Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 78: Febrero 2014

Recibidas: de 01 de Febrero del 2014 a 28 de Febrero del 2014
Publicación Año/Nº Artículos
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2013, Nº 65
Vínculos entre electores y Póliticos
  • Cuando los partidos políticos se encuentran con sus votantes: un análisis de los vínculos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas distributivas en Argentina y Chile. Ernesto Calvo y María Victoria Murillo
  • Trayectorias históricas y responsiveness del sistema de partidos en siete países de América Latina. Simón Bornschie
  • Izquierda y derecha: formas de definirlas, el caso latinoamericano y sus implicaciones. Luis Eduardo González Ferrer y Rosario Queirolo Velasco
  • Las plataformas electorales en la Argentina moderna Martín Dàlessandro
  • El Estado, los movimientos sociales y el ciudadano de a pie: exploraciones en Bolivia entre 2006 y 2011. Ton Salman
  • Ideología política en torno a issues y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/Argentina. Silvina Brussino, Débora Imhoff_ , Hugo H. Rabbia y Ana Pamela Paz García

Varia

  • América Latina y el ascenso de China: una perspectiva desde Brasil. André Moreira Cunha , Julimar Da Silva Bichara y Marcos Tadeu Caputi Lelis
AMNISTIA INTERNACIONAL 2014, Nº 121
  • El drama de los refugiados sirios: Una vergüenza internacional. Redacción AI
  • Grandes eventos deportivos: Más allá de las medallas. Redacción AI
  • Rusia: Derechos humanos bajo cero. Angel Gonzalo
  • Brasil: Personas expulsadas de sus hogares. Angel Gonzalo
  • Quatar: Trabajadores migrantes, explotados y atrapados. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • República Centroafricana: Crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Colombia: Queremos vivir en paz. Comunidad de San José de Apartadó. Ana Gómez Pérez-Nieva
  • Territorios Palestinos Ocupados "Nos niegan hasta el derecho a tener árboles". Cesar Díez
  • El pueblo chino ha pagado un alto precio por el despegue económico. Angel Gonzalo
ARI 2013, Nº 114
  • El Consejo Europeo de diciembre de 2013: repercusiones para la industria y la defensa de España. Félix Arteaga
  • The US in the early 21st century: decliner or renewal?. Abraham F. Lowenthal
  • Negociaciones comerciales entre UE y EEUU: ¿qué hay en juego?. Federico Steinberg
  • La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el espionaje y la colaboración público-privada en EEUU. Thiber
BASERRI BIZIA 2014, Nº 50
  • Oxfam denuncia el secuestro de la democracia en beneficio de las élites
  • Brasil: La hora de la Reforma Agraria Popular Un premio por defender lo pequeño. Jerónimo Aguado pastor de Amayuelas
  • EHNE-Bizkaia se reúne con el Gobierno Vasco para tratar la situación del sector
  • Euskal Pirinioetan Lan eta Bizi ekimena abiarazi du Udalbiltzak
  • Desaparece el sistema de módulos en el IRPF
  • Mamá, quiero ser agricultor pero no me dejan
  • COAG y Red de Semillas reclaman al Ministerio que garantice los derechos sobre semillas
  • Por los derechos de las campesinas y campesinos y sus semillas
  • Nekazaritza enplegua sustatzeko plan integrala abiatuko dute Busturialdean
  • EHNE-Bizkaia se integra en Coop57
  • orientar las póliticas agrícolas a la agricultura campesina familiar
  • Arranca la escuela de acción campesina
BRETTON WOODS OBSERVER 2014, Nº Winter
  • IFC fails to act on human rights abuses in Honduras.
  • Leaving behind the most vulnerable: The World Bank funded conditional cash transfer programme in the Philippines.
  • Kenya evictions: foreshadowing future World Bank forest work?
  • World Bank strategy: untested innovation or more of the same?
  • IMF conditionality and its discontents.
  • IMF & gender: a long way to go. Elaine Zuckerman
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2013, Nº 116
Agricultures familiales: au pluriel
  • Des banques responsables de l'accaparement des terres.
  • Des réalités multiples et mal connues. Denis Pesche , Jean- Michael Sourisseau
  • Forces et faiblesses de l'approche brésilienne. Patrick Veillard
  • Forces et faiblesses de l'approche brésilienne. Stéphane Parmentier
  • Burkina Faso : une longue série de contraintes. Abdoulaye Quedraogo, Yobi Quedraogo, Ratama Sawadogo y Henri Girard_
  • Sénégal : des entrepreneurs en manque d'appui. Nadjirou Sall y Marius Dia
  • Bolivie : entre la théorie et la pratique. Carmen Sotomayor Landa,Fernando Molina Enrique Ormaechea y Mario Tapia Loza
  • Mozambique : Sur le point de céder aux accapareurs de terres ?. Claire Stam
DERECHOS HUMANOS 2013, Vol. Nº 7-Rev 2
Procedimientos para presentar denuncias individuales en virtud de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2013, Vol. 23, Nº 8
  • One size does not fit all: choosing methods to inform area development. Graham Sherbut & Nazneen Kanji
  • Improved learning for greater effectiveness in development NGOs. Barry Whatley
  • Configuring ‘country ownership’: patterns of donor-recipient relations. Anne L. Buffardi
  • Working from strengths to assess changes in gender equality. Juliet Willetts, Naomi Carrard, Joanne Crawford, Claire Rowland & Gabrielle Halcrow
  • Education for all, education for whom, education for what? Lessons from Mali. Jaimie Bleck & Boubacar Mody Guindo
  • Grassroots civil society at crossroads: staying on the path to independence or turning onto the UK Government's route to localism? Andri Soteri-Proctor, Jenny Phillimore & Angus McCabe
  • Vinya wa Aka: an expanded microcredit model for community development. Monique Hennink, Carolyn Kulb & Ndunge Kiiti
  • The potential of evaluation to promote sustainable development in Russian forest management. Ksenia Gerasimova
  • In the name of ‘underdeveloped’ Adibashi: the politics of NGOs and the Munda in Bangladesh. Shaila Sharmeen
  • ‘Cracking collaboration’ between NGOs and academics in development research. Daniel Stevens, Rachel Hayman & Anna Mdee
  • Civil society and trust building in Cyprus. Norman Gillespie, Vasiliki Georgiou & Sevinc Insay
DIMITRA NEWSLETTER 2013, Nº 24
  • Dimitra community listeners’ clubs and poverty reduction, a Forum to share res.
  • Recognising the contribution of women to households and communities.
  • Burundi | Community listeners’ clubs: “Little by little, the bird builds its nest”.
  • Mauritania and Senegal | Community listeners’ clubs and Farmer Field Schools, a cross-border project.
  • Ghana | Starting Dimitra community listeners’ clubs in West Gonja.
  • CoOPequity | An inclusive approach based on participation, good governance and gender
  • Niger and Burkina Faso | Four years of experience with capitalization
  • Kenya | Sokopepe, where producers meet buyers
  • Uganda | U-report spearheads the mobilization of youth
  • India | How rural women farmers are solving problems in Gujarat
  • Family farming – Recognizing the contributions of women and men
ECHOS DU COTA 2013, Nº 141
  • Cheminement dune aspiration au changement Comment se profiler aujourd hui comme. Cota
  • La rechierche-action en projets collaboratifs. La RAP est-elle encore possible?. Cota
  • Communautes dìnterêt et dàpprentissage. Cota
ENVIO 2014, Nº 382-383
  • Ejército: el último paso.
  • Que régimen es éste? Que mutaciones ha experimentado el FSLN hasta llegar a lo que es hoy?. Monica Baltodano
  • Canal Interoceánico: 25 verdades, 40 violaciones a la Constitución. Mónica López Baltodano
  • La migración "ilegal" de centroamericanos,nicaraguenses y chinandeganos.José Luis Rocha
  • Primera vuelta electoral: primeros apuntes. Lorena Argueta
  • Reforma energética: un gran despojo y una traición a la patria. Jorge Alonso
  • Como navega Cuba en Internet?. Isbel Díaz Torres
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2014, Vol. 32, Nº 1
Economía y Cultura

