Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 96: Marzo-abril

Recibidas: de 01 de Marzo del 2016 a 30 de Abril del 2016
Publicación Año/Nº Artículos
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2016, Vol. 71
  • Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. ;aría Consuelo Cheix Dieguez, María Soledad Herrera Ponce, María Beatriz Fernández Lorca y Carmen Barros Lezaeta
  • Envejecimiento, cuidados y política social. Continuidades y cambios en Argentina y México
    María Concepción Arroyo Rueda
  • Envejecer en Colombia. María Lourdes Santos perez, Nelcy Yoly Valencia Olivero
  • Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan. Deiza Troncoso Miranda
  • La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México. Jesús Rivera Navarro, Julián Benito-Leon_ y Karla Amalia Pazzi Olazaran
  • Los ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. Hernán Cuevas, Mauricio Morales, _ Julio Rojas, Marcel Aubry
  • Participación política y liderazgo de género: las presidentas latinoamericanas. Susana Ruiz Seisdedos, María Luisa Grande Gascon
AMNISTIA INTERNACIONAL 2016, Nº 129
  • En peligro de derrumbe. Esteban Beltrán
  • Un asalto a tus derechos.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Franquismo y Guerra Civil. Cuando las puertas se cierran en España. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Aún no somos humanos. Álvaro Longora
  • Móviles y coches eléctricos "cargados de trabajo infantil" Manu Mediavilla
  • Armando al Estado Islámico. Manu Mediavilla
  • Violencia policial. Mataste a mi hijo. Ángel Gonzalo
CEPAL, Revista de la 2015, Nº 117
  • Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolina: implicaciones de política pública para América Latina. Luis Miguel Galindo, José Luis Samaniego, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer Carbonell y Orlando Reyes
  • Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial. Gustavo Chagas Goudard y Fábio Henrique Bittes Terra
  • Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera: el caso de Trinidad y Tabago, 1985-2010. Indira Romero-Márquez y Juan Carlos Moreno-Brid
  • Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Silverio Alarcón y Jessica Ordóñez
  • Paraguay: una propuesta de financiamiento de viviendas para los segmentos de ingresos medios-bajos. J. Vicente Fruet Cardozo y Guzmán A. Muñoz Fernández
  • Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Pablo Gerchunoff y José Luis Machinea
  • Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina. Luis Beccaria y Fernando Groisman
  • Traspaso se tipo de cambio y metas de inflacción en Chile. Patricio Mujica y Rodrigo Saens
  • México:políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación.Claudia Schatan y Leonardo Enríquez
  • Brasil:localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística. Luciano Ferreira Gabriel, Antonio Claudio de Gama Cerqueira y Luz Carlos Ribeiro
CEPAL, Revista de la 2015, Nº 116
  • El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina. Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá
  • -Las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes. José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores
  • La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas . Daniel E. Perrott
  • Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo. Carlos Ludeña, Carlos de Miguel y Andrés Schuschny
  • Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay.Juan A. Bogliaccini y Federico Rodríguez
  • Análisis sistémico del sector de salud mediante la matriz de insumo-producto, 2000-2005.Fernando Salgueiro Perobelli, Mônica Viegas Andrade, Edson Paulo Domingues, Flaviane Sousa Santiago, Joilson de Assis Cabral y Lucas Barbosa Rodrigues
  • Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión Aldo Mascareño y Fabiola Carvajal .
  • ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico? Rubén Castro y Andrés Fortunato .
  • ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital? Un análisis para el Brasil. Henrique Morrone
  • El escaso poder predictivo de simples curvas de Phillips en Chil. Pablo Pincheira Brown y Hernán Rubio Hurtado
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2016, Nº 101
  • Carta del Arzobispo de Tánger a la Defensora del Pueblo.
  • La COP12 pavimenta el camino hacia el desastre. Leonardo Bolf
  • Está la COP21 de París a la altura de las circunstancias?. Samuel Martín-Sosa Rodríguez_
  • Informe OXFAM 2016. 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial.
  • Discursos securitarios. Cultura de la prevención. Sergio García garcía
  • Europa en la primavera Árabe cinco años después. Hasan Shaker
  • Refugiados, los nuevos desaparecidos del mundo. Arturo Bora
  • La guerra civil del Islam. Jaume Flaquer
  • Movimientos sociales en África. :Rosa Moro_
  • El dilema del pueblo saharaui:La lucha armada o la perpetua agonía. Carlos de Urabá
  • ¿Por qué Evo? Emir Sader
  • La iglesia y su momneto de apertura al cambio y la reflexión teológica. Entrevista a Pablo Bonavía. _Cristina Fotenele.
