Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 84: Septiembre 2014

Recibidas: de 01 de Agosto del 2014 a 30 de Septiembre del 2014
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA RENEWAL 2014
  • Trade between two unequal partners.Kingsley Ighobor
  • Intra-Africa trade: Going beyond political commitments. Masimba Tafirenyika
  • Africa needs both aid and trade. Arancha González
  • Raw deal for African women traders. Nirit Ben-Ari
  • Africa’s trade under a cloud of changing climate- Richard Munang, Jesica Andrews
  • Africa wants equal partners. Kingsley Ighobor
  • Chinese yuan penetrates African markets. Tonderayi Mukeredzi
  • Peace in South Sudan critical to regional stability. Raphael Obonyo
  • Political stability remains a challenge. Damian Cardona
  • Inequality clouds growing economy.Nirit Ben-Ari
  • Biofortification offers hope for Africa’s malnourished. Busani Bafana
  • Africa’s economy set for dramatic changes. Kingsley Ighobor
  • Africa to push development agenda at upcoming climate summit. Dan Shepard
  • Plant breeders to boost Africa’s indigenous crops. Geoffrey Kamadi
  • Financing infrastructure. Abdoul Salam Bello
  • Africa’s blue revolution in turbulent waters. Pavithra Rao
AMNISTIA INTERNACIONAL 2014, Nº 123
STOP TORTURA
  • Miedo versus diálogo
  • España. ¡No pienso callarme!
  • Arabia Saudí. “Mientras siga manando petróleo, el mundo mirará hacia otro lado”
  • China. Tiananmen. 25 años después la represión continúa
  • Brasil. El miedo como estrategia
  • Campaña STOP TORTURA
  • Sudán del Sur. Detener los ataques por origen étnico.
  • Líbano.
  • Personas refugiadas de Siria, sin atención médica.
  • Robots asesinos. ¡Prohibición ya!
  • Paraguay. Comunidad Sawhoyamaxa ¡Podrán recuperar sus tierras!
BASERRI BIZIA 2014, Nº 55
  • Via Campesina, Etxalde eta Gipuzkoako Aldundiaren hitzarmenak elikadura burujabetza sustatzeko-
  • La UE pretende prohibir la coexistencia de producción ecológica y convencional en la explotación.
  • TTIP, Kutxabank, necesitamos desbrozar otro camino.
  • Assumpta Ayerdi Olaizola: Emaus Gizarte Fundazioa: Bideragarritasun integraleko prozezuak Elikadura Burujabetzaren esperientzietan. Tresna praktiko bat.
  • Primeros impactos negativos del incremento de la producción de leche
  • El fracking, incompatible con el campo.
  • La Vía Campesina ante el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
  • Entrevista a Maritxu Arrollo de Bizulur. "El documental muestra que existen alternativas y se están construyendo".
  • Euskal Herriko Eskubide Sozialen Karta onartuta eta aurkeztua izan da.
  • Tratado de libre comercio: vía libre a la comida basura y de mala calidad.
  • Ardiaak Gorbeara eraman nahi ditugu, baina ez digute uzten.
  • Segundo encuentro de la Escuela de Acción Campesina.
  • Intercambio de mujeres baserritarras y labriegas.
  • EHNE-Bizkaia ofrecerá un servicio de fiscalidad a su afiliación Qué es la Inspección Técnica de Edificios:
BASERRI BIZIA 2014, Nº 56
  • Campesinos y la sociedad civil se movilizan para detener ProSAVANA, el programa del agronegocio en Mozambique.
  • Gobernuek errealitate hau ontzat eman zuten
  • La apuesta por el producto local exige otra estructuración.
  • Hace tiempo que nuestras cajas nos han abandonado. Iñaki Vigiola
  • No vayáis a Israel en nuestro nombre. Paul Nicholson
  • Nuevo futuro y posibilidades para ARKA y el sector lácteo de Karrantza.
  • Zorigaitz Inkesta Komisioa ahalik eta azkarren martxan jartzeko eskaria luzatu dio ELBk prefetari.
  • La campaña previa a la eliminación de las cuotas consolida una Europa de dos velocidades.
  • Lo que se vislumbra más allá del buen precio actual de los pasteros.
  • Gipuzkoako EHNE utzi eta bide berri bati ekin dio baserritar talde batek.
  • La Vía Campesina apela al Tratado Internacional de las Semillas a rechazar la biopiratería.
  • Continúa el camino para la declaración internacional sobre los derechos de los campesinos y las campesinas.
  • Exigen a la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Euskadi la cancelación de su viaje a Israel.
  • Tosuko erresistentzia akanpada.
  • Agroekologia okastoren balorazio positiboa egin dute parte hartzaileek
BASERRI BIZIA 2014, Nº 57
  • Respaldo del Campesinado Latinoamericano al pueblo argentino contra los fondos buitres.
  • La revista Biodeversidad, 20 años de un camino que sigue
  • Tresna berriak elikadura burujabetzan sakontzeko.
  • Neoliberalismo y fondos buitre. -Emir Sader_
  • ¿Comercio justo en el supermercado?. Esther Vivas
  • EHNE- Bizkaia celebrará su IX Congreso el 30 de noviembre
  • CEVC solicita en Bruselas medidas para frenar los impactos del veto ruso a los productos lácteos.
  • Aldanondok abeltzainekin dituen zorrak salatu ditu EHNEk
  • La crisis por el veto ruso y la inseguridad de los sectores agícolas y ganaderos en el mercado internacional
  • Inekok ilusio berrituz zabaldu ditu ateak, bi urte oso gogorren estean La alimentación y el consumo, instrumentos para el cambio social
  • Tercera edición del encuentro de jóvenes baserritarras en Gernika
  • Ayuda urgente pàra la resistencia campesina en Gaza.
  • Declaración de Nueva York sobre el cambio Climático.
  • Fiare obtiene la ficha bancaria y abrirá una sucursal en bilbao. Convenio entre Mundubat y ALBA Alimentos de El Salvador.
  • Nekazalguneko kontserberaren aurkezpena egingo dute Zeberion.
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2014, Nº 94
  • EEUU y la OTAN planean desmantelar la Federación Rusa. Nazanin Armanian
  • Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión(TTIP): utopía de las corporaciones multinacionales, distopía de los trabajadores y los ciudadanos. José Anastasio Urra
  • Ruanda, 20 años después. Ramón Arozarena
  • A las órdenes de otras dictaduras. Ibon Uria
  • "Mercados", expolios, masacres e impunidad universales. Joan Carreño
  • El impacto de las políticas neoliberales de la salud en África._ Begoña Iñarra_
  • El asalto neoliberal a las universidades. Noam Chomsky
  • Inmigración y Legislación Española. MIlagros Rodríguez
  • Una alimentación adicta al petróleo. Esther Vivas
  • Un 2 de mayo. Luis García Montero
  • 2Elecciones " europeas y ciudadanía"florero". Las dinámicas neoliberales no hermanan pueblos, los enfrentan entre sí. Joaquin García
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2014, Nº 119
Transformer l'agriculture familiale
  • Privatisation des territoires, deficit démocratique. Freddy Destrait
  • Le Pérou a encore besoin de solidarité. Cesar Rivas , Wilfredo Necochea, Victor Chati
  • Une mutation en faveur des paysans et despaysannes
  • Contre les préjugés
  • L'emploi est le nouveau défi
  • Le périurbain, facteur du changement
  • RDC : Parcs de l'espoir ou de la chimère ?
  • Bolivie : un débat inachevé
  • Burkina : créer des liens avec les marchés ?
  • Une agriculture résiliente est avant tout durable
  • Petits agriculteurs, garants de la sécurité alimentaire
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2014, Nº 34