Monográfico

  • La globalización hispana del comercio y el arte en la Edad Moderna. Rafael Dobado González
  • La emblemática y el pensamiento económico español de finales del siglo XVI y principios del XVII. Rogelio Fernández Delgado
  • Baltasar Gracián: El concepto de interés propio como guía de la acción humana. Victoriano Martín Martín, y Maria Teresa Méndez Picazo
  • Jovellanos: La reconstrucción de un clásico. Joaquín Ocampo Suárez-Valdes
  • Perspectivas económicas de Goya. Vicent Llombart
  • “All´idea di quel metallo”: Ideas económicas en algunas óperas de comienzos del XIX. Miguel Ángel Galindo Martín, y Maria Teresa Méndez Picazo
  • Las pasiones y los intereses: La educación sentimental de Gustave Flaubert. Alfonso Sánchez Hormigo
  • Enemigos del comercio: Un análisis de las ideas económicas en la novela decadente. Francisco Cabrillo
  • La banca y las crisis financieras en la literatura popular: Una fortuna peligrosa, de Ken Follett. Carlos Rodríguez Braun
  • La aldea perdida, de Palacio Valdés, alegato anti-industrialista. José Luis Ramos Gorostiza
  • Gilda: El coste de lanzar un guante a un oligopolista. Ana Rosado Cubero
  • El uso de la prensa como medio de transmisión de ideas económicas: El caso de la influencia entre Ramiro de Maeztu y Luis de Olariaga. Jesus M. Zaratiegui
  • La integración entre cultura y economía. El caso de las Fiestas de Primavera de Sevilla. Luis Palma Martos, María Luisa Palma Martos y José Luis Martín Navarro