  • La mística de los ojos abiertos. Javier Melloni
  • Si algo nos enseña el Evangelio es a desobedecer. Patricia Simón
ECOLOGIST, The 2016, Nº 65
Veganos
  • La farandula.Veganas populares
  • Ojo con lo que comes. Productos químicos nocivos.
  • Alimentos, ocio y animales….suprimir el sufrimiento
  • Veganismo.Que sea bio y con tolerancia
  • Asociación Vegana Española.Ética, justicia y armonía con la Naturaleza.
  • Igualdad animal. ¿Por qué ser verano?
  • La ganadería industrial conlleva perjuicios globales insostenibles.Rosi Carro
  • Muchos veganos son antes vegetarianos, pero hay muchas excepciones.Ester Baena
  • Reinventando el "Sentido del Gusto".Vanesa Losada
  • En el futuro, comer carne estará mal visto, como ahora ya lo está el fumar.Louie Psihoyos
  • Pioneros de la producción para veganos y vegetarianos.Natursoy
  • Restaurante vegano y ecológico en Girona
ENVIO 2016, Nº 408

Nicaragua

  • La unidad de los vigores dispersos y las señales temerarias del poder. Equipo Envío
  • ¿Ha tenido éxito la estrategia de comunicación del gobierno?. Xabier Reyes Alba
  • Sólo el desarrollo humano produce desarrollo económico. Fernando Cardenal

México

  • Francisco, pastor ….y Jefe de Estado. José Rubén Alonso González

El Salvador

  • Salario mínimo:historia, luchas, maniobras, propuestas. Elaine Freedman

América Latina

  • ¿Carecen de "lactosa" las izquierdas latinoamericanas?. Eduardo Gudynas
GPM - Greenpeace Magazine 2016, Nº 17
  • Fukusima. Volver a la Zona Cero. Conrado García del Vado
  • Entrevista a Icíar Bollaín "Nuestro modelo de sociedad está construido contra la naturaleza". Cristina Carrasco y Pablo Blazquez
  • Ropa técnica: La huella tóxica. Marta San Román
  • Por qué están muriendo las abejas?. Monica Ortega y Alejandro Llop
  • Lanchas con nombre propio que salvan vidas. Laura Pérez Picarzo
  • El Ártico está a un paso. Rafael Ordoñez
Gender & Development 2016, Vol. 24, Nº 1
  • Gender and the Sustainable Development Goals Valeria Esquivel and Caroline Sweetman
  • Power and the Sustainable Development Goals: a feminist analysis. Valeria Esqivel
  • The 2030 Agenda: challenges of implementation to attain gender equality and women's right. Shahra Razavi
  • From the Millennium Development Goals to the Sustainable Development Goals: shifts in purpose, concept, and politics of global goal setting for development. Sakiko Fukuda-Parr
  • Tapping the Sustainable Development Goals for progressive gender equity and equality policy? Gabriele Koehler
  • Leaving no-one behind: can the Sustainable Development Goals succeed where the Millennium Goals lacked? Elizabeth Stuart and Jessica Woodroffe
  • Agenda 2030: A bold enough framework towards sustainable, gender-just development? Nicole Bidegain Ponte and Corina Rodgríguez Enríquez
  • Women's movements engagement in the SDGs: lessons learned from the Women's Major Group Sascha Gabizon
  • Agenda 2030 and the Sustainable Development Goals: gender equality at last? Daniela Rosche
  • Gender, security, and governance: the case of Sustainable Development Goal 16 Anne Marie Goetz and Rob Jenkins
Journal of Human Development and Capabilities 2016, Vol. 17, Nº 1
A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development
  • Introduction to Nussbaum Lecture Symposium. Martha Nussbaum
  • A Brief History of Liberty—And Its Lessons.Philip Pettit
  • Some Reflections on Capability and Republican Freedom.Mozaffar Qizilbash
  • Between Income and Material Deprivation in the UK: In Search of Conversion Factors. Rod Hick
