Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

FOMENTO SOCIAL, Revista de

Rfs
Webhttp://www.revistadefomentosocial.es/
PaísESPAÑA. ETEA. INSTITUCION UNIVERSITARIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Revista editada por ETEA, institución universitaria dependiente de la Compañía de Jesús, en Córdoba. Aborda temas relacionados con las Ciencias Sociales, en concreto la economía, la empresa, sociología, política y derecho, con una especial atención a la dimensión ética de todos ellos. En Hegoa podemos encontrar ejemplares desde el año 2001. El acceso a los sumarios de la Revista de Fomento Social, así como de los editoriales es libre. Para la descarga de los artículos en PDF es necesario registrarse, de forma gratuita, previamente (embargo sobre los últimos 4 números publicados). Ver aquí.

Última entrega

  • A proposito de la encíclica Laudato si. Conciencia ambiental y nuevas identidades.
  • Análisis del Código del Samuray de Daidoji Yuzan desde una perspectiva económica.
  • Evaluación del impacto social de la investigación.
  • Las raices de la protesta.Algunas lecciones de Catonsville, 50 años después.
  • Actuación ética y servicio público: Fundamentos clásicos y percepción actual. Una propuesta de intervención.
  • La quiebra antropológica de la economía neoclásica
  • Cuestión nacional y nacionalismos en el Pensamiento social cristiano.
2018, Vol. 73, Nº 290
  • III Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano
  • La antropología teológica de Populorum Progressio
  • El desarrollo humano integral en la teología cristiana
  • Entre lo sagrado yy profano: el Desarrollo Humano Integral
  • La evolución del modelo de desarrollo humano integral desde la Populorum progressio en diálogo interdisciplinar con otras escuelas de desarrollo
  • Del desarrollo integral del hombre a la ecología integral. Análisis comparativo de los conceptos de desarrollo integral del hombre.
  • Evolución de la economía de mercado:distintos modelos y resultados
  • Social justice as Enviromental Justice. An interpretation of the Social Teaching of the Church from the practices
  • Empresas financieras y desarrollo humano integral: Analisis y soluciones.
2018, Vol. 73, Nº 289
  • Las reformas laborales: algo más que mercado.
  • Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad
  • El futuro de Europa ( o más bien la Europa del futuro)
  • I was a stranger ans you welcomed me. The response of the Christian civil society to refugee protection in Europe.
  • Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
  • La antropología de Gaudium es spes
2017, Vol. 72/3-4, Nº 287-288
  • Efectos de la globalización sobre la distribución personal de la renta. Una aproximación teórica. Gabriel Pérez Alcalá
  • Desarrollo humano inclusivo y sostenible: objetivos, problemas, conceptos entornos y enfoques. Reflexiones para la construcción de políticas y aplicación de instrumentos. Francisco Amador Hidalgo
  • Desarrollo constitucional y globalización. _ Antonio J. Porras Nadales_
  • Claves para aprender a mirar. El lugar hermenéutico Mª Luz Ortega Carpio
  • La educación en la Agenda Internacional de Desarrollo Ana Hernández Román
  • S. I.: Capitalismo y mercado en el pensamiento de Francisco en sus cuatro primeros años de pontificado Ildefonso Camacho Laraña
  • La copa de champán: la desigualdad Guillermo Rodríguez–Izquierdo Gavala
  • Soberanía y subsidiariedad para un desarrollo humano integral José Mª Margenat Peralta S. I. y Eduardo Ibáñez Ruiz del Porta
  • “Marketing” y desarrollo: una cuestión ineludible Rafael Araque Padilla y Mª José Montero Simó
  • La crisis del proyecto de la Unión Europea. Esta vez es distinto _Pedro Caldentey del Pozo
  • De la Europa de los mercados a la Europa de las personas. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea Juan Ignacio Font Galán
  • Entre vieja barbarie y nueva civilización: ¿qué Europa después de Europa? José A. Pérez Tapias
  • La convergencia regional en la Unión Europea: un análisis para el periodo 1995–2007 Pilar Campoy–Muñoz
  • José Juan Romero como investigador social Adolfo Rodero Franganillo
  • Impacto de la crisis económica en la asignación y distribución de la ayuda oficial para el desarrollo para la cobertura de necesidades sociales básicas. Análisis de los principales donantes internacionales Yolanda Muñoz Ocaña, Mercedes Torres Jiménez y Mariano Carbonero Ruz
