoriales y desarrollo en zonas rurales de Iberoamérica. Mario Samper Kutschbach
  • Del manejo tradicional al manejo orgánico del olivar: aplicaciones prácticas del conocimiento histórico. Manuel González de Molina Navarro, _ Juan Infante-Amate,y _Gloria Guzmán Casado
  • Contribuciones de la historia ambiental para la sustentabilidad local. Estudio de los casos de los Oasis de Comondú, Baja California Sur, México (siglos XVIII-XXI) y de la Vega de Granada, España (siglos XIX-XX). Martha Micheline Cariño Olvera,y Antonio Ortega Santos
  • El bosque seco en llamas. Estructura agraria y ecología política del fuego en Costa Rica. Wilson Picado Umaña,y Carlos Cruz Chaves
  • Versiones y usos de la historia desde el estado salvadoreño: a propósito del bicentenario (1811-2011). Sajid Alfredo Herrera Mena
  • Historia aplicada para conocer el pasado incómodo de golpe, guerra y dictadura en España. Historia bajo demanda: el proyecto Nomes e Voces sobre las persecuciones de 1936-1940 en Galicia. Lourenzo Fernández Prieto
2014, Nº 69

PROLOGO

  • Los estudios comparativos de hacienda y su importancia para la comprensión de la formación del Estado Hispanoaméricano en el siglo XIX.Josep Fontana i Lazaro
  • Comprendiendo a Levitán: el estudio fiscal como clave para analizar la formación de los Estados Hispanoaméricanos en el siglo XIX. Pablo Augusto Rodriguez Solano

DOSIER:Hacienda pública y construcción del Estado en América Latina durante el siglo XIX

  • Riqueza e impuestos:el nacimiento de la Hacienda Pública en Yucatán. (1821-1825). Elda Moreno Acevedo
  • Oficinas, empleos y recaudación:el papel de la hacienda Pública en la organización territorial de Guatemala. (1826-1850). Juan Carlos Sarazúa Pérez
  • Guerra y deuda en El Salvador:una revisión de la Hacienda Pública.(1826-1835). Clara Pérez Fabregat
  • El estanco de aguardiente en Costa Rica:formación de Estado y política fiscal.(1821-1837). Ileana Dalolio Sánchez
2013, Nº 68

Masculinidades y feminidades en discursos textuales de los siglos XIX y XX.

  • Ciro Flamarion Cardoso. Héctor Pérez Brignoli
  • Masculinidades neocloloniales en Talamaca, Caribe sur de Costa Rica. Mauricio Alverenga Venutolo
  • El hombre de las otredades. Masculinidad y raza en la mirada de los viajeros de Centroamérica del siglo XIX. Patricia Alveranga Venutolo
  • Encontrando mi espacio: Desplazamiento y vivencias de las mujeres de los sectores urbanos-populares de San José, Costa Rica (1950-1980). Jéssica Ramirez Achoy
  • Los ensayos políticos culturales de Emilia Prieto Tugores. Mercedes Flores González
2013, Nº 67
Movimientos sociales en la historia

DOSSIER: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HISTORIA

  • Procesos de construcción y destrucción de la ciudadanía. El movimiento obrero en Galicia (1890-1939). Antonio Miguez Macho
  • Estudiantes radicales en México. El caso de los “enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974. Sergio Arturo Sánchez Parra
  • Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar. Carlos Gregorio López Bernal
  • Movimientos pro vivienda en San José: una clientela movilizada (1980-1990). Patricia Badilla Gómez, José Manuel Cerdas Albertazzi

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • Los siglos XIX y XX en la cafeticultura nacional: de la bonanza a la crisis del grano de oro mexicano. Pablo Pérez Akaki

BALANCES Y PERSPECTIVAS

  • El juego académico y la historia aplicada. Wilson Picado Umaña
2012, Nº 65-66

DOSSIER: HISTORIA AGROECOLÓGICA Y SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN

  • Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión. Maximiliano López López, Wilson Picado Umaña
  • La reposición de la fertilidad en la primera oleada de la transición socioecológica en la España Mediterránea. Andalucía Siglos XVIII-XX. Manuel González de Molina, Roberto García Ruiz, David Soto Fernández, Gloria Guzmán Casado, Antonio Herrera, Juan Infante Amate
  • Métodos de fertilización y balance de nutrientes en la agricultura orgánica tradicional de la biorregión mediterránea: Cataluña (España) en la década de 1860. Elena Galán, Enric Tello, Ramón Garrabou, Xavier Cussó, José Ramón Olarieta
  • Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915). Carlos Naranjo Gutiérrez

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • De la Liga Racionalista a cómo educa el Estado a tu hijo: el itinerario de Julio Barcos. Alexandra Pita González
  • Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde los discursos higienistas (1899-1958). Joel Cordovi Núñez

ENTREVISTAS

  • Entrevista a Michel Bertrand. Eduardo Madrigal, Javier Salazar
  • ¿Morirá el libro? Entrevista al Dr. Roger Chartier. Patricia Vega Jiménez
2011, Nº 63-64

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • Espionaje y política: la Guerra Fría y la inteligencia policial uruguaya, 1947-1964. Roberto García Ferrerira
  • El capitán de morenos Tadeo Muniza y la expulsión de los ingleses de Trujillo el 27 de abril de 1797.

SECCIÓN COSTA RICA

  • La participación de la Iglesia Católica en el control del espacio en medio de la creación de un país llamado Costa Rica. 1850-1920.
  • De grano de oro a grano de cobre: los efectos de la primera crisis de sobreproducción en la industria cafetalera costarricense (1896-1910). Andrea Montero Mora
  • ¿Politizando la maternidad o maternizando la política? Ciudadanía y participación política de las mujeres de los Barrios del Sur de San José, 1950-1980. Jéssica Ramírez Achoy

SECCIÓN BALANCES Y PERSPECTIVAS

  • Microanálisis, historia social y acontecimiento histórico. Michel Bertrand
2008, Nº 57-58
  • Claudia Quirós Vargas, su aporte a la Historia Colonial de Costa Rica y Centroamérica.
  • El traslado de la capital del Reino de Guatemala (1773-1779) conflicto de poder y juegos sociales.
  • Las funciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de los miembros del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1859).
  • Elites instruidas en la Costa Rica colonial, 1564-1718
  • Papel reproductivo y productivo de las mujeres esclavas en Costa Rica en el siglo XVIII.
2007, Nº 55-56
  • Los sistemas de beneficiado de café costarricense: 1830-1914.
  • Café para el gusto exigente. Publicidad y consumo de café en Costa Rica 1900-1930.
  • Cambios en la cadena de comercialización del café y estrategias ante la liberalización del mercado, 1989-2006.