  • Measured as Poor versus Feeling Poor: Comparing Money-metric and Subjective Poverty Rates in South Africa. Dorrit Posel & Michael Rogan
  • Counterfactual Decomposition of Pro-Poorness Using Influence Functions. B. Essama-Nssah & Peter J. Lambert
  • Motivations and Effectiveness of Women's Groups for Tomato Production in Soni, Tanzania. R. Manzanera-Ruiz & C. Lizarraga
  • Should Parents Work Away from or Close to Home? The Effect of Parental Absence on Children's Time Use in Vietnam. Nguyen Viet Cuong & Vu Hoang Linh
  • Beyond Autonomy Fetishism: Affiliation with Autonomy in Women's Empowerment. Serene Khader
  • Vanishing into Things: Knowledge in Chinese Tradition. Albert Sanghoon Park
  • Technology and Human Development. William J. Frey
  • Subterranean Struggles: New Dynamics of Mining, Oil, and Gas in Latin America. Roger Merino
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2016, Vol. 29, Nº 1
  • Night-Time and Refugees: Evidence from the Thai-Myanmar Border. Pia Jolliffe
  • Alleged Terrorists and Other Perpetrators of Serious Non-Political Crimes: The Application of Article 1F(b) of the Refugee Convention in the Netherlands. Maarten P. Bolhuis and Joris Van Wijk
  • Structure and Agency in Swedish Municipalities’ Reception of Unaccompanied Minors.Gustav Lidén and Jon Nyhlén
  • Harvesting from a Repotted Plant: A Qualitative Study of Karen Refugees’ Resettlement and Foodways. Savannah E. Spivey and Denise C. Lewis
  • Chilean Exiles, Reconciliation and Return: An Alternative View from Below. Shirin Hirsch
  • Caring, Contributing, Capacity Building: Navigating Contradictory Narratives of Refugee Settlement in Australia.Robyn C. Sampson
  • Risk Factors Associated with Culture Shock among Asylum Seekers from Darfur. Vered Slonim-Nevo and Shirley Regev
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2016, Vol. 29, Nº 1
  • Night-Time and Refugees: Evidence from the Thai-Myanmar Border. Pia Jolliffe
  • Alleged Terrorists and Other Perpetrators of Serious Non-Political Crimes: The Application of Article 1F(b) of the Refugee Convention in the Netherlands. Maarten P. Bolhuis and Joris Van Wijk
  • Structure and Agency in Swedish Municipalities’ Reception of Unaccompanied Minors.Gustav Lidén and Jon Nyhlén
  • Harvesting from a Repotted Plant: A Qualitative Study of Karen Refugees’ Resettlement and Foodways. Savannah E. Spivey and Denise C. Lewis
  • Chilean Exiles, Reconciliation and Return: An Alternative View from Below. Shirin Hirsch
  • Caring, Contributing, Capacity Building: Navigating Contradictory Narratives of Refugee Settlement in Australia.Robyn C. Sampson
  • Risk Factors Associated with Culture Shock among Asylum Seekers from Darfur. Vered Slonim-Nevo and Shirley Regev
Le Monde diplomatique 2016, Nº 245
  • Guerras, memorias, justicia. Ignacio Ramonet
  • 1,5 millones de contratos basura. El carburante social de la derecha polaca. Cédric Gouverneur
  • El banquero, el anarquista y el bitcoin. Edward Castleton
  • Las discriminaciones persisten entre los indios. Inmigrantes prisioneros de las castas en el Reino Unido. Alexia Eychenne
  • De Katanga a China, una carrera de obstaculos.¿Se puede fabricar un teléfono ético?. Emmanuel Raoul Laurent Bonnefoy
  • Un pie en Oriente Próximo, el otro en Asia. Pakistán busca su lugar en una región agitada.Jen-Luc Racine
  • Una democracia bien protegida. Ashraf Khan
  • Silenciar a la izquierda. Israel vive en la Inquisición. Charles Enderlin