  • El oficio de reconciliar… a los que están en el camino Alberto Ares Mateos S. I.
  • ¿Tránsito seguro? Migrantes centroamericanos en México: una mirada desde Europa Cristina Manzanedo Negueruela
  • El desarrollo en Andalucía: la distribución de la renta, la pobreza y la desigualdad Mª del Carmen López Martín y Ricardo Molero Simarro
  • La cooperación universitaria para el desarrollo de ETEA: treinta años de cooperación con Centroamérica. Una propuesta entre las capacidades del ser humano y el modelo jesuita universitario y social Mª José Vázquez de Francisco
  • Influjo de José Juan Romero en el espíritu de la Fundación ETEA Lorenzo Estepa Mohedano, Francisco Rafael Santos Carrillo y Antonio Sianes Castaño
  • El arte flamenco, desde su origen hacia la internacionalización Salud Millán Lara, Juan Mª Arjona Fuentes y Genoveva Millán Vázquez de la Torre
  • Contribución de José Juan Romero a los estudios sobre desarrollo rural Eduardo Moyano Estrada
  • El sector agrario y el desarrollo de los territorios rurales en España Vicente González Cano, Pedro Pablo Pérez Hernández y José Manuel Martín Lozano
  • La investigación agraria en los años originarios de ETEA. El papel central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Rodero Franganillo, Evangelina Rodero Serrano y Evangelina Becerra Rodero
  • Ciclo adaptativo y cambio rural: el enfoque territorial en la gestión de la resiliencia rural Mateo Ambrosio–Albalá
  • La accesibilidad como instrumento para estimar la ruralidad: el caso de Andalucía Javier Rodero Cosano, Mª Luisa Rodero Cosano y Jesús de Miguel Lasarte López
  • El oleoturismo como factor de desarrollo en zonas rurales de Andalucía Luis Amador Hidalgo
  • La dehesa, un territorio añorado Augusto Gómez Cabrera
  • El fomento de la unión de ánimos, parte de la misión en una universidad jesuita José Mª Guibert Ucín S. I. - La función social de la universidad ante los retos y desafíos del siglo XXI:posibles aportaciones de las instituciones de inspiración ignaciana Julio Jiménez Escobar
  • La cultura como tarea radical de la universidad. Un tema orteguiano para homenajear a José Juan Romero
  • Misión compartida, peregrinando en fraternidad Araceli de los Ríos Berjillos, Mercedes Ruiz Lozano y Pilar Tirado Valencia
  • Reflexiones sobre la labor docente en un centro universitario de la Compañía de Jesús Francisco José Martínez Estudillo
  • Formando profesionales comprometidos con las diferencias María del Mar Ridaura López
  • Reflexiones sobre la gratuidad en el ámbito de las actividades universitarias Horacio D. Molina Sánchez y Jesús N. Ramírez Sobrino
  • Amistad como identidad (José Juan Romero) Sandra Racionero Plaza
  • La convergente misión educativa jesuita en SAFA y en ECCA Luis Espina Cepeda S. I.
  • Puentes entre el Servicio Jesuita a Migrantes y los centros jesuitas de educación superior para el diálogo interreligioso con el Islam Josep Buades Fuster S. I. y Gonzalo Villagrán Medina S. I.:
  • Pobreza, desigualdad, libertad José Javier Rodríguez Alcaide -
  • La libertad de empresa: el marco institucional y su contenido esencial Manuel Paniagua Zurera
  • Una reflexión sobre la misión de la empresa: perspectiva financiera versus “stakeholders” Manuel Cabanes Fuentes
2018, Vol. 73/1, Nº 289
  • Las reformas laborales: ¡algo más que mercado!
  • Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad
  • El futuro de Europa (o más bien la Europa del futuro)
  • "I was stranger and you welcomed me": The response of the Christian civil society to refugee protection in Europa
  • Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
  • La antropología de Gaudium et spes
2017, Vol. 72/2, Nº 286
  • Nunca más. Tras los recientes atentados, construyamos juntos la ciudad como lugar de paz. Consejo de Redacción
  • ¡Europa! a pesar de todo. Una estrategia realista. Consejo de Redacción
  • El caleidoscopio de la integración. Hacia un modelo mixto desde la perspectiva de los migrantes. Alberto Ares Mateos, María Mercedes Fernández García -Fundamentos filosófico de una pedagogía personalista. Tura Pedemonte Feu
  • Regulación del sector financiero y separación de poderes. Manuel Rodríguez Portugués
  • La fragilidad del pensamiento después de Auschwitz. Pablo Pérez Espigares
  • La posverdad, peligro para la democracia. Paul Valadier
  • Francçois Houtart y la Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad. Juan A. Senent de Frutos