Seccion Abierta

  • Incidencia de las características personales e inherentes al empleo sobre la satisfacción de los trabajadores en España. Mª Carmen Sánchez Sellero y Pedro Sánchez Sellero
  • The Impact of the Crisis on the Polarization of Spanish Wages. Federico Palacios González , Rosa M.García Fernández y Carmen M. Llorca Rodríguez
  • Especialización vs diversificación del conocimiento tecnológico universitario en las regiones europeas. Manuel Acosta Seró , Daniel Coronado Guerrero y Mª Ángeles Martínez Navarro
  • Asociación entre las características empresariales y la divulgación sobre Capital Intelectual: un estudio de las empresas del Ibex 35. Francisca Tejedo Romero y Esteban Alfaro Cortés
  • Analyzing the Dynamics of the Population of Spain with Matrix Models. Ignacio López Torres, Sigfredo Ortuño Pérez, Fernanda García Robredo_ y Carmen Fullana Belda
  • Matrices de Contabilidad Social y Modelos de Equilibrio General Aplicado elaborados en España a nivel regional. Ángeles Cámara Sánchez, Manuel Alejandro Cardenete Flores y José Ramón Monrobel Álcantara
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2013, Nº 80
  • La macroeconomía no favorece la política social. Jorge Iván González
  • Pluralismo, umbrales y democracia. Juan Fernando Londoño
  • La realidad del sistema de seguridad social en pensiones tras dos décadas de reforma. Luis Carlos Avellaneda
  • La necesaria reforma de salud que no llega. Mauricio Torres-Tovar
  • Cuando la inclusión social no es igualdad de oportunidades. La reforma a la educación superior en Colombia. Leopoldo Múnera
  • La rendición de cuentas: un ejercicio de interlocución con el ciudadano. Juan Camilo Jaramillo
  • El ordenamiento territorial en la obra de Orlando Fals Borda. Pedro Santana Rodríguez
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2013, Nº 81
La paz y la política
  • La compleja coyuntura política;: el tema clave, la paz y la negociación del conflicto. Pedro Santana Rodríguez
  • El punto dos de la agenda de la Habana: democracia, votos y armas. Armando Novoa García
  • Razones para el escepticismo con una paz impune. Darío Acevedo Carmona
  • División política en el bloque de las élites: la disputa por el empresariado clientelista. Ricardo García Duarte
  • ¿Es el partido de la U el Partido del Presidente? Rubén Sánchez David
  • Tercería política en la transición. Luis I. Sandoval M.
  • Reivindicar la democracia, el reto de la tercería. Ángela Robledo
  • La marcha patriótica y el nacimiento del partido agrario. Miguel Angel Herrera-Zgaib
  • Feliciano Valencia y su apuesta por un "país común". Luis Eduardo Celis
  • El pensamiento del padre Camilo Torres Restrepo.
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2013, Nº 79
  • La salida negociada al conflicto, factor de polarización política.
  • Recuperar la gobernabilidad minera, la tarea más urgente de los Colombianos. Álvaro Pardo
  • Elecciones del 2014: ¿Reapertura o cierre del sistema político? Juan Fernando Londoño
  • La agenda territorial en el gobierno de Santos. Pedro Santana
  • El zarpazo de las regalías. Amylkar Acosta
  • La nueva ley de participación ciudadana: escenario de deliberación y oportunidad para el ejercicio de la ciudadanía. Fabio Velásquez y Esperanza González
  • La cenicienta. Héctor Mondragón
  • La controvertida reforma al fuero penal militar. Maureén Maya Sierra
  • Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. Eduardo Gudynas
Le Monde diplomatique 2014, Nº 220
  • Los censores y los malhechores. Serge Halimi
  • ¿Por qué Uruguay legaliza el canabis. Johann Hari
  • Revuelta en los fast-food. Thomas Frank
  • El rebaño periodostico. Pascual Serrano
  • Con caravana de la Unión Europea en el campo rumano. Pierre Souchon
  • La PAC reparte de nuevo las cartas en el Este. Marius Garrigue y Clio Randimbivololona
  • Malestar francés, cólera bretona. Jean-Arnault Dérens y Laurent geslin
  • Los juegos olimpicos más caros de la historia. Sochi:producir oro blanco en el mar Negro. Guillaume Pitron
  • Prestidigitación electoral en Honduras. Maurice Lemoine
  • La "primavera árabe" no ha dicho su última palabra. Hicham Ben Abdallah El-Alaqui
  • Luchas de poder en el más joven de los Estados Africanos: En Sudán del Sur, el hundimiento de las esperanzas democráticas. Gerard Prunier
  • Con los refugiados del Nilo Azul. Jean-Baptiste Gallopin
  • Corea del Norte sueña con convertirse en un nuevo dragón asiático. Patrick Maurus
  • ¿Sobrevivirá la Agence