  • Fronteras porosas, instituciones débiles e intervenciones extranjeras. El Sahel entre dos fuegos yihadistas.Philippe Hugon
  • El Gobierno Francés contra los Conseils des Prud Hommes. Del derecho laboral al trabajo sin derechos. Helene Yvonne Meynaud
  • El sol nunca se pone en el Imperio Vinci. Radiografía de una multinacional líder de las obras públicas. Nicolas de la Casiniere
  • El chileno Alejandro Aravena, arquitecto del año. El Robin Hood de la arquitectura.Oliver Namias
  • Un empresario amordaza la prensa de todo un país. Los caprichos del Murdoch irlandés. Julien Mercille
  • Un film de Francois Ruffin. Merci Patron. Frederic Lordon
  • Las dos casas del Reino Unido. Bernard Cassen
Le Monde diplomatique 2016, Nº 246
  • Berta Cáceres, crimen político. Ignacio Ramonet
  • Maldito petróleo barato. Los países productores desestabilizados. Michael Klare
  • El juicio contra Laurent Gbagbo revela las fisuras de la jurisdicción. Un fracaso del Tribunal penal Internacional. Francesca Maria Benvenuto
  • La impostura de la democracia en la empresa. Cuando la Patronal vuelve a tener el poder de legislar Sophie Béroud
  • Dos juventudes frente a la "Ley laboral" en Francia. Vanesa Pinto
  • Hezbolá dueño del juego libanés. Divisiones en torno al régimen sirio. Marie Kostroz
  • Por qué el Magreb apoya a Bachar el Asad. Akram Belkaïd
  • Imanes lejos de los estereotipos. Los hombres que guían el culto musulmán en Europa. Solenne Jouanneau
  • Europa se blinda a los refugiados. El final de la espernza en la Ruta de los Balcanes. Jean-Arnault Déresn y Simón Rico
  • Guerra civil en la derecha estadounidense. El inesperado avance de Donald Trump.Serge Halimi_
  • La diplomacia de las armas. A la caza de los miles de millones. Philippe Leymarie
  • En Rusia, del Kalashnikov a los destructores de satélites. Olover Zajec
  • Silicon Army. Thibault Henneton
  • Reflexionar sobre la ciberpaz. Camille Francois
  • Las japonesas no son deseadas en el trabajo. Carrera o hijos, hay que elegir. Johann Fleuri
  • En Argentina, regímenes temporales y corrupción permanente. Las derivas del Kirchnerismo han abierto la vía al regreso de las recetas liberales. Carlos Gabeta
  • Venezuela frente a la emergencia económica. Alfredo Serrano
  • Grandes progresos en la lucha contra la pobreza. Enrique Yeves
  • Mis encuentros con personalidades. Leo Bassi. Ramón Chao
  • Simone Weil, un compromiso absoluto. Oliver Pironet
  • Los bárbaros están entre nosotros. Pierre Rimbert
  • Una unión cada vez más estrecha?. Bernarad Cassen
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2016, Nº 51
DESTINO: EUROPA
  • Confianza en la movilidad a través de más de una generación François Crépeau
  • Migrantes, refugiados, historia y precedentes Colin Bundy
  • La protección para los refugiados en Europa: ¿Es hora de una gran reforma? Maria Stavropoulou
  • Simplificar la determinación de la condición de refugiado Kelly Staples
  • Llegadas a la isla de Lesbos, verano de 2015 Fotini Rantsiou
  • No tiene que por qué ser así Cathryn Costello
  • El reto del Mediterráneo en un mundo de crisis humanitarias William Lacy Swing
  • Una red de campamentos en el camino a Europa Irit Katz
  • La trampa detrás de Dublín Marco Funk
  • Abusos en las fronteras de Europa Duncan Breen
  • Melilla: un espejismo en el camino a Europa Frida Bjørneseth
  • Búsqueda y salvamento en el Mediterráneo central Hernán del Valle, Rabia Ben Ali y Will Turner
  • Migración irregular por mar.