  • "Europa unita per il progresso e per la pace". Glosa al discurso del papa Francisco a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea presentes en Italia para la celebración del 60 aniversario de los Tratados de Roma (24 marzo de 2017). Manuel Iglesias Cavicchioli
  • Discurso en la recepción del premio europeo Carlos V. Marcelino Oreja Aguirre
2017, Vol. 72/1, Nº 285
  • Los discursos del odio: una amenaza a la construcción democrática de la tolerancia
  • La misión de las universidades y escuelas de negocios de la Compañía de Jesús retos y prioridades Enrique López Viguria
  • Docencia, investigación y gestión en una universidad claves ignacianas Enrique Sanz Giménez Rico
  • De la norma al ordenamiento jurídico aspectos de la doctrina jurídica de Francisco Suárez Antonio Enrique Pérez Luño
  • La relevancia de una mística universitaria Reflexiones acerca del presente y futuro de la universidad a partir de Klaus Heinrich e Ignacio Ellacuría Sebastian Pittl
2016, Nº 283-284
  • Puertas abiertas / puertas cerradas: los refugiados ponen en envidencia a Europa.Consejo de Redacción
  • Nell–Breuning y el sistema de Economía social de mercado. Walter A. Binder Castro; José Mª Margenat Peralta
  • Jacques Maritain frente a un catolicismo de cruzada: España 1934-1937. Jean-Miguel Garrigues
  • El sistema político único ante el Islam. Roberto Estevez Estevez
  • La protección social en las personas con discapacidad. Gema Polonio de Dios
  • Dossier:Por una economía global justa
  • La economíajusta y la construcción de sociedades sostenibles e inclusivas. Eduardo IIbañez del Portal; Mª Carmen López Martín
  • Carta sobre la economía global a toda la Compañía (19–IV–2016). Adolfo Nicolas Pachón
  • Un decálogo sobre desarrollo inclusivo y sostenible y su refejo en la experiencia en desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía.José Juan Romero Rodríguez y FranciscoAmador Hidalgo
  • Cómo avanzar hacia una economía global más justa. Juan Torres López
  • Refexión sobre la economía global. Una aportación desde la tradición intelectual católica. Gonzalo Villagrán Medina
  • Aldo Moro en la historia de Italia. Celebración en el centenario de su nacimiento [Discurso en el Quirinal (Roma)]. Renato Moro
  • Para que no se mueran de frío. La Unión Europea debe cumplir el deber de socorro (Nota de prensa 19–I–2017)
2016, Nº 282
  • Rectificación del humanismo -Pedro Cerezo Galán-
  • El compromiso sociopolítico de las universidades jesuitas en Centroamérica. Borja Vivanco Díaz -El enfoque de derechos humanos en las intervenciones de agua. Celia Fernández-Aller
  • John A. Ryan. To be a contemplative in actionAlberto Ares Mateos
2016, Vol. 71, Nº 281
  • La encíclica Laudatio Si' sobre el cuidado de la casa común. Araceli de los Rios Bergillos
  • Laudatio si': el clamor de la tierra y el clamor de los pobres. Una encíclica más que ecológica. Idelfonso Camacho Laraña
  • Defender al pobre y proteger la naturaleza. Patxi Alvarez de los Mozos
  • El agua, ¿derecho humano?, Rosa Colmenarejo
  • El amor social, condición necesaria para alcanzar el bien común, Cristina de la Cruz Ayuso
  • Antropocentrismo y modernidad. Una crítica post-ilustrada, Juan A. Senent de Frutos
  • El clima como bien común, Luis Amador Hidalgo
  • Reconocimiento de la problemática y propuesta de cambio de paradigma, Pilar Navarro Rodríguez
  • Capacidades culturales y sociales, Eduardo Ibáñez del Portal
  • (Des) Consumiendo responsablemente, Rafael Araque Padilla, Mª José Montero Simó
  • Llamada a una espiritualidad ecológica y una mística que nos anime, José Juan Romero Rodríguez
    • La raíz cósmica del pensamiento ecológico, Leandro Sequeiros San
  • Decrecimiento como cambio de paradigma, Walter A. Binder Castro
  • Destino universal de los bienes y propiedad privada, Pablo Font Oporto y Juan I. Font Galán
  • No somos Dios, Juan Luis Martínez Sánchez y José Mª Ortiz Ibarz
  • Ecología y desarrollo humano integral, Manuel López Casquete de Prado
  • Diálogo social, legislación, Pilar Navarro Rodríguez
  • El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad,Antonio L. Leal-Rodríguez, Antonio Leal-Millán y Antonio Ariza-Montes
  • Un solo mundo, un proyecto común, Gonzalo Villagrán
  • La persona, un “centro descentrado” José M. Margenat Peralta
    • De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental, Jaime Tatay Nieto
  • El mercado divinizado, Pedro Pablo Pérez Hernández
