Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 108: Enero 2020

Recibidas: de 01 de Enero del 2020 a 29 de Enero del 2020
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2019, Nº 144
  • Jóvenes y futuro. Esteban Beltrán
  • El futuro de la humanidad. Encuesta: La voz de la generación
  • Jordania. En las manos de un hombre. Carmen López
  • Más denuncias, resursos insuficientes. Carmen López
  • Firma invitada: Andrea Menéndez Faya.
  • El octubre rebelde. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Siria. Crónica (censurada) de una masacre anunciada.Ana Gómez Pérez- Nievas Libia. La batalla por la paz. Ana Gómez Pérez- Nievas_
  • Entrevista: Ahmed Said.Ángel Gonzalo
  • Brasil. Devorando la Amazonía.
  • Mujeres valientes: Laxmi Agarwal.
Community Development Journal 2019, Vol. 54, Nº 4
  • Editorial So what are we about? Rosie R Meade
  • Historic preservation as a community development tool in legacy city neighbourhoods Kelly L Kinahan
  • Developer-led gentrification and legacies of urban policy failure in Post-Riot Tottenham Denis Dillon, Bryan Fanning
  • Participatory planning in a low-income neighbourhood in Ontario, Canada: building capacity and collaborative interactions for influence Tessa F Nasca, Nadine Changfoot, Stephen D Hill
  • A place-based alternative approach to food security: lessons learned from a neighborhood house Miu Chung Yan, Rory Sutherland
  • Learning through participation: towards defining adult learning in an African rural village context Zamokwakho Hlela
  • Youth leadership programs for community development and social action: a pedagogical approach Christine Buzinde, Behrang Foroughi, Josephine Godwyll
  • Small group discussion to promote reflection and social change: A case study of a Half the Sky intervention in India Lauren Kogen
  • Emerging from the reds, greens and stripped screws: a communal healing process Phia van der Watt
  • Sustainability of community-based women’s groups: reflections from a participatory intervention for newborn and maternal health in Nepal Annemijn E C Sondaal, Kirti M Tumbahangphe, Rishi Neupane, Dharma S Manandhar, Anthony Costello ...
  • Troublemakers: the construction of ‘troubled families’ as a social problem Joe Whelan
  • The Gender Effect: Capitalism, Feminism, and the Corporate Politics of Development Alf Gunvald Nilsen
  • Money Terrence McDonough
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2019, Nº 45
  • Presentación. Construir ciudadanía desde la solidaridad .A. R. ALCALDE
  • La cooperación europea y el papel del voluntariado internacional FRANCISCO REY MARCOS
  • Alianzas para el desarrollo: una aproximación al voluntariado corporativo JUAN ÁNGEL POYATOS Y MARCOS RAMÍREZ
  • Volunteering in Europe OONAGH AITKEN AND PIOTR SADOWSKI
  • La experiencia de Alianza por la Solidaridad en el programa de voluntariado humanitario europeo: una oportunidad de construir ciudadanía global JUANA BENGOA
  • Médicos del Mundo con EU Aid Volunteers: voluntariado que construye PABLO ELORRIAGA
  • Reinforce local responders’ capacities to implement integrated programs to ensure complementarity of humanitarian and development actions STEFANIA PICCINELLI
  • Una experiencia de voluntariado europeo en Colombia CLEMENCIA CARABALÍ, VICTORIA TENJO Y SANDRA VICTORIA SALAZAR
  • El futuro de la iniciativa EU Aid Volunteers ISABEL IPARRAGUIRRE DEL MONTE
  • La reconfiguración de la cooperación Sur-Sur a la luz del Plan de Acción de Buenos Aires+40 PAULA XIMENA RUIZ
  • La agenda global de desarrollo 2019: la ayuda internacional al servicio del poder [y el desarrollo] JUAN PABLO PRADO Y GUILLERMO RODRÍGUEZ
  • Revertir la década pérdida de la cooperación española en el marco de la Agenda 2030: los deberes del próximo Gobierno KATTYA CASCANTE.
  • Seguimiento de la cooperación Sur-Sur (octubre de 2018 a septiembre de 2019) JAVIER SURASKY.