  • Seguridad, rescate en el mar y acceso legal Stefan Kessler
  • Llegadas y muertes de migrantes en el Mediterráneo: ¿Qué nos dicen realmente los datos? Frank Laczko, Ann Singleton, Tara Brian y Marzia Rango
  • ¿Por qué los eritreos van a Europa? Mogos O. Brhane
  • No hay más opción que Europa Yotam Gidron y Olivia Bueno
  • Familias refugiadas iraquíes en Jordania: la búsqueda activa de soluciones Mirjam A. Twigt
  • Tragedias de camino a Europa: una perspectiva desde África J. O. Moses Okello
  • La cooperación de la UE con terceros países: repensando conceptos e inversiones Elizabeth Collett
  • ¿El camino más concurrido? Los desplazamientos secundarios de los solicitantes de asilo y refugiados Madeline Garlick
  • Los acuerdos de readmisión de la Unión Europea Mehdi Rais
  • El punto de vista de un oficial de la guardia costera: reforzar la migración a través de los canales legales Konstantinos Karagatsos
  • La tramitación extraterritorial de las solicitudes de asilo Sarah Léonard y Christian Kaunert
  • Pasar a través de Grecia Marco Mogiani
  • Refugiados en Serbia: de camino hacia una vida mejor Maša Vukčević, Jelena Momirović y Danka Purić
  • La lucha de Bulgaria en primera línea Eleanor E. Roberts
  • Proteger a los solicitantes de asilo en las corrientes mixtas: las lecciones de Bulgaria Mariya Shisheva
  • Visualizando un Sistema Europeo Común de Asilo Volker Türk
  • Son el asilo y la inmigración realmente una cuestión de la Unión Europea? Joanne van Selm
  • La protección social: ¿una cuarta solución duradera? Carolina Montenegro
  • En busca de la ecuanimidad en las responsabilidades compartidas Philippe De Bruycker y Evangelia (Lilian) Tsourdi
  • Voluntarios y solicitantes de asilo Serhat Karakayali y J. Olaf Kleist Una política de acogida en la Alemania del Este postsocialista Anna Steigemann, Frank Eckardt y Franziska Werner
  • La terminología migratoria es importante Paola Pace y Kristi Severance
  • Los solicitantes de asilo ucranianos y la paradoja de la inmigración polaca Marta Szczepanik y Ewelina Tylec
  • Los menores separados de sus familias y no acompañados en la UE Rebecca O’Donnell y Jyothi Kanics
  • Expulsar a los “no expulsables” Katharine T. Weatherhead
  • Europa, no copies a Australia Keeya-Lee Ayre
  • Europa y el futuro de la política internacional sobre los refugiados El Hassan bin Talal
  • Opciones, preferencias y prioridades en un sistema de emparejamiento para los refugiados Will Jones y Alexander Teytelboym
  • Cuestiones legales y prácticas a raíz de los movimientos de población a través del Mediterráneo Guy S. Goodwin-Gill
  • La reintegración económica de los repatriados en Liberia Naohiko Omata y Noriko Takahashi
  • Treinta años de desplazamiento inducido por el desarrollo en China François Dubé
  • Determinación de la condición de refugiado en Albania Xymena Dyduch -El rostro de los refugiados Jesús Quintanilla Osorio
  • Desafíos para el derecho al trabajo en Ecuador Adeline Sozanski, Karina Sarmiento y Carlos Reyes
  • De Siria a Brasil. Marília Calegari y Rosana Baeninger
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2016, Nº 262
  • El nuevo escenario político boliviano ¿Traspié electoral o fin de un ciclo? Pablo Stefanoni
  • Un enigma llamado Daniel Ortega Ivania Álvarez y Mauricio Miranda
  • Para una nueva crítica de la economía política Sobre la miseria simbólica y el complejo económico-político del consumo Bernard Stiegler
  • Alternativas a la crisis global de la alimentación Patricia Aguirre
  • Hacia una ruralidad fragmentada La desagrarización del campo mexicano Hubert C. de Grammont
  • La conquista de las transnacionales Estrategias empresarias y marcos regulatorios en los mercados agroalimentarios Ricardo Ortiz y Silvia Gorenstein -Despilfarro: el escándalo global de la comida Anna Krzywoszynska
  • Comida no... biomasa Cambios agronómicos, ambientales y económicos en la agricultura argentina y sudamericana Walter A. Pengue
  • Hacia un modelo de inclusión digital rural Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile Francine Brossard Leiva
  • El experimento de Emapa en Bolivia El Estado, la inflación y la producción de alimentos Fernando Molina
  • "Frankenfood": ¿la comida del futuro? Fritz Schaap , Kerstin Bund y Marcus Rohwetter
  • La agricultura urbana: un fenómeno global Barbara Degenhart
  • José Aricó: traducir el marxismo en América Latina Martín Cortés
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 132
  • Desplazamientos forzados: causas, responsabilidades y respuesta Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Proliferación de fronteras y «derecho de fuga» Sandro Mezzadra
  • Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural Javier de Lucas
  • La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional Susana Borrás
  • Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género Alice Edwards
  • De cómo una revolución fue ahogada en el Mediterráneo Naomí Ramírez Díaz
  • Desde Aylan hasta París: recorrido por un drama humanitario sin precedentes
    Estrella Galán
  • Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero Mario Rísquez
  • Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana José Luis Fdez. Casadevante
  • Entrevista a Jesús Núñez. Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente Nuria del Viso
  • La lucha de clases existe… ¡Y la han ganado los ricos!, de Marco Revelli Carlos Jesús Fernández Rodríguez
  • Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, de Boaventura de Sousa Santos Jon E. Illescas
  • El marxismo sin ismos de Francisco Fernández Buey, de Salvador López Arnal Pedro Ribas
  • Común. Ensayo sobre la Revolución en el siglo XXI, de Christian Laval y Pierre Dardot José Luis Fdez. Casadevante
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2015, Nº 69
  • No vengáis a Europa.
