Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 88: Enero 2015

Recibidas: de 01 de Enero del 2015 a 31 de Enero del 2015
Publicación Año/Nº Artículos
BASERRI BIZIA 2014, Nº 60
  • Nuevas iniciativas para sumar-
  • Palestinarra eta baserritarra. Joseba Koskorrotza.
  • Nekazaritza iraunkoarren bidetik elikadura burujabetzaren helbururantz.
  • Con la vista puesta en la VII Conferencia.
  • Ekoizten baino, bestelako lanak egiten egon behar izan gara.Alazne Intxauspe eta _Jon Bereziartua
  • Lursail publica los resultados de la encuesta sobre el sector lácteos de la CAPV.
  • Berrizen hiltegia eraizkuntzeko lurrak eta proiektua aprobetxatu beharra daude.
  • Palestina, las campesinas y campesinos en la promera línea de fuego.
  • EHNE- Bizkaia insta al Parlamento de Gasteiz a apostar por una agricultura y alimentación sin OGM
  • Agricultores, industria, distribución y consumidores analizan la Ley de mejora de la cadena alimentaria.
  • Arrakasta handia izan du laborantza herrikoiaren aldeko lurrama azoak
  • Dia internacional contra la violencia hacia las mujeres
CEPAL, Revista de la 2014, Nº 113
  • El desarrollo ayer y hoy:idea y utopía. Rolando Cordera Campos
  • La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basdos en elconocimiento. ANdrés López, Andrés Niembro y Daniel Ramos
  • Participación salarial y crecimiento económico en América Latina. 1950-2011. Germán Alarco Tosoni
  • Patrones del progreso técnico en la economía brasileña, 1952-1008. Adalmir Marquetti y Melody de Campos Soares Porse
  • Mexico: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas.Pilar Poncela, Victor M. Guerrero, Alejandro Islas,Julio Rodriguez y Rocío Sánchez-Mangas
  • Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de adultos. Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez
  • Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010.Sandro Eduardo Monsueto, Julimar da Silva Bichara y André Moreira Cunha
  • ¿Que información proporciona el Examen Nacional de Ensañanza Media (ENEM) a la sociedad brasileñ? Rodrigo Travitzki, Jorge Calero y Carlota Boto
  • Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento económico de los municipios. Ricardo Brito Soares, Fabrículo Carneiro Linhares, Marcos Falcao Gonçalves y Luis Fernando Gonçalves Viana
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2014, Vol. 33, Nº 4
  • Wilbur Schramm: Beginnings of the "Communication" Field.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2014, Nº 121
Les femmes au coeur de l'agriculture familiale.
  • L'insécurite juridique freine l'agriculture familiale.
  • Genre et transformations de l'agriculture familiale.
  • La famille, grande Oubliée.
  • Stratégies pour l'indépendance.
  • Plus de droits et plus d'espaces pour les femmes.
  • Le Pays des Hommes intégres,terre d'agricultrices.
  • Des expériences péruviennes innovantes portees par des femmes.
  • Une agricultrice socialement reconnue.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2014, Nº Extraordinario
25ª ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: BALANCE Y PERSPECTIVAS
  • Los derechos de los niños, la igualdad y nuestro futuro en común. A.Lake
  • Nota introductoria. Carmelo Angulo
  • El interés superior del niño; balance y perspectivas. en el 25º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.J.Cardona
  • Le Comité des Droits de'lEnfant, 25 ans après. H.Kotrane
  • Políticas públicas en infancia y desarrollo. M.Arias
  • Entorno familiar y derechos de la infancia.T.Blat y C. Sánchez
  • El derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad. V.Muñoz
  • El futuro de la humanidad depende del presente de la salud infantil. Reflexiones sobre el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño. J.M.Medina
  • Avanzando en la comprensión de la movilidad de niños, niñas y adolescentes:La niñez en Movimiento como nuevo paradigma. B.Leyra, M.Carballo y M. Pajarin
  • Protección de la niñez contra la explotación económica.F.Gudiño
  • La investigación sobre las necesidades y los derechos de la infancia en redes académicas. M.A. Espinosa
  • Recursos bibliográficos sobre la Convención Internacional sobre los Derechos del niño. E. Alonso
DEVELOPMENT DIALOGUE 2014, Nº 62
GLOBAL DISORDERS A NEW GLOBAL ORDER?
  • Movement of the people.
  • Who are you?.
  • Welcome to the modern world.
  • Balanced living .How to produce healthy food for 9.5 billion people within planetary boundaries.