TEMA CENTRAL: TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO.

  • Crecimiento, formalización y desarrollo: el caso de Perú. Juan Chacaltana y Claudia Ruiz
  • Más allá de la crisis:el empleo juvenil en España, 2006 a 2012. Vanina Farber y Gayle Allard_
  • Prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina: una lucha compartida en el Proyecto Regional IPEC-OIT/AECID. Elena Montobbio de Balanzó, Guillermo Dema y María Olave
  • La adecuación de la protección por desempleo. Jaime Cabeza Pereiro
  • Pasado y presente de la protección de la maternidad en los convenios de la OIT y en España. María Amparo Ballester Pastor
  • Trabajo decente en América Latina: ¿mito o realidad?. Vasco Torres de León
  • Gobernanza y médios de solución autónoma de conflictos laborales. La experiencia española. Martín Borrego Gutierrez
  • Una mirada crítica desde los movimientos sociales al mundo del trabajo. Daniel Boyano Sotillo

OTROS TEMAS

  • ¿Acaso era el lobo tan fiero como lo pintaban? El Servicio Europeo de Acción Exterior y la Política de Desarrollo de la Unión Europea. Luis N. González Alonso

SECCIONES FIJAS

  • ¿Reconduciendo el camino?. La agenda global de la cooperación internacional para el desarrollo. Primer semestre de 2014. Juan PabloPrado Lallande y Pedro Manuel Rodríguez Suarez
  • Seguimiento de la cooperación Sur-Sur (Octubre de 2013 a abril de 2014). Javier Surasky
  • Sección de la política española de la cooperación internacional y desarrollo 2014 y el avance hacia la irrelevancia de una política de ayuda al desarrollo con menos ciudadanía y más control financiero. Kattya Cascante Hernández