  • Guatemala y los límites de la lucha contra la corrupción Asier Andrés
  • Ana Esther Ceceña: “La herramienta más eficaz y peligrosa para la dominación no son los misiles, sino hacernos desear ser poderosos” Eneko Calle y Javier González
  • Kurdistán oprimido. La fuerza de un pueblo en camino Oscar Paciencia
  • Espías a toda costa: una nueva y silenciosa guerra fría entre Estonia y Rusia Unai Aranzadi
  • Ecuador: El difícil reemplazo del liderazgo de Rafael Correa Mª Cruz Tornay
  • Argentina: el retorno del neoliberalismo Comunicadores de la Argentina – COMUNA
  • Europa, al borde del precipicio Javier Galpasoro
  • Empresas transnacionales y desplazamiento forzado: una mirada crítica. Raquel Celis y Beatriz Plaza
  • Nuestros cuerpos son horizontes enredados en la frontera. Helena Maleno Garzón
  • Capitalismo y fronteras. Sara Verdú y Tito Mompó
  • Frontex y Schengen, el lado más oscuro de la Unión Europea. Marina Albiol Guzmán y Jon S. Rodríguez
  • Justicia privatizada. Los tribunales de arbitraje al servicio de las empresas transnacionales Beatriz Plaza y Pedro Ramiro
  • Malos humos y muchos euros: qué hay detrás del caso Volkswagen J. Marcos y M.A. Fernández
  • “Europa canalla, abre las murallas”, o cómo la Unión Europea trata de compatibilizar lo incompatible. Jokin Alberdi Bidaguren
  • Colonialidad y violencia en la construcción de paz en Colombia Emilio Polo Carrón
  • Cuando llegaron a las puertas de Europa, la prensa se despertó. Suso López
  • #comuness O de cómo politizar la comunicación para la Economía Solidaria. _Blanca Crespo y Daniel Resón
  • Las literaturas africanas en clave continental Sebastián Ruiz
Politique Africaine 2015, Nº 140
  • La question de l’esclavage en Afrique : Politisation et mobilisations. Lotte Pelckmans, Christine Hardung
  • L’activisme politique des descendants d’esclaves à Antananarivo : les héritages de Zoam. Marco Gardini
  • L’esclavage en héritage et l’émergence d’une mobilisation sociopolitique au Kenya. Marie Pierre Ballarin
  • Les mobilisations des « Noirs tunisiens » au lendemain de la révolte de 2011 : entre affirmation d’une identité historique et défense d’une « cause noire.Marie Pierre Ballarin
  • Les mobilisations des « Noirs tunisiens » au lendemain de la révolte de 2011 : entre affirmation d’une identité historique et défense d’une « cause noire.Mrad Dali Inès
  • Postface. Une perspective comparative sur les « sociétés post-esclavagistes.Elisabeth Cunin
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2016, Nº 24
  • La orilla donde la tierra y el mar se funden. Editorial
  • En tres mares. Consejo Editorial
  • Pesca y agricultura. Antonio Garcia- Allut
  • Situación actual de los océanos y los recursos pesqueros. Lydia Chaparro
  • Voces de las pesquerías artesanales africanas. Beatrice Gorez
  • La agricultura como arma de guerra y ocupación.Txema González Galán
  • Del campo a los parlamentos.Consejo editor
  • ¿Competimos o nos autocertificamos?. Patricia Dopazo Gallego
  • Epidemia de interés.Mauro Girodani
  • Sabiduria e ignorancia del fuego. Ramón P. Yelo
  • Hilando el futuro. Helen Groome
  • Cuando la tierra se junta con el mar.Carmen da Fonte
TIERS MONDE 2016, Nº 225
  • L’inclusion financière, nouvel avatar de la libéralisation financière ?. François Doligez Johan Bastiaensen Florent Bédécarrats
  • De gré ou de force : le microcrédit comme dispositif néolibéral. Cyril Fouillet Isabelle Guérin Solène Morvant-Roux
  • Quelles perspectives pour l’émergence d’une microfinance « solidaire » ? Le cas des associations de microcrédit en Tunisie. François Doligez Mohamed Mehdi Mejdoub Frédéric Bunge