  • Checks and balances from the ground International humanitarian law compliance an illusion of knowledges .Pollyanna is not a role model.
  • Grassroots solutions Redefining success – Why? . Skewed tax regimes as a cause of income inequality.
  • Taking ideas further.
  • Power – The world of tomorrow?
ECOLOGIST, The 2015, Nº 60
  • ¿Existe un plan eugenésico global?
  • No bebas Coca Cola…o serás menos fértil
  • Monsanto: Round-Up es espermatotóxico.
  • Píldora anticonceptiva. Sus efectos en el medio ambiente.
ENVIO 2014, Nº 393
  • 2014 no fue un año cualquiera.
  • Se requiere un análisis exhaustivo del coste-beneficio del proyecto del Canal Panel Expertos Internacionales
  • El canal pone en riesgo nuestra capacidad de adaptación al cambio climático. Victor M. Campos Cubas
  • No podemos resignarnos a perder el Gran Lago. Salvador Montenegro
  • Ayotzinapa hace temblar el país. José Rubén Alonso González
  • Chabelo Morales. Símbolo de resistencia. Ismael Moreno
  • Quién teme al voto de los latinos indocumentados? José Luis Rocha
Ecologista 2014, Nº 83
Transiciones o colapso? El ecologismo social ante el necesario cambio de rumbo.
  • Caos sistémico en el capitalismo gobal. No hay salida a la crisis de hegemonía estadounidense ni a la crisis capitalista. Luis González Reyes
  • Límites a la disponibilidad de minerales. ¿hay suficientes recursos energéticos y minerales para mantener un crecimiento ilimitado?. Alicia Valero
  • Cambio climatico:se agota el tiempo. Consecuencias del último informe del IPCC. Rodrigo Irurzun
  • Sexta gran extinción y pérdida de biodiversidad.José Ignacio López-Colón y José Luis García Cano
  • La contaminación química mundial. Fernando Bejarano González
  • Ecofascismo. Tolalitarismos para controlar unos recursos menguantes. Federico Ruiz
  • Reacciones psicológicas ante el colapso. Posibles respuetas de la humanidad ante el previsiblecolapso socioambiental. Fernando Cembranos
  • Ideas para una transición socioeconómica de la economía española. Öscar Carpintero y José Bellver
  • Crísis de sentido y ecosocialismo. Es indispensable una comprensión de nuestra época planetaria. Jorge Riechmann
  • Bases para un nuevo contrato social. Defenderse del capitalismo y los capitalistas: un imperativo para la supervivencia. Yayo Herrera
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2014, Vol. 69, Nº 273y 274

PRIMER SIMPOSIO UNIJES DE PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO PROPUESTAS EN TIEMPO DE CRISIS.

  • Presentación. José Sols Lucia
  • Crónica del Simposio de Pensamiento Social Cristiano. Manuel López Casquete de Prado
  • Propuestas del pensamiento social cristiano en tiempos de crisis económica. Idelfonso Camacho Laraña
  • La economía civil en la perspectiva de la Doctrina social de la iglesia. Stefano Zamagni
  • La democracia humillada. El orden político en tiempos de apaciguamiento.Pedro Rivas Nieto
  • El concepto de empresa en la encíclica Caritas in Veritate:una aproximación desde la economía de comunión. Ricardo Aguado Muñoz
  • Reduccionismos económicos y "Voto con la cartera". Leonardo Beccheti y Massimo Cermelli
  • Nuevos planteamientos de justicia social en la Unión Europea en el marco de la Estrategia 2020.Marta Enciso Santocildes y Laura Gómez Urquijo
  • Universidad de la democracia y estructura de la persona. Javier Pérez Duarte
  • ¿Utopía o levitán?. El papel del Estado en el magisterio social y en el pensamiento liberal. Gonzalo Villagrán Medina
GPM - Greenpeace Magazine 2014, Nº 12
  • ¿Tres años de cárcel por una pintada en una central nuclear?. María Torrens Tillack
  • La recuperación económica con renovables es posible. María Torrens Trllach
  • Monstruos marinos de acero.Conrado García del Vado
Gender & Development 2014, Vol. 22, Nº 3
  • What is a transformative approach to care, and why do we need it?.Valeria Esquivel
  • Public policies on water provision and early childhood education and care (ECEC): do they reduce and redistribute unpaid work?. Magdalena Sepúlveda Carmona and Kate Donald
  • Policy advocacy for women's unpaid care work: comparing approaches and strategies in Nepal and Nigeria. Deepta Chopra, Patience Ekeoba, Zahrah Nesbitt-Ahmed, Rachel Moussié and Mona Sherpa