RESEÑAS

  • Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo. Tahina Ojeda
  • Tendencia hacia la regionalización mundial en el ámbito del siglo XXI: América, Asia, África, Europa y Medio Oriente. Tahina Ojeda
  • Marco institucional y régimen jurídico del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Jacob Amo
  • Cooperación para el Desarrollo, relaciones internacionales y políticas públicas. Teorías y practicas del diálogo euro-latinoamericano. Bruno Ayllon Pino
DIMITRA NEWSLETTER 2014, Nº 25
  • Gender equality, a priority in the Post-2015 agenda.
  • South-South cooperation: Dimitra community listeners’ clubs launched in Senegal and Mauritania, with the help of the clubs from Niger.
  • Senegal – Listeners’ clubs get off to a flying start!.
  • South-South Cooperation – Sud-Kivu shares its listeners’ club experience with Burundi.
  • South-South cooperation for food security:achievements and challenges in FAO.
  • The Dimitra listeners’ clubs in Ghana: and away they go!.
  • Democratic Republic of Congo – Traditional chief talks about Dimitra listeners’ clubs.
  • Portait series : Ruth Ojiambo Ochieng “Make the impossible become possible”
  • 2014 IYFF – Women and men smallholders for food security and sustainable development.
  • Communication and community media to advance Family Farming – AMARC and FAO join forces to raise the voices of smallholder famers.
  • The YenKasa Africa platform – Promoting dialogue.
  • The role of civil society in developing the Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries for rural women and men.
  • FAO – A new learning module on experience capitalization.
  • Investing in empowering rural women
ECOLOGIST, The 2014, Nº 58
ECOLOGIA CONTEMPLATIVA
  • ¿Cómo vemos la ecología? Profunda, contemplativa y espiritual
  • Ecológia interior versus ecológía exterior. Mirando hacia dentro
  • Educar en el asombro. Conectando con la tierra
  • La naturaleza como espejo. Ecología y contemplación.
  • Conceptos tabuy...cambio de paradigma
  • Volver a lo sagrado. Con los ojos de un niño
  • La ecología emocional. El Tao de la ecología.
  • Ignacio Abella "El vagabosques"
  • Autorrealización y contemplación. Deep ecology
  • La gran piramide. ?Cuál es su real significado? _ Una sola y misma cuestión. Inteligencia emocional y ecología profunda.
ENVIO 2014, Nº 389
  • ¿Seguirá siendo la violencia nuestra "marca país"?. Equipo Envío
  • ¿Cuánto tiempo nos va a durar el agua que hoy tenemos?. Ruth Selma Herrera
  • De espaldas a la Ciencia no habrá desarrollo. Jorge A. Huete-Pérez
  • Se derramó la copa....¿Por qué tantos migrantes? Ismael Moreno
  • Ante la obsesión por el oro, es necesaria una moratoria minera. Eduardo Gudynas
  • ¿Tiene responsabilidad Estados Unidos en la violencia de la que huyen?. José Luis Rocha
ENVIO 2014, Nº 388
  • Cambio de clima: señales en el Norte...y en el Sur. Equipo Envio
  • ¿Influirá en Papa Francisco en la Iglesia de Nicaragua?. Rafael Aragón
  • Habla un experto en ética política. Mariano Fiallos Oyanguren
  • Canal Interoceánico. UN sueño siempre presente y nunca realizado. Jangeert Van Der Post
  • El segundo gobierno del FMLN empieza con buen pie. Elaine Freedman
  • Grandes y chicos huyen de la geografía del miedo. José Luis Rocha
ENVIO 2014, Nº 390
  • Nubarrones en el cielo de las estadísticas. Equipo Envio
  • ¿EL PAÍS MÁS SEGURO DE CENTROAMÉRICA?: “La politización de las instituciones es el mayor riesgo a nuestra seguridad”. Roberto Orozco
  • Ecosistemas, especies y genes serán afectados por el Canal. Jean Michel ames
  • La maternidad impuesta por violación tiene rostro de niña.
  • “Hay que destatuar el alma de esta sociedad”. Antonio Rodríguez Juan José Dalton
  • ¿Asilarse o indocumentarse? He ahí el dilema. José Luis Rocha
ESBOZOS 2014, Nº 10
  • Entra nomás, estas en Nicaragua. Memoria Internacionalista 1984-2014. Luis Suarez-Carreño
  • Brasil: a copa do mundo, as desigualdades e as eleiçoes de 2014. Gilberto Ferreira da Costa
  • Recordando a Luis Villoro. Fernanda Navarro
  • Por que la izquierda no comprende el problema delhambre. José Ramón Gonzalez Parada
  • Justicia Transnacional,memoria histórica y conflictividad social. Maria Luisa Cabrera Pérez-Armiñan
  • Fosas comunes, memorias divergentes en españa. Javier de Frutos
  • Olvido y memoria en el oriente de Guatemala. Jennifer Casolo
  • El juicio por genocidio en Guatemala ¿ha cambiado algo? Marcelo Colussi
  • Memoria de la dictadura de Argentina. Vicente Martínez
ESPACIO ABIERTO 2014, Vol. 22, Nº 3
  • La izquierda política en america Latina: el Lulismo en Brasil y la izquierda en el Uruguay. Carlos Gadea
  • Sujetos y contextos de la comunicación mediatica en América Latina. Algunas consideraciones sobre su democratización. Ana Pamela Paz , María Candelaria Sgró Ruata y Victor H. Guzmán
  • La expansión y diversificación de la educación superior privada en Mexico en los primeros diez años del siglo XXI. Adrian deGaray
  • Las universidades comunitarias en el sur de Brasil: un análisis sobre sus impactos sociales y sus divergencias con relación a los community colleges de Estados Unidos. Denise Quaresma da Silva y Cristina da Silva
  • Los desafíos de construir institucionalidad:el sindicato del subte de Buenos Aires. Cora Cecilia Arias , Nicolas Diana Menéndez y Paula Dinorah Salgado
  • Usos escolares de internet en adolescentes de sectores populares. Diego Basile, y Joaquín Linne
  • La agresividad escolar en adolescentes de Caracas- Samuel Hurtado Salazar
  • La construcción de la imagen presidencial en la prensa latinoamericana bajo enfoque semántico-pragmatico. Monica Castro Montilla
ESPACIO ABIERTO 2014, Vol. 22, Nº 4
Seguridad y Ciudadanía
  • Seguridad y ciudadanía. Homenaje a Francisco Delgado Rosales. Adela García Pirela
  • Repolitizar la inseguridad. Andrés Antillano
  • La conformación de la inseguridad como cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito. Florencia Beltrame
  • Ciudadanos del mundo. ¡unios contra los miedos mientras seaís felices!. Milciades Vizcaíno G
  • Entre diagnostico y terapéuticas. A proposito de la configuración de la (in)seguridad como problema en los medios de comunicación en la Argentina. Gabriela Rodriguez y Gabriela Seghezzo