  • La raíz antropológica de la crisis ecológica: el hombre y la tecnociencia, Alberto Florensa Giménez
  • Los ritmos de nuestro tiempo, Pablo Font Oporto
  • Actualidad e historia del papel de la Santa Sede en la gobernanza y la diplomacia mundiales, Pedro Rodríguez-Ponga Gutiérrez-Bolívar
  • La empresa que genera valor añadido compartido, Pilar Tirado Valencia y Mercedes Ruiz Lozano
  • Un trabajo digno: mujer, desigualdad y pobreza, Mª Mar Ridaura López y Pilar Núñez Cortés-Contreras
  • Transgénicos en Laudatio si': una visión integradora, Juan A. Senent de Frutos
  • Una perspectiva europea de los acuerdos de la 21ª Conferencia sobre Cambio Climático de París. Josep Borrell Fontelles
  • Derecho, técnica y riesgo: el principio de precaución en el ámbito medioambiental. Antonio Carrillo Donaire
2015, Vol. 70, Nº 279-280
  • La Iglesia en el mundo: la autonomía de la realidad a la luz de la fe, en el cincuentenario de Gaudium et spes, 1965-2015: Segundo Simposio de Pensamiento Social Cristiano (Unijes, Barcelona 1-3 julio 2015).
  • La misión de la Iglesia en el mundo actual
  • La huella de Juan XXIII en la Constitución pastoral Gaudium et spes
  • Papa Francisco y la economía civil: una vía para el bien común en la economía global
  • El nervio humanista de la Universidad
  • Imaginación social para la justicia, misión de la universidad jesuita
  • Hacia una democracia mundial: la idea de autoridad mundial en la doctrina social de la Iglesia
  • Los principios de Gaudium et spes como base para una nueva forma de hacer empresa
  • Lógica del don y lógica económica
  • La compresión del ser humano. Aportaciones de Michael Henry
  • Una sola familia humana: hospitalidad y derechos humanos de las personas inmigrantes
2015, Vol. 70, Nº 278
  • Una revisión de los escenarios actuales de América Latina. Consejo de Redacción
  • Ley natural y ética universal: aproximación al documento de la Comisión Teológica Internacional de 2009. José Manuel Caamaño López y Julio Luis Martínez
  • Libertad de expresión y “discurso del odio” religioso: la construcción de la tolerancia en la era postsecular. Juan Antonio Carrillo Donaire
  • La agenda del gobierno. Antonio Porras Nadales
  • La Unión Europea ante la inmigración. Eduardo Moyano Estrada
  • El sentido del don. Manuel López Casquete de Prado
  • Juristas para la justicia. Fernando Santos Urbaneja
  • La responsabilidad social empresarial de Volkswagen: ¿error o fraude?. Eduardo Ibañez Ruiz del Portal
  • Crónica del Congreso EUROJESS 2015 – Milán (24/28–VIII–2015). Josep F. María Serrano
2017, Vol. 70, Nº 277
  • La democracia al servicio de todos, integrante del bien común.
  • La crisis de la libertad: reaprender a ser libres. Ignacio sepulveda
  • El cambio en los patrones de cohesión en España en el periodo 2007-2009 y su repercusión entre usuarios de servicios sociales. Domingo Carborero Muñoz
  • Las empresas familiares:una caracterización y tipología societaria de capital más adecuada. Jose manuel serrano Cañas
2015, Vol. 69, Nº 276
  • Revivificar una comunidad de memoria y progreso. El papa Francisco en el Parlamento europeo.
  • El fraude en la información empresarial en el marco de las relaciones financieras. Horacio D. Molina Sanchez
  • Prácticas agroecológicas en el contexto del diálogo de saberes, las universidades, el desarrollo y el buen vivir.Carmen Cecilia Rivera y Paula Restrepo
  • Soberanía alimentaria para la cohesión social.Jesus Vicens
  • Encuentro mundial de los movimientos populares en el Vaticano (27 a 29-X-2014)
  • Presentación: la fuerza de los excluidos
  • Papa Francisco: Discurso (28-X-2014)
  • Declaración final (29-X-2014)
  • Declaración de Unijes en el 25º aniversario del martirio de los jesuitas de la UCA
  • Presentación
  • Declaración Universidades al servicio de la transformación social (17-XI-2014)
2014, Vol. 69, Nº 275
  • Universidad y liderazgo de servicio Editorial
  • Apogeo de racionalidad económica y disenso constitucional. Juan Ignacio FONT GALÁN
  • Imaginarios sociales de la biotecnología: el contexto económico–empresarial. Juan R. COCA, Jesús A. VALERO MATAS y Mª do Nascimento ESTEVE MATEUS
  • Sobre la necesidad de las humanidades en la formación académica. Maria del Carmen MOLINA BAREA
  • La Iglesia frente a las derivas del capitalismo.Gaël GIRAUD S.I.
  • Los Derechos Humanos en tiempo de crisis. Leandro SEQUEIROS SAN ROMÁN
  • Capital in the Twenty–First Century. Manuel A. CARDENETE FLORES
2014, Vol. 69, Nº 273y 274

