Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Buena parte de los problemas sociales tienen su origen en la desigualdad, en el injusto reparto de los recursos. La crisis y las políticas que con su pretexto se están aplicando agravan año a año la situación. Por ello, hemos de volver sobre el tema, reflexionar sobre las nuevas formas de exclusión que estamos observando y profundizar en algunas medidas paliativas que se debaten.
El texto trata de poner al alcance de los economistas interesados y de la ciudadanía en general el debate que a partir de las movilizaciones indignadas (pero lógicamente arrancando de mucho antes) ha emergido sobre el procomún y los bienes comunes como formas de construir la posibilidad de estilos de vida y de gestión de los recursos humanos y naturales que no están directamente ligados a la ley del valor mercantil, pero tampoco a las formas burocráticas de los bienes públicos estatales.
La III Conferencia Internacional financiación del Desarrollo (Abdis Abeba) después de las celebradas en Monterrey (2001) y Doha (2008). La relevancia de esta cita es grande, por cuanto se trata de lograr acuerdos que garanticen que se van movilizar los recursos financieros y los medios de apoyo que se requieren para hacer realidad la Agenda de Desarrollo post-2015. A su vez, esta Agenda, aunque en un estado muy avanzado de diseño, habrá de ser acordada en septiembre de este año, en Naciones Unidas.
El 18º Dossier EsF ofrece algunas de las ponencias expuestas en las II Jornadas “Otra Economía Está En Marcha” que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de la Plataforma 2015 y más, tuvieron lugar los días 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
Este nuevo dossier, que ha sido coordinado por Jesús Ruiz-Huerta (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los mayores expertos del país en esta temática), se centra en las cuatro figuras impositivas más importantes del sistema fiscal español y dedica una mirada adicional a los problemas de fraude y paraísos fiscales.
El nuevo número de los Dossieres EsF está dedicado íntegramente a la memoria de José Luis Sampedro, al cumplirse el tercer aniversario de su fallecimiento (abril de 2013).
El dossier ha sido coordinado por José Manuel García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid) y José Ángel Moreno (Economistas sin Fronteras), ambos miembros del Consejo Editor de Dossieres EsF
El decimoquinto número de los Dossieres EsF parte de la preocupación de que la actual enseñanza de la Economía, bajo el monopolio del pensamiento único neoliberal, está suponiendo un empobrecimiento de esta disciplina que acarrea graves consecuencias para la sociedad en que vivimos. La falta de diversidad intelectual, el aislamiento de otras ciencias sociales y de referencias históricas y su obsesión con la cuantificación suponen un enorme déficit formativo.
Sin embargo, la compleja realidad económica que caracteriza nuestro mundo exige profesionales de la Economía que comprendan el funcionamiento real de nuestra sociedad y su interacción con el entorno, para poder afrontar los innumerables retos a los que nos enfrentamos.
Seis economistas solventes y con planteamientos no necesariamente coincidentes, a los que hemos pe- dido que traten de concretar de forma breve (como son siempre los artículos de esta publicación) si creen que hay alternativas frente a la política econó- mica que se está aplicando en nuestro país y, si así lo creen, que expongan las líneas de actuación que les parecen esenciales.
Cada día que pasa queda uno menos para llegar a 2015, cuando oficialmente habrá que evaluar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, y sin embargo son muchos los problemas que se acumulan sin que se haya podido confirmar ninguna de la mejores expectativas sobre el logro de alguno de los ocho objetivos y menos todavía del primero y, quizá más urgente y universal: erradicar la extrema pobreza y el hambre.
Esta pregunta suele ser “la” pregunta que general- mente se plantea cuando se presenta la banca ética a alguien que no oyó hablar del proyecto. ¿Cómo se pueden unir estos dos conceptos: banca y ética? Incluso, a veces, se interpreta como una forma de utopía alejada de la realidad. Posiblemente, haya una pluralidad de razones que justifican esta desa- gregación, alejando la ética a lugares distantes del comportamiento financiero; pero casi todas estas razones suelen basarse en análisis y experiencias (personales o colectivas) de sumisión del interés de las personas al de los poderosos grupos económicos.
Publicación | Año/Nº | Artículos |
---|---|---|
AMNISTIA INTERNACIONAL | 2010, Nº 105 |
Derechos económicos, sociales y culturales ¡POR LEY!
|
ARI | 2010, Nº 80 |
|
BASERRI BIZIA | 2010, Nº 11 |
|
DEVELOPMENT IN PRACTICE | 2010, Vol. 20, Nº 8 | |
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of | 2010, Vol. 46, Nº 9 |
Labour Markets.
|
ECONOMIA EXTERIOR | 2010, Nº 54 |
España elige la ortodoxia.
|
ENVIO | 2010, Vol. 29, Nº 344 |
Nicaragua
Honduras
El Salvador ¿Quiénes están detrás? Internacional
|
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA | 2010, Nº 2999 |
El sector exterior en la economía española.
|
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA | 2010, Nº 3000 |
|
IECAH, Cuadernos de | 2010, Nº 13 |
Las iniciativas internacionales de calidad en la acción humanitaria: posibilidades de institucionalización en la cooperación española.
|
IECAH, Cuadernos de | 2010, Nº 14 |
La cooperación española con el Territorio Palestino Ocupado (1998-2008): ¿una contribución a la paz?
|
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of | 2010, Vol. 13, Nº 4 |
Special Issue on Deleuze and Guatari and International Relations.
|
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES | 2010, Nº 114 |
A los 25 años de la muerte de Manuel Sacristán Luzón.
Los crímenes del franquismo y la justicia española.
|
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of | 2010, Vol. 48, Nº 4 |
|
MONDE DIPLOMATIQUE, Le | 2010, Vol. XV, Nº 181 |
|
MUJERES DEL MUNDO = MUNDUKO EMAKUMEAK | 2010, Nº 47 |
|
NUEVA SOCIEDAD | 2010, Nº 229 |
¿El huevo o la gallina? Economía y política en América Latina.
|
PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y CAMBIO GLOBAL | 2010, Nº 111 |
Tendencias y alternativas urbanas.
|
POLITICA EXTERIOR | 2010, Vol. XXIV, Nº 138 |
|
POLITIQUE AFRICAINE | 2010, Nº 119 |
Surveiller et nourrir. Politique de la faim
|
TIEMPO DE PAZ | 2010, Nº 97 |
Balcanes: la construcción de la paz y la democracia.
|
TIERS MONDE | 2010, Nº 203 |
Eau des villes: repenser des services en mutation.
|
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT | 2010, Nº 69 |
La lucha contra el trabajo infantil: acelerar la marcha.
|
UMOYA. Revista de la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra | 2010, Nº 60 |
Dossier: La imagen que la prensa nos ofrece de África.
|
VIENTO SUR. POR UNA IZQUIERDA ALTERNATIVA | 2010, Vol. XVIII, Nº 112 |
En el corazón de la crisis: análisis y alternativas.
|
WORLD DEVELOPMENT | 2010, Vol. 38, Nº 11 |
|