  • Seguridad pública:policía. democracia y autoritarismo. Ceci Villar Noronha y Eduardo Paes-Machado
  • La reforma policial en Venezuela: Lecciones aprendidas e implicaciones para las políticas públicas de seguridad ciudadana. Luis Gerardo Gabaldón
  • Seguridad ciudadana, militarización y criminalización de las desidencias en México(2006-2012). Jorge Ceja Martínez
  • Campañas securitarias: el órgano de investigaciones criminalísticas. Keymer Ävila
  • Genealogía de las metáforas biológicas utilizadas para presentar al "enemigo subversivo". Marco Iazzeta
Ecologista 2014, Nº 82
  • La burbuja del fracking. Manuel Peinado Lorca
  • Reservas inutilizables,activos absoletos. Samuel Martín-Sosa Rodriguez
  • Reservas de Hidrocarburo. Rodrigo Irurzun
  • Sierra de Guadarrama, un Parque Nacional liberal. MªÄngeles Nieto y Raúl Diez
  • Situación del lince ibérico. Ramón Pérez de Ayala
  • Caminos de religión. Hilario Villalvilla Asenjo
  • Loa chemtrails. Rafael Yus Ramos
  • La ria de Huelva: recaída o descontaminación. Paco García ,Iñaki Olano
  • Contaminantes ambientales y cácer. Crisrina Villanueva Belmontey Gemma Castaño Vinyals
  • Desregulación ambiental. Antonio Ferrer
  • La tejedora el Mercado Social de Córdoba. Quino Aguilar
  • Contratación pública sostenible. David Comet
  • La nueva Ley de Telecomunicaciones. Elisenda Forés
  • El agua ¿un obstáculo para la paz en Palestina?. Ferran Izquierdo Brichs
  • 25 años del accidente de Vandellós. Eloi Nolla Subirats
  • Proyectos de leyes represivas. Endika Zulueta
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2014, Nº 47
  • El rol de las okupaciones en la ecología política de las ciudades. Claudio Cattaneo
  • Ciudades y ciudadanía ante la crisis ecológica y el cambio de época. Reflexiones sobre el caso de España. Fernando Prats
  • Reflexiones sobre los cambios migratorios a partir de la experiencia de Olesa de Bonesvalls, Catalunya. Nuria Ferrer i Felis
  • Ciudad, comunidad y huerto: los diggers del fin de los tiempos. Gualter Barbas Baptista
  • Una revisión crítica desde la Ecología Política Urbana del concepto Smart City en el Estado español. Hug March yRamon Ribera Fumaz.
  • La Justicia Ambiental urbana en la renovación de los barrios. Entrevista con Isabelle Anguelovski.Santiago Gorostiza
  • El choque del automóvil con la ciudad. Entrevista con Alfonso Sanz. Santiago Gorostiza
  • Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador: determinación social y conflictos distributivos. María Fernanda Solíz
  • ¿Acumulación por Desposesión Hídrica? Crecimiento Inmobiliario, Neoliberalismo Minero y Mercantilización del Agua en Copiapó, Chile. Francisco Astudillo Pizarro
  • Conflictividad en construcción: desarrollo urbano especulativo y gestión de agua en Santiago de Chile. Michael Lucas y Maria Cristina Fagkou
  • Diversidad vegetal y seguridad alimentaria en quintais urbanos: estudio comparativo entre dos barrios de la ciudad de Mmaringá, Paraná, Bbrasil. Fabio Angeoletto, Camila Essy, Pablo García-Serrano, Federico Fonseca Silva y Ricardo Massulo Albertín
  • ¿De lo rural a lo urbano? Transformación productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana argentina del siglo XXI. Verónica Hendel
  • Una transición hacia la resiliencia liderada por la comunidad en Europa: la perspectiva de un practicante. Robert Hall
  • Bienvenidos a la fiesta: turistización planetaria y ciudades-espectáculo (y algo más). Ivan Murray Mas
  • Los corregimientos de Medellín, Colombia. Percepciones y resistencias desde un territorio entre lo urbano y lo rural. Carlos Egio Rubio y Eryka Torrejón Cardona
  • Resistencias urbanas: Gamonal, Stuttgart 21 y OL Land. Alfred Burballa Noria
  • Movimientos sociales, políticas y conflictos ambientales en la construcción de ciudad: el caso de Bogotá. Germán Andrés Quimbayo Ruiz
  • Erik Swyngedouw y la ecología política urbana (EPU). Joan Ramon Ostos Falder
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2013, Vol. 68, Nº 272
  • El "ideal realista" europeo. Lo que está en juego en las elecciones al parlamento europeo. Consejo de Redacción
  • La influencia del humanismo integral de Jacques Maritain en Caritas in veritae. Manuel López-Casquete de Prado
  • La biografía de una generación católica. Guiseppe Dosetti en el centenario de su nacimiento. Renato Moro
  • Los negocios y el interés frente a la moral y el desinterés. Una visión a contracorriente de la ética empresarial. Miguel Ruiz Muñoz
  • La novedad histórica de Pacem in terris. José María Margenat Peralta
  • Guerra,paz y orden internacionalen la Pacem in terris. Juan Antonio Carrillo Salcedo
  • Con el corazó´n´en alto:Pacem in terris. Joaquin Ruiz-Gimenez Cortés
GPM - Greenpeace Magazine 2014, Nº 10
Prospecciones: ni aquí ni allí
  • Una sola voz contra las prospecciones petrolíferas. Marta San Roman
  • Entrevista : Hettie geenen, primera oficial del Rainbow Warrior. Marta San Roman
  • Hacia un clima exteremo. Fotos que nunca deberían hacerse realidad. Laura Perez Picazo
Gender & Development 2014, Vol. 22, Nº 2
  • Introduction to Gender, Monitoring, Evaluation and Learning. Kimberly Bowman , Caroline Sweetman
  • Building capacity to measure long-term impact on women's empowerment: CARE's Women's. Nidal Karim, Mary Picard, Sarah Gillingham & Leah Berkowitz
  • A review of approaches and methods to measure economic empowerment of women and girls. Paola Pereznieto & Georgia Taylor
  • Still learning: a critical reflection on three years of measuring women's empowerment in Oxfam. David Bishop & Kimberly Bowman
  • Reflections on Womankind Worldwide's experiences of tackling common challenges in monitoring and evaluating women's rights programming. Helen Lindley
  • Capturing changes in women's lives: the experiences of Oxfam Canada in applying feminist evaluation principles to monitoring and evaluation practice. Carol Miller & Laura Haylock
  • A survivor behind every number: using programme data on violence against women and girls in the Democratic Republic of Congo to influence policy and practice._ Marie-France Guimond_ & Katie Robinette
  • Learning about women's empowerment in the context of development projects: do the figures tell us enough? Jane Carter, Sarah Byrne, Kai Schrader, Humayun Kabir, Zenebe Bashaw Uraguchi, Bhanu Pandit, Badri Manandhar, Merita Barileva, Norbert Pijls & Pascal Fendrich