  • Efficacité des programmes publics en microfinance et inclusion financière. L’exemple du Bénin. Pascal Wélé Marc Labie
  • La stratégie nationale d’inclusion financière péruvienne. Capacitation des clientèles vulnérables et exclusion du développement productif Marie Langevin
  • La microfinance pour les services environnementaux. Enseignements en matière de politiques du Proyecto CAMBio au Nicaragua. Frédéric Huybrechs Johan Bastiaensen Davide Forcella
  • Éducation bancaire : l’émergence d’un espace financiarisé et privatisé d’encadrement des pauvres Benoît Mialet Pascale Moulévrier
The European Journal of Development Research 2016, Vol. 28, Nº 2
  • Moving Towards Inclusive Development? Recent Views on Inequalities, Frugal Innovations, Urban Geo-Technologies, Gender and Hybrid Governance Isa Baud
  • Why Are Some People Poor? Andy Sumner
  • Frugal Innovation and Development: Aides or Adversaries? Peter Knorringa, Iva Peša, André Leliveld and Cees van Beers
  • Perspectives on the Role of Geo-Technologies for Addressing Contemporary Urban Issues: Implications for IDS Karin Pfeffer and Hebe Verrest
  • Gender Dilemmas in International Development Studies Wendy Harcourt
  • Hybrid Governance Arrangements Francesco Colona and Rivke Jaffe
Tiempo de Paz 2015, Nº 119
  • Los refugiados en el mundo.José Manuel Albares
  • Evolución jurídica internacional del Derecho internacional de los refugiados. Carlos R. Fernández Liesa
  • El fracaso de la política de refugiados de la UE. Javier de Lucas
  • Refugiados: Europa se cruza de brazos ante la tragedia.Estrella Galán Pérez
  • Política de asilo de la Unión Europea: avances y propuestas. Ángeles Cano Linares
  • Repercusiones de la política europea en materia de asilo y refugio en España. Paloma Favieres
  • La protección de menores no acompañados y el refugio: la respuesta de Europa. Pilar Trinidad Núñez.
  • Algunos componentes de la política común de inmigración en la Unión Europea. Cástor Miguel Díaz Barrado
  • Las rutas de los refugiados: causas y análisis de la actual situaciónen Europa. Mª Jesús Vega Pascual
  • La situación de los refugiados en Líbano y Jordania. Ana del Manzano y Alejandro Hurtado de Ory
  • El liderazgo alemán en la llegada de refugiados. Más luces que sombras. Alejandro Rada
  • Respuesta de Serbia a la crisis de los refugiados o flujos migratorios mixtos. Miodrag nedelijkovic
Viento Sur 2016, Nº 144
  • Neoliberalismo “macrista” versus neodesarrollismo “kirchnerista” Claudio Katz
  • Rectificación o retroceso tras 17 años de chavismo Roberto Montoya
  • La construcción del “problema musulmán”: radicalización, islam y pobreza Ángeles Ramírez
  • Pasajeros. Samanta Aretino Carmen Ochoa Bravo
  • La refundación de Europa en la poscrisis griega Presentación del Plural
  • La oportunidad perdida en la batalla griega de 2015 y sus lecciones Eric Toussaint
  • El proyecto de los Estados Unidos de Europa en la crisis de la Eurozona Sergi Cutillas
  • El BCE y la gobernanza de la zona euro: esbozo de un marco de análisis Alejandro Ramírez
  • ¿La refundación de Europa? El informe de los cinco presidentes Daniel Albarracín
  • Los megatratados comerciales en clave geoestratégica Tom Kucharz
  • Una agenda para Europa: la lucha por la solución de la deuda y “el euro” Francisco Louçã
  • Entrevista a Iker Moreno: la tortura que no cesa Begoña Zabala
  • Cuando la precariedad se transforma en agencia. Hacia el empoderamiento femenino en el sector pesquero Patricia Martínez García
  • Las naciones hechizadas. Viviana Paletta Antonio Crespo Massieu