  • Not ‘women's burden’: how washing clothes and grinding corn became issues of social justice and development. Thalia Kidder, Zahria Mapandi and Hector Ortega
  • Transforming gender roles in domestic and caregiving work: preliminary findings from engaging fathers in maternal, newborn, and child health in Rwanda. Kate Doyle, Jane Kato-Wallace, Shamsi Kazimbaya and Gary Barker
  • Valuing unpaid labour in community Fair Trade products: a Nicaraguan case study from The Body Shop International. Felicity Butler
  • Caring for people with intellectual disabilities in poor rural communities in Cambodia: experience from ADD International. Sylvie Cordier
Journal of Human Development and Capabilities 2014, Vol. 15, Nº 4
  • Against Happiness: A Critical Appraisal of the Use of Measures of Happiness for Evaluating Progress in Development. Frances Stewart
  • China's Janus-faced Approach to Su Zhi Education: A Capability Perspective. Li Wang
  • Self-determination as a Collective Capability: The Case of Indigenous Peoples. Michael Murphy
  • Understanding Social Exclusion from a Longitudinal Perspective: A Capability-Based Approach. Agnese Peruzzi
  • A Capability Approach to Intergenerational Justice? Examining the Potential of Amartya Sen's Ethics with Regard to Intergenerational Issues. Rebecca Gutwald, Ortrud Leßmann, Torsten Masson and Felix Rauschmayer
  • A Robust Multi-dimensional Poverty Profile for Uganda. Sebastian Levine, James Muwonge and Yélé Maweki Batana
  • The “State” of Persons with Disabilities in India. Nidhiya Menon, Susan L. Parish and Roderick A. Rose
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2014, Vol. 27, Nº 4
  • Introduction: Understanding Global Refugee Policy. James Milner
  • Lessons from the Global Public Policy Literature for the Study of Global Refugee Policy. Sarah Deardorff Miller
  • Building Consensus within UNHCR’s Executive Committee: Global Refugee Norms in the Making. Marion Fresia
  • Wither Policy? Southern African Perspectives on Understanding Law, ‘Refugee’ Policy and Protection. Loren B. Landau and Roni Amit
  • Can Global Refugee Policy Leverage Durable Solutions? Lessons from Tanzania’s Naturalization of Burundian Refugees. James Milner
  • International Refugee Law and Refugee Policy: The Case of Deterrence Policies. Thomas Gammeltoft-Hansen
  • The Bali Process and Global Refugee Policy in the Asia–Pacific Region. Susan Kneebone
Le Monde diplomatique 2015, Nº 231
  • El fin de la televisión de masas. Ignacio Ramonet
  • ¿Para que sirven los Partidos Políticos?. Podemos, el partido que agita España: Renaud Lambert
  • Nefastas costumbres de los "Hucheros". Una etnia no civilizada puede destruir el Planeta. Gustavo Duch
  • Espléndido aislamiento de Turquía. Una política regional puesta en peligro por las "Primaveras Árabes. Wendy Kristianasen
  • El despertar de la comunidad gitana. Marie Chambrial y Erwan Manach
  • El amargo balance de la presidencia de Obama.Divisiones raciales en Estados Unidos Desmond King
  • Astralia seducida por China. Un competidor para el tradicional socio Estadounidense. Oliver Zajec
  • Inmigración voluntaria a la japonesa. Necesidades demográficas, reticencias culturales. Marc Humbert
  • Suzuki desafiada por la juventud obrera india. El modelo nipón del automóvil puesto a prueba. Naike Desquensnes
  • Arbitrarias sanciones internacionales desde Sudán hasta Rusia.Vaguedad Jurídica y acuerdos políticos. Jerome Tubiana y Claudio Gramizzi
  • Camerún bajo la amenaza de Boko Haram. Ante la campaña de terror, los límites de la réplica militar. Rodrigue Nana Ngassam
  • Locos de desatar. Un tratamiento psiquiátrico diferente en Italia. Mathilde Geonec
  • Privados de una vida privada. Los datos personales en el centro de una batalla jurídica. Jerome Thorel
  • Prisioneros de la movilidad. En las fuentes de una idea preconcebida. Simon Borja, Guillaume Courty y Thierry Ramadier
  • Los bajos fondos de la industria farmacéutica. Itinerario de un medicamento de uso corriente. Quentin Ravelli
  • Gestión de flujos. Relato de Mustapha Belhocine.