  • Using the Social Relations Approach to capture complexity in women's empowerment: using gender analysis in the Fish on Farms project in Cambodia. Emily Hillenbrand, Pardis Lakzadeh, Ly Sokhoin, Zaman Talukder, Timothy Green & Judy McLean
IDS BULLETIN 2014, Vol. 45, Nº 5
  • Localising Governance: An Outlook on Research and Policy Anuradha Joshi and Markus Schultze-Kraft
  • Power Above and Below the Waterline: Bridging Political Economy and Power Analysis Jethro Pettit and Andrés Mejía Acosta
  • Reading the Local Context: A Causal Chain Approach to Social Accountability Anuradha Joshi
  • Power, Violence, Citizenship and Agency Rosemary McGee
  • Beyond Ballotocracy: Citizens' Voices and the Many Faces of Unruly Politics Mariz Tadros
  • Distributing the Wealth from the Earth Javier Arellano Yanguas and Andrés Mejía Acosta
  • Devolving the Power to Divide: Sectarian Relations in Egypt (2011–12) Mariz Tadros
  • Connecting Citizens to the State: Informal Local Governance Institutions in the Western Balkans Shandana Khan Mohmand and Snezana Misic Mihajlovic
  • Decentralisation and Accountability in War-to-Peace Transitions: The Case of Kosovo Markus Schultze-Kraft and Engjellushe Morina
IDS BULLETIN 2014, Vol. 45, Nº 4
CHINA AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES
  • China and International Development: Challenges and Opportunities. ing Gu, Xiulan Zhang, Xiaoyun Li and Gerry Bloom
  • China's Role in the Rising of the South: Vision for 2030 . Xiaoyun Li, Dan Banik, Lixia Tang and Wu Jin
  • China's Role in Burma's Development. Neil Renwick
  • The Impact of China on the Donor Landscape in African Fragile States . Richard Schiere
  • China's Role in Africa: Implications for Governance and Development in Fragile States. Jing Gu and Anthony Carty
  • China and the BRICS Development Bank: Legitimacy and Multilateralism in South-South Cooperation. Adriana Erthal Abdenur
  • China's Development Finance: What Issues for Reporting and Monitoring Systems? Jiajun Xu and Richard Carey
  • Business Borderlands: China's Overseas State Agribusiness. Xiuli Xu, Gubo Qi and Xiaoyun Li
  • China's Foreign Aid Policy and Architecture: Strengths and Weaknesses Lan Xue and Yunnan Chen
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2014, Vol. 27, Nº 3
  • The Pursuit of State Status and the Shift toward International Norms: South Korea’s Evolution as a Host Country for Refugees. Hans Schattle and Jennifer McCann
  • Gender, Securitization and Transit: Refugee Women and the Journey to the EU.Alison Gerard and Sharon Pickering -Neither Temporary, Nor Permanent: The Precarious Employment Experiences of Refugee Claimants in Canada.Samantha Jackson and Harald Bauder
  • Riotous Refugees or Systemic Injustice? A Sociological Examination of Riots in Australian Immigration Detention Centres.Lucy Fiske
  • ‘I am a Widow, Mother and Refugee’: Narratives of Two Refugee Widows Resettled to Australia. Caroline Lenette
  • Local Currencies: A Potential Solution for Liquidity Problems in Refugee Camp Economies. Brent Ranalli
  • Where ‘Difference is the Norm’: Exploring Refugee Student Ethnic Identity Development, Acculturation, and Agency at Shaw Academy. Oluchi C. Nwosu and Sandra L. Barnes -Beyond the Law: Power, Discretion, and Bureaucracy in the Management of Asylum Space in Thailand. Adam Saltsman
Le Monde diplomatique 2014, Nº 225
  • Algo se está moviendo. Ignacio Ramonet
  • Que es Podemos?. Terremoto en el escenario político. Iñigo Errejón
  • Las raices económicas de la crisis de Ucrania. Julien Vercueil
  • Matteo Renzi, el hombre "demoledor". El presidente del Consejo Italiano coronado como salvador de Europa. Raffaele Laudani
  • "Populismo": itinerario de una palabra errante. Una misma etiqueta para todos los que se oponen e a las políticas de Bruselas. Gérard Mauger
  • ¿Final del Kirchenerismo en Argentina?. Después de una década, el modelo se agota. José Natansom
  • Cincuenta años de guerra en Colombia. La paz que nunca llega. Hernando Calvo Ospina
  • Una tímida brisa de izquierdas sopla en la ciudad de Nueva Tork. Al nuevo alcalde de nueva York, preocupado por las desigualdades, no le faltan adversarios. Eric Alterman
  • Estados Unidos mutila los bancos. Ibrahim Warde
  • Estados fantasmas en Oriente Próximo. Fronteras sin naciones. Vicken Cheterian
  • Qué es lo que anuncia el estallido iraquí. Peter Harling
  • Viaje a Kirkuk, el Jerusalen Kurdo. Allan Kaval
  • Los misterios del accidente de Ustica. ¿Tragedia aérea o atropellamiento militar?- Andrea Purgatori
  • Duodécimo golpe de Estado en Tailandia. El ejército al rescate de las elites tradicionales.David Camroux -El rescate del lago Chad,esperanza de paz. Romano Prodi
  • Nueva Caledonia: La sociedad en ebullición, la descolonización en suspenso.. Alban Bensa y Eric Witterseim
  • La consulta popular como cortina de humo.La amenza del acuerdo Transatlántico de Comercio de Inversión.Leo Noleti
  • Transformar el desierto chino en viñedos. Boris Petric
  • El extraño destino del software libre. Un enclave cooperativo en el seno del imperio digital. Sebastian Broca
  • El inglés reina en las facultades holandesas. Consecuencia de la competencia entre las universidades.Vincent Doumayrou
Le Monde diplomatique 2014, Nº 227
  • "En España aún hay avenidas de impunidad". Entrevista a Baltasar Garzón. Berta Rodrigo Mateu
  • Hacia la autodeterminación. Las ambiciones del nacionalismo escocés. Keith Dixon
  • Una demostración aclamadora. ¿Ha fracasado el nacionalismo?. Vicenç Navarro
  • Ententes insólitas en Oriente Próximo. Estado Islámico, un monstruo providencial. Peter Harling
  • De Egipto a Irak, el caos se instala allá donde los Estados se retiran. Una "guerra sucia" en Sinaí a la que no se le llama por su nombre. Ismail Alexandrani
  • Una extraña luna de miel entre Moscú y Tel Aviv. Igor Delanoe
  • Cuando la Unión Soviética apadrinaba a Israel. Michel Real
  • ¿Proseguir la Revolución o combatir el separatismo?. Dilema para las milicias ucranianas. Héléne Richard
  • Multiplicación de Huelgas y Movimientos Sociales. La cólera busca sindicatos en China. Han Dongfang