  • El pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. Un modelo para armar ROCÍO LÓPEZ RUÍZ
  • El nuevo rostro de la cooperación internacional para el desarrollo: actores y modalidades emergentes KATTYA CASCANTE
  • De Bamako a Maputo. 15 ciudades africanas vistas por 17 diplomáticos JORGE GARCÍA BURGOS
Le Monde diplomatique 2020, Nº 291
  • De Santiago de Chile a París, el pueblo en la calle Serge Halimi
  • Los iraquíes contra el dominio de Irán Feurat Alan
  • La reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos colectivos.
  • La reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos.
  • La destrucción de lo colectivo Martine Bulard
  • BlackRock, las finanzas en ayuda de los pensionistas franceses Sylvain Leder
  • Un estatuto llamado deseo Bernard Friot y Nicolas Castel
  • En 1951, la Asamblea Francesa estuvo a punto Aurélien Casta
  • El regreso de las leyes “perversas” Raphaël Kempf
  • Ni un día de más en el trabajo Danièle Linhart
  • Cómo se construye una lengua Philippe Descamps y Xavier Monthéard
  • Vida y muerte del pequeño burgués gentilhombre Alain Accardo
  • La espiral de la inconsciencia Bernard Cassen - En Australia, una estación infernal Maxime Lancien
  • En aras de la emergencia climática Anne-Cécile Robert
  • Terminar con el coche de empresa Vincent Doumayrou
  • Derecho al trabajo a la bielorrusa Loïc Ramirez
  • Las raíces económicas del levantamiento libanés Hajar Alem y Nicolas Dot-Pouillard
  • Por todo el oro del Sahel Rémi Carayol
  • La pastilla de la obediencia Julien Brygo
  • ¿Quién manda realmente en México? Luis Alberto Reygada
  • En Bolivia, el sector del litio a subasta Maëlle Mariette
  • Las formas del compromiso.
  • Venderse a sí mismo Vincent Kaufmann
  • Ricos genéticamente modificados Laura Hercher
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2019, Nº 284
Migrar en América Movilidad y derechos humanos
  • ¿El ocaso del «modelo chileno»? Rossana Castiglion
  • Las masas en octubre Ecuador y las colisiones de clase. _Franklin Ramírez
  • El nacionalismo digital de China y las protestas en Hong Kong .Entrevista a Florian Schneider. Émilie Frenkiel
  • Inmigración bifurcada y fin de la compasión. Alejandro Portes
  • Centroamérica huye de sí misma. Alberto Pradilla
  • Las políticas migratorias de Donald Trump. Barbara Hines
  • De las puertas abiertas al «ya no son bienvenidos» El giro de la política migratoria mexicana. Velia Cecilia Bobes
  • Escapar por la frontera colombo-venezolana. Yorelis Acosta
  • República Dominicana: cuando la xenofobia se institucionaliza. Haroldo Dilla Alfonso
  • Mujeres y acceso a protección internacional en América del Norte. Gabriela Díaz Prieto
  • Ser africano en Argentina. Las dinámicas de la migración senegalesa.Bernarda Zubrzycki
  • Futuro, pasado y ocaso del «Tercer Mundo»Martín Bergel
Viento Sur 2019, Nº 167
  • Al vuelo.Jaime Pastor
  • China. Después de 1989, un capitalismo político Fabien Escalonay Romaric Godin
  • Entrevista a Catherine Samary: La caída del Muro de Berlín y la reinvención de alternativas Jean-Arnault Dérens
  • Entrevista a Tariq Ali: El Partido Laborista va a transformar el Reino Unido Suzi Weissman
  • El baile del alma salvaje. Ana Kala y Mariña Testas
  • Municipalismos, instituciones y contrapoderes: balances y lecciones Joseba Fernández y Lorena Garrón
  • Sí ganamos, pero perdimos: la experiencia madrileña Rommy Arce
  • Claros y oscuros del municipalismo del cambio Pablo Carmona
  • La experiencia de las CUP en los Països Catalans (2003-2019) Joan Coma Roura
  • Sueños, conquistas y realidades: el caso de Cádiz David de la Cruz, Ana Fernández y Lorena Garrón
  • Sindicalismo social y contrapoderes Óscar Blanco
  • Entrevista al Colectivo Rosa Bonheur: “Las clases populares fabrican la ciudad” Antonio Delfini
  • Las palabras comadreja: el último Hayek y el imaginario cultural neoliberal Alberto Santamaría