PRIMER SIMPOSIO UNIJES DE PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO PROPUESTAS EN TIEMPO DE CRISIS.

  • Presentación. José Sols Lucia
  • Crónica del Simposio de Pensamiento Social Cristiano. Manuel López Casquete de Prado
  • Propuestas del pensamiento social cristiano en tiempos de crisis económica. Idelfonso Camacho Laraña
  • La economía civil en la perspectiva de la Doctrina social de la iglesia. Stefano Zamagni
  • La democracia humillada. El orden político en tiempos de apaciguamiento.Pedro Rivas Nieto
  • El concepto de empresa en la encíclica Caritas in Veritate:una aproximación desde la economía de comunión. Ricardo Aguado Muñoz
  • Reduccionismos económicos y "Voto con la cartera". Leonardo Beccheti y Massimo Cermelli
  • Nuevos planteamientos de justicia social en la Unión Europea en el marco de la Estrategia 2020.Marta Enciso Santocildes y Laura Gómez Urquijo
  • Universidad de la democracia y estructura de la persona. Javier Pérez Duarte
  • ¿Utopía o levitán?. El papel del Estado en el magisterio social y en el pensamiento liberal. Gonzalo Villagrán Medina
2013, Vol. 68, Nº 272
  • El "ideal realista" europeo. Lo que está en juego en las elecciones al parlamento europeo. Consejo de Redacción
  • La influencia del humanismo integral de Jacques Maritain en Caritas in veritae. Manuel López-Casquete de Prado
  • La biografía de una generación católica. Guiseppe Dosetti en el centenario de su nacimiento. Renato Moro
  • Los negocios y el interés frente a la moral y el desinterés. Una visión a contracorriente de la ética empresarial. Miguel Ruiz Muñoz
  • La novedad histórica de Pacem in terris. José María Margenat Peralta
  • Guerra,paz y orden internacionalen la Pacem in terris. Juan Antonio Carrillo Salcedo
  • Con el corazó´n´en alto:Pacem in terris. Joaquin Ruiz-Gimenez Cortés
2013, Vol. 68, Nº 271
  • Crisis económica y derechos sociales irreductibles. Valor de la dignidad humana como criterio para los derechos sociales.
  • Valoración de las competencias en el título de Administración y Dirección de Empresas. Araceli de los Rios Berjillos , Salud Millan Lara , Mercedes Ruiz Lozano y Pilar Tirado Valencia
  • Economía social y cooperativismo. Antonio Ariza Montes y Noel Nuñiz Rodríguez
2013, Vol. 68, Nº 269-270
  • Regeneración ética y compromiso político para una sociedad democrática avanzada. Consejo de Redacción
  • Crisis económica y bienestar social. Antonio Porras Nadales
  • La idea de justicia de Amartya Sen, un tratado sobre la justicia como desigualdad. Rosa Colmenarejo Fernández
  • Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. José M- Margenat Peralta
  • Declaración de UNIJES: Por la regeneración democrática de la vida pública en España, Madrid 11 de julio de 2013.