  • Acuerdos de Libre Comercio en todas las Direcciones. Cincuenta Estados negocian en secreto la liberalización de servicios. Raoul Marc Jennar
  • El beso de la muerte de europa a África. Jacques Berthelot
  • 35 años de la Revolución Sandinista. Nicaragua, sueños y despertares. Marcos Roitman
  • De Panamá a Nicaragua, obras públicas faraónicas. Fiebre de Canales en Ámerica central. François Musseau
  • Pekín, la vaca y la leche. Christophe Ventura
  • La política francesa desorientada. Purga a la francesa. Martine Bulard
  • La izquierda no puedes morir. Frédéric Lordon_
  • ¡Queremos polacos y marroquies!. Philippe Baqué
  • Un medio de imponer políticas rechazadas por los pueblos. Ni pausa ni duda para los partidarios de una Europa <<Antoine Schwartz -La izquierda radical francesa se deja seducir por la legalización. Acuerdo insólito sobre la prostitución. Mona Chollet
  • Encuentros con génios de las letras. José saramago, ética y compromiso. Ramon Chao
  • Nueva Guerra Fría. Serge halimi
  • Otra Europa es posible. La Comisión Europea, piloto automático de las políticas liberales. Bernard Cassen
Le Monde diplomatique 2014, Nº 226
  • Garcia Marquez, el último encuentro. Ignacio Ramonet
  • De la utopía digital al choque social. Evgeny Morozov
  • Una naturalización de la delincuencia. El reincidente, ¿he ahí el enemigo!. Laurent Bonelli
  • La historia atormentada de un territorio estratégico. Gaza la insumisa, crisol del nacionalismo. Alain Gresh
  • Represión del poder, división de los sindicatos. Nada detiene al movimiento obrero en Egipto. Moustafa Bassiouni
  • Sexo, jovenes y política en Argelia. Tabúes y Transgresiones. Pierre Daum
  • ¿Era necesario matar a Gadafi? Los responsables de abrir la caja de trueneos en Libia. Jean Ping
  • Medios Frances en campaña ucraniana. Una cobertura manquea. Mathias Reymond -Turistas rusos en Vietnan. Desvio de los chárter que antes se dirigían a Túnez o el Cairo. Jordan Pouille
  • La gesta de los caras sucias ostentosos en Australia. Obreros "ricos" de la industria minera. Maxime lancien
  • La era de los golpes de Estado suaves en América Latina. Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Venezuela.... Maurice Lemoine
  • El brazo olvidado. Un escritor, un país. Yan Lianke
  • Thomas Piketty o la apuesta por un capitalismo del rostro humano. La denuncia de las desigualdades, necesaria pero insuficiente. Russell Jacoby
  • Conviertase en accionista....de un individuo. Ya hay deportistas que cotizan en bolsa. Laura Raim
  • El cinismo, valor en aumento en el management. Convertir la amargura en eficacia. Clarice Victor
  • La maduración del webdocumental. David Commeillas
  • Edelweiss y la lucha de clases en los Alpes. Tobias Scheidegger
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2014, Nº 252
CAPITALISMO, CLIMA Y CONFLICTOS
  • Michelle Bachelet en busca de la transformación de Chile. Luis Eduardo Escobar
  • Europa, crisis e inconformismo. Eduardo Febbro
  • Estado, capitalismo y naturaleza. La expansión del «mercado de las catástrofes. Razmig Keucheyan
  • El control del futuro. Edward Snowden y la nueva era. _Elmar Altvater _
  • De Varsovia a Lima. ¿Dónde estamos? ¿Qué vendrá? ¿Cómo puede contribuir América Latina?. Ana Toni
  • Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. _ Mirta Alejandra Antonelli_
  • Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los yacimientos. William Sacher
  • ¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos?. La importancia de un nombre. Bruno Fornillo
  • Entre la laxitud y la «emergencia». Los consensos multilaterales sobre cambio climático. Yvette Aguilar
  • Clima, política de cambio climático y caballos muertos. Por qué la protesta rutinaria no es suficiente. Achim Brunnengräber
  • Poscrecimiento, desmercantilización y «buen vivir» Koldo Unceta
  • La gran transformación. Alexandra Hamann Jörg Hartmann , Claudia Zea-Schmidt y Reinhold Leinfelder
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2014, Nº 126
¿Donde estamos y hacia donde vamos?
  • Desde dónde,hacia dónde?. ängel Martínez-Tablas
  • Si la innovación social es la respuesta,¿cuál era la pregunta?.Los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar. Joan Subirats
  • Las políticas neoliberales profundizan la desigualdad social. Colectivo IOË
  • La política social en juego:¡Que sociedad nos espera?. Maria Pazos
  • ¿Requiem? por la igualdad de género-que no fue-en Europa.Cambiemos la hoja de ruta. Carmen castro
  • El momento crítico de España. Ignacio Sánchez-Cuenca
  • Ciudad,urbanismo y clases sociales en perspectiva. JordiBorja
  • ¿Regeneración urbana?Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incursionado. Maria Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla
  • Nuevos paradigmas en la izquierda y los movimientos sociales (terremotos,rupturas y metamorfosis en los últimos 20 años. José Aristizabal G.
  • La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor. Flavio Paoletti
  • Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy. A propósito de La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo.
  • Entrevista a Jorge Luis Acanda. Salvador López Arnal
POLITICA EXTERIOR 2014, Nº 160
  • Carta de América:EE UU frente a su pasado. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: El debate español sobre la crisis de Ucrania. Francisco de Borja Lasheras
  • Carta de China: Consensos, oden y ritmo.- Eugenio Bregolat_
  • Egipto estrena la era Al sisi. Ricard González
  • Un año después de Gezi: Turquía y la democracia. Alev Scott
  • Museos y diplomacia cultural. Miguel Zugaza
  • Turquia: ¿Nuevo presidente o nuevo sistema?. Galip Dalay
  • El desafio de Occidente en Ucrania y más allá. Mark C. Fischer
  • Responsabilidad de Proteger: de Ruanda a Siria. Felipe Gómez Isa
  • A vueltas con la justicia Universal. Manuel Ollé Sesé
  • Genocidio, justicia y reconciliación en Ruanda. Lars Waldorf
  • Impunidad e iniciación política en Ruanda. José Antonio Bastos
  • El estabilizador de los Grandes lagos. Antoni Castel
  • Brasil, un país en protesta y transformación. Marcel Fortuna Biato
  • Actualizaciones sobre Gibraltar. Dario Valcarcel
  • Atlanta, primera operación naval de la UE. Miguel Fernandez- Palacios
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2014, Nº 62