  • Cómo se aleja un aparato político de su base. Julian Mischi
  • Resistir a la deriva oligárquica. Antonie Schwartz
  • En la escuela de los militares. Allan Popelard
  • Google y el imperialismo lingüistico. El inglés como lengua pivote. Frederic Kkaplan y Dana Kianfar
  • El negro dócil es un mito. Matthieu Renault
  • Roland Barthes, el amor y los fragmementos. Encuentros con genios de las ideas. Ramon Chao
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2014, Nº 254
Los rostros de la derecha en América Latina
  • ¿Existe un Estado de Bienestar asiático? Gabriele Köhler
  • La derecha en América Latina y su lucha contra la adversidad. Cristóbal Rovira Kaltwasser
  • Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Verónica Giordano
  • Meterse en política»: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina.Gabriel Vommaro
  • Golpe de Estado y derechas en Paraguay. Transiciones circulares y restauración conservadora Lorena Sole
  • Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Gina Paola Rodríguez
  • Una obra para varios elencos. Apuntes sobre la estabilidad del neoliberalismo en el Perú.Carlos Alberto Adrianzén
  • Viejas y nuevas derechas religiosas en América Latina: los evangélicos como factor político Julio Córdova Villazón
  • Guatemala buscar salir de la Guerra Fría. Félix Alvarado
  • La política de la «buena onda». El otro Mauricio y la reinvención de la derecha ecuatoriana en tiempos de Revolución Ciudadana Franklin Ramírez Gallegos y Valeria Coronel
  • La oposición boliviana, entre la «política de la fe» y la «política del escepticismo» Fernando Molina
  • La economía argentina, entre la «década ganada» y los «fondos buitre» Matías Kulfas
Politique Africaine 2014, Nº 135
Politiques de la nostalgie
  • Restes du développement et traces de la modernité en Afrique.
  • Le développement? C'est du passé. Une lecture historique des récits du progrès dans la Tanzanie du Sud.
  • Pour les écoles. Tant mieux qu'elles sont la. Patrimonie scolarire, pratiques mémorielles et politiques de sauvegarde en République Démocratique du Congo.
  • Ruines d'utopies. L'École William Ponty et L'Université du futir africain.
  • Ruines d'utopies.
  • Fin des temps et nouveaux départs. Un schème de ponzi dans le lomé des années.
  • Espace, temporalité et reverie: Écrire l'historie des futurs au Congo Belge
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2014, Nº 19
VOLVER AL CAMPO
  • Mucho que contar. Patricia Dopazo
  • El relevo en el campo. Laia Viñals
  • Integrarse para ganar confianza.Ester Rodríguez
  • En el tránsito. José Mª Araujo y Marian González
  • Cambiar la política alimentaria empezando desde abajo. Ana Moragues
  • Transición, municipalismo y agroecología. Juan Manuel González y Franco Llobera
  • Políticas municipales para la soberanía alimentaria. Assumpta Ayerdi y Marc Badal
  • Alimentar ciudades. Revista SABC
  • ¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar al mundo? Grain
  • Consumo consciente + Producción realista = Mercado local viable. Álvaro Porro
  • La agroecología escolar. Mariona Espinet y Germán Llerena
  • Memoria e identidad para transmitir alternativas. Naiara Ferrer
  • Llevar las luchas de la calle al Parlamento. Entrevista a Lidia Senra
TIERS MONDE 2014, Nº 220
AGRICULTURES FAMILIALES: TRAJECTOIRES,MODERNITÉS ET CONTROVERSES (I)
  • Agricultures familiales.
  • Agricultures familiales en Amérique Latine. Emergence, avancées et limites des politiques ciblées.
  • L'agriculture familiale et ses réappropriations locales par le mouvement paysan colombien.
  • Migrations et stratégies des families mozambicaines:reflexions pour une politique intégrée de dévelppment rural.
  • L'agriculture familiale sur l'ile de La reunión . le rôle des dynamiques sociales dans la réforme foncière.
  • Recompositions des agricultures familiales au Maghreb:une analyse comparative dans trois situations d'irrigation avec les eaux souterraines.