DOSSIER: ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO (I)

  • La implicación emocional en asalariados del sector no lucrativo. Antonio Ariza-Montes y Ana Mª Lucia-Casademunt
  • Las dificultades para la inserción laboral de los inmigrantes por cuenta propia en España. Virginia Navajas Romero y M. Carmen López Martín
2012, Vol. 67, Nº 268
  • La educación para el desarrollo en la lucha contra la pobreza: aportes para el profesorado universitario. Mª Luz Ortega Carpio
  • Teología pública: una propuesta para hablar teológicamente de temas sociales a la sociedad pluralista española. Gonzalo Villagrán Mediana S.I.
2012, Vol. 67, Nº 267
  • El comité de Basilea y la regulación internacional de la supervisión financiera y sus efectos en las cajas de ahorro españolas. Juan Antonio Jimber del Río y Mª del Carmen López Martín
  • El itinerario laboral de los inmigrantes en España, de la irregularidad a la integración. Manuel López-Casquete de Prado
  • La utilidad de las evaluaciones en las ONGD españolas: un estudio basado en la convocatoria de convenios AECID 2006 y 2007. José María Larrú y María Méndez
  • Supervisión de las sociedades de capital tras la crisis financiera. Marta De Vicente Lama, Horacio D. Molina Sánchez y Jesús N. Ramírez
2012, Vol. 67, Nº 266
  • Sentido de la formación ética en la universidad. Consejo de Redacción
  • Ruptura del consenso socialdemócrata y crisis del modelo de Estado. Pablo Font Oporto
  • Trabajo social y desarrollo humano. Reflexiones sobre la sostenibilidad del bienestar social. Sergio Fernández Riquelme
  • Por una reforma ética del sistema financiero. Antonio Calvo Bernardino y Ana Cristina Mingorance Arnáiz
2012, Vol. 67, Nº 265
  • Valores y tiempo libre. Desafíos éticos de las redes sociales a la educaciòn moral. gustín DOMINGO MORATALLA
  • El derecho mercantil entre la ética de los negocios y la responsabilidad social. Giacomo BOSI
  • El proceso de planificación del desarrollo rural: la Nueva Estrategia Rural para Andalucía. Pedro Pablo PÉREZ-HERNÁNDEZ, José Manuel MARTÍN LOZANO, Luis Antonio FERNÁNDEZ PORTILLO
  • La idea de justicia en Amartya Sen y la educación jurídica en las facultades jesuitas. César ARJONA y Josep F. MÀRIA
  • Nuevos horizontes para las finanzas internacionales. Las propuestas del Pontífice Consejo Justicia y Paz. Paolo FOGLIZZO
2011, Vol. 66, Nº 264
  • La relación religión-sociedad en Rawls. Una comparación con la doctrina del concilio Vaticano II. VILLAGRÁN MEDINA S.I., Gonzalo
  • Factores personales y contextuales para compatibilizar voluntariado y actividad laboral: un estudio empírico. ARIZA MONTES, Antonio; MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos
  • Medida objetiva de la riqueza en Europa. FEDRIANI MARTEL, Eugenio M.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Ana Mª
2011, Vol. 66, Nº 263