OPINION

  • La mafia de la frontera sur. Gema Fernandez Rodríguez de Liévana y Eduardo Romero García
  • Circo sin pan. Irantzu Varela

ENTREVISTA

  • Miguel Calahorrano: "Lo más importante es que el pueblo se identifica consigo mismo y cree que puede tener un futuro mejor". Luis Nieto Pereira y Alba Onrubia García

OMAL ECUADOR

  • Entre el desarrollismo extractivista y el sumak kawsay: Íntag como ejemplo de debate sobre desarrollo en Ecuador. Mari Cruz Tornay Márquez

MIRADAS

  • Ucrania: Derrota de la oligarquía y... victoria de la oligarquía. Roberto Montoya
  • El movimiento de Países No Alineados, sin cobertura. Rosa Moro
  • Las carceles de Brasil: reflejo de una sociedad que navega entre el desarrollo y las violaciones de derechos humanos. Lucia Nader
  • Malvinas, una gistoria de colonialismo. Rosaura Audi
  • La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia. JUan Carlos Cuellar

DOSSIER: El presente de las colonias portuguesas de ayer.

  • Portugal y el ultracolonialismo: "Las viejas provincias de ultramar" comparten largas y violentas consecuencias de la presencia portuguesa en África. ArletteAfagbegee y Laura Dauden
  • Portugal y las excolonias, falsos amigos. Marta Lança
  • Las mujeres de Angola: de la batalla por la liberación del país a la lucha por la supervivencia. Simao Hossi
  • Sobre lo retrógado y lo moderno. Parentescos y mediaciones en el Mozambique actual. Antonio Alone Maia y Marina Pastore
  • Una mirada a la situación política económica de Guinea-Bisáu. Andrea Camará

COMUNICACIÓN

  • Red KallpaTV. Construyendo un canal- escuelaen el norte de Argentina. Ariel Ogando
  • Futbol, medios de comunicación y control social. Manuel González Auyestarán
  • Las paradojas de la igualdad de géneroen África subsahariana y el papel de la cooperación internacional. Ndiobo Mballo