The European Journal of Development Research 2015, Vol. 27, Nº 1
  • Reinventing International Development NGOs – The Case of ICCO. Willem Elbers and Lau Schulpen
  • The Development Project as an Institution for Agency and Capability Expansion: The Case of the Njombe Milk Project. Francesco Burchia, Pasquale De Murob and Sara Vicaric
  • Macroeconomic Fundamentals of Poverty and Deprivation: An Empirical Study for Developed Countries. Ana Paula Ribeiroa, Sandra Tavares Silvaa and Duarte Guimarãesa
  • SLE in Kenyan Slum Communities: Development of the Concept. Robert Porter
  • Child Labor in Africa and Asia: Household and Context Determinants of Hours Worked in Paid Labor by Young Children in 16 Low-Income Countries Ellen Webbink, Jeroen Smits and Eelke de Jong
  • Impacts of a Micro-Enterprise Clustering Programme on Firm Performance in Ghana Jörg Peters-, Maximiliane Sievert and Christoph Strupat
  • Technological Capabilities, Institutions and Firm Productivity: A Multilevel Study Micheline Goedhuys and Martin Srholec
  • Holding All the Cards? Quality Management by Cooperatives in a Moroccan Dairy Value Chain Nicolas Faysse and Cristina Simon -How Does Trade Facilitation Affect International Trade? Chahir Zaki
  • The Tyranny of Experts: Economists, Dictators and the Forgotten Rights of the Poor Karen Del Biondo
  • The Final Deathblow to Development Planning? A Comparative Book Review Dennis Essers and Bert Jacobs
  • Mémoires solidaires et solitaires. Trajectoires d’un économiste du développement Claire Mainguy and Françoise Stoeffler-Kern
Tiempo de Paz 2014, Nº 114
Transparencia y buen gobierno
  • Desarrollo, buen gobierno y transparencia:revisión conceptual. Manuel Villoria
  • La ley de transparencia española:rasgos esenciales. Emilio Guichot
  • El Consejo de Transparencia en la ley española:una visión comparativa. Fernando Jímenez
  • Transparencia Internacional España: ¿qué es? ¿qué hace?. Jesús Lizcano Álvarez
  • Transparencia y buen gobierno corporativo. Silvina Bacigalupo
  • Transparencia de los medios de comunicación. Esteban Arribas Reyes
  • Transparencia en los parlamentarios. Miguel Ángel Gonzalo
  • Transparencia en los partidos políticos. Rafael Rubio
  • La transparencia de la justicia tras la Ley 19/2013. Manuel Olmedo Palacios
  • Transparencia y derecho a una buena administración. Juli Ponce Solé
  • Transparencia y poder económico. Monica Melle Hernández
  • Comprometidas con la Transparencia y el Buen Gobierno: la herramienta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Grupo Coordinadora ONGD-España

Otras dimensiones de la Paz

  • El Salvador:una economía fallida. Roberto Rubio-Fabián
Viento Sur 2014, Nº 137
  • Ladislao Martínez, Ladis, el ecologista cabal. Manuel Gari
  • Ayotzinapa,acelerador de la crisis estatal. Arturo Anguiano
  • El ascenso de China. ¿Un nuevo orden mundial o un viejo orden renovado?. Dorothy Grace Guerrero
  • La cara oculta de NYC. Carmen Ochoa Bravo

Geopolíticas en tiempo de crisis.

  • Presentación. Andreu Coll y Brais Fernandez_
  • Siria y el retorno de los zombis. Santiago Alba Rico
  • Siglo XXI en América Latina: economía,geopolítica y lucha de clases. Claudio Katz
  • De vuelta sobre el declive del imperialismo estadounidense. Roberto Montoya
  • La "China potencia" en Asia Oriental. Hong Kong, Taiwan, Japón. Pierre Rousset
  • Del corto "siglo soviético" a la Rusia de Putin. Rupturas y reisnserciones en el sistema-mundo capitalista. Caatherine Samary
WORLD DEVELOPMENT 2015, Vol. 65
  • Reprint of: Migration and Development Research is Moving Far Beyond Remittances- Michael A. Clemens, Çağlar Özden, Hillel Rapoport
  • A Global Assessment of Human Capital Mobility: The Role of Non-OECD Destinations. Erhan Artuc, Frédéric Docquier, Çaglar Özden, Christopher Parsons
  • Bringing It All Back Home – Return Migration and Fertility Choices. Simone Bertoli, Francesca Marchetta
  • Female Migration for Marriage: Implications from the Land Reform in Rural Tanzania. Yuya Kudo
  • The Feminization of International Migration and its Effects on the Children Left Behind: Evidence from the Philippines. Patricia Cortes
  • Miserable Migrants? Natural Experiment Evidence on International Migration and Objective and Subjective Well-Being. Steven Stillman, John Gibson, David McKenzie, Halahingano Rohorua
  • The Drivers of Diaspora Donations for Development: Evidence from the Philippines. Victoria Licuanan, Toman Omar Mahmoud, Andreas Steinmay
  • Overshooting the Savings Target: Temporary Migration, Investment in Housing and Development.Slobodan Djajić, Alexandra Vinogradova