ESTUDIOS

  • Los empresarios de la economía social y su valor social añadido (del "soft law" comunitario al la precursora ley española de economía social). Manual PANIAGUA ZURERA
  • Liderazgo y desempeño en la Universidad. Luis Manuel CERDÁ SUÁREZ y Casimiro Francisco RAMOS

NOTAS

  • El principio ético y la crisis de 2008: hacia una reorganización del sistema. Luis ORDUNA DÍEZ
  • Reflexiones sobre la legitimidad ética del Estado de derecho. Nuria CORDERO RAMOS y José E. PALACIOS ESTEBAN
  • La expansión del yo y la cultura de la transformación social. Joaquín P. LÓPEZ NOVO
  • 15-M. Apuntes para el análisis de un movimiento en construcción.

DEBATE ABIERTO: Benedicto XVI: Sobre los fundamentos del Estado liberal de derecho. Comentarios de José M. MARGENAT S.I., Hedwidh MARZLOFF y Juan A. SENENT

DOCUMENTOS: Secretariado para la Justicia Social y la Ecología: Sanar un mundo herido.

2011, Vol. 66, Nº 262

EDITORIAL

  • El futuro de la Política Agraria Común europea: nuevas perspectivas. Consejo de redacción

ESTUDIOS

  • Liderazgos, no líderes. Los Ejercicios Espirituales y las escuelas de negocios. Josep M. Lozano
  • Una propuesta alternativa al Producto Interior Bruto como indicador de sostenibilidad y desarrollo bajo el prisma del pensamiento social cristiano. AGUADO, Ricardo Aguado y Jabier Martínez
  • La Economía y la Psicología ante el problema de la inactividad de las personas con discapacidad. Marco Antonio Cruz Maroto y Antonio García Lizana

SEMBLANZA

  • El profesor Luis Ángel Rojo Duque. Adolfo Rodero Franganillo

DOCUMENTO

  • El contexto europeo de la misión jesuita (2010). OCIPE (Bruselas)
2011, Vol. 66, Nº 261
  • 'Vivir de otra manera'. Una ética para sostenibilidad.
  • Igualdad y justicia en la mundialización.
  • Enfoque de derechos humanos en el desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos.
  • Consideraciones antropológicas sobre identidad y tradición. A partir del documento episcopal Las raíces cristianas de Cataluña (1985).
  • El principio de la subsidiariedad en el proyecto europeo de la Comisión Delors.
2010, Vol. 65, Nº 260
  • Marcos de acción en la lucha contra el hambre.
  • La función de la universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Una visión desde nuestro contexto actual.
  • Una propuesta de herramientas para la gestión de la transparencia en las entidades no lucrativas.
2010, Vol. 65, Nº 259
  • La economía española: crisis y futuro.
  • ¿Cómo reformar el capitalismo?
  • La enésima reforma de la Ley de Extranjería.
2010, Vol. 65, Nº 258
  • Condiciones laborales de los inmigrantes en la Unión Europea: un estudio comparado.
  • Educación y discapacidad en España.
  • Perfil profesional delos agentes de empleo y desarrollo local en España.
  • Des personalismo a la acción política.
  • El SICA y la UE: la integración regional en una perspectiva comparada.
  • Estrategia centroamericana de Desarrollo Territorial - ECADERT.
  • Capitalismo. El ideal desconocido.
2010, Vol. 65, Nº 257
  • La ilusión dela identidad.
  • La tierra y la naturaleza en el horizonte de la subjetividad moderna.
  • Hacia un concepto de incidencia social y política como reto para la ONGD del siglo XXI