FOTOGRAFIA

  • Los otros terremotos de Haití. Iolanda Fresnillo

CULTURA

  • Leer a Simone Weil. Clara Alomso
  • De África a Brasil, de Brasil al mundo. Los ritmos de una musica que pide participación. Juan Pignatelli
  • Los Mácbez: actualizando un clásico para hablar de corrupción, poder y demencia hoy. José Alberto Andrés Lacasta
  • Cine lusófono en África: breve repaso de una lucha por la imagen. Sebastian Ruiz
The European Journal of Development Research 2014, Vol. 26, Nº 4
  • Understanding the Links between Labour and Economic Development. Ralitza Dimova and Christophe J Nordman
  • Informal Employment and Development: Patterns of Inclusion and Exclusion- Martha Chen
  • By Choice and by Necessity: Entrepreneurship and Self-Employment in the Developing World David N Margolis
  • Informal sector dynamics in times of fragile growth: The case of Madagascar. Julia Vaillant, Michael Grimm, Jann Lay and François Roubaud
  • The determinants of the size distribution of firms in Uganda. Jonathan Goyette
  • Informal–Formal Linkages and Informal Enterprise Performance in Urban West Africa Marcus H Böhme and Rainer Thiele
  • Trapped in Agriculture? Credit Constraints, Investments in Education and Agricultural Employment Ruxanda Berlinschi, Johan Swinnen and Kristine Van Herck
  • Migration, Education and the Gender Gap in Labour Force Participation Ilhom Abdulloev, Ira N Gang and Myeong-Su Yun
  • In Limbo: Exploring Transition to Discouragement Ayça Akarçay Gürbüz, Sezgin Polat and Mustafa Ulus
  • -
Viento Sur 2014, Nº 134
  • De Yugoslavia a Ucrania. Un nuevo orden mundial post 1986. Catherine Samary
  • Argentina: La izquierda anticapitalista ante el final del kirchnerismo. Martín Mosquera
  • ¿Que sindicalismo en tiempo de crisis?Josu Egiguren y Manuel Gari
  • Tiempos de precariedad y desamparo. Mertxe Larrañaga Sarriegi
  • La crisis y las condiciones de explotación del trabajo. Laurent Garrouste
  • Producir y trabajar para mantener la vida humana. Yayo Herrero
  • El sindicalismo francés frente a la crisis. Sophie Béroud
  • Marea Blanca: Balance y Perspectivas. Carmen San José, Javier Cordón y Jesús Jaén
  • Tres años de la Marea Verde: a modo de balance. Cecilia Salazar-Alonso y Teresa Rodríguez
  • Nuevas realidades de clase: los trabajadores precarios como vestir del relanzamiento de lucha de clases. Joao Camargo
  • Cooperativa obrera Fralib. Christine Poupin
  • Pistas para un sindicalismo europeo alternativo. Manuel Garí y Camilo Espino
  • "Dormíamos,despertamos". Tras las huellas de un discurso antisistema en la juventud española. Colectivo Ioé
WORLD DEVELOPMENT 2014, Nº 60
  • Cultural Proximity and Local Firms’ catch up with Multinational EnterprisesOriginal Research Article Jue Wang, Xiaming Liu, Yingqi Wei, Chengang Wang
  • Livelihood Diversification and Shifting Social Networks of Exchange: A Social Network Transition? Timothy D. Baird, Clark L. Gray
  • Public Service Provision under Conditions of Insufficient Citizen Demand: Insights from the Urban Sanitation Sector in Indonesia. Matthew S. Winters, Abdul Gaffar Karim,BerlyMartawardaya
  • Governing India’s LandOriginal Research Article. Nikita Sud
  • Remittances and Household Wealth after Conflict: A Case Study on Urban. Sonja Fransen, Valentina Mazzucato
  • Does Information Lead to More Active Citizenship? Evidence from an Education Intervention in Rural KenyaOriginal Research Article. Evan S. Lieberman, Daniel N. Posner, Lily L. Tsai
  • Climate Change, Hydro-Dependency, and the African Dam Boom.Matthew A. Cole, Robert J.R. Elliott, Eric Strobl -Revenue Reform and Statebuilding in Anglophone Africa.Mick Moore
  • Income and Livelihoods in the War in AfghanistanOriginal Research Article.Vincenzo Bove, Evelina Gavrilova.
  • The Strugglers: The New Poor in Latin America?.Nancy Birdsall, Nora Lustig, Christian J. Meye
WORLD DEVELOPMENT 2014, Vol. 61
  • Interpreting Institutional Fit: Urbanization, Development, and China’s “Land-Lost”. Hongping Lian, Raul P. Lejano
  • Women’s Empowerment in Agriculture: What Role for Food Security in Bangladesh?. Esha Srabonia, Hazel J. Malapitb, Agnes R. Quisumbingb, Akhter U. Ahmeda
  • Macroeconomic Impacts of FDI in Transition Economies: A Meta-Analysis. Ichiro Iwasaki, Masahiro Tokunaga
  • Estimating the Causal Effect of Forced Eradication on Coca Cultivation in Colombian Municipalities Luis Carlos Reyes
  • Taking Complexity in Food Systems Seriously: An Interdisciplinary Analysis Tira Foran,James R.A. Butler, Liana J. Williams, Wolf J. Wanjura, Andy Hall Lucy Carter
  • The Messy Reality of Agglomeration Economies in Urban Informality: Evidence from Nairobi’s Handicraft Industry John Harris
  • Coping with Drought by Adjusting Land Tenancy Contracts: A Model and Evidence from Rural Morocco Yoko Kusunosea, Travis J. Lybbertb
  • Land Rights and Community Cooperation: Public Goods Experiments from Peru Ragnhild Haugli Braaten
  • Effects of International Food Price Shocks on Political Institutions in Low-Income Countries: Evidence from an International Food Net-Export Price Index Rabah Arezkia, Markus Bruecknerb
  • Growth of the Urban Shadow, Spatial Distribution of Economic Activities, and Commuting by Workers in Rural and Urban India Ajay Sharma, S. Chandrasekhar
  • Social Protection and Poverty Reduction: Global Patterns and Some Targets Ariel Fiszbeina, Ravi Kanburb, Ruslan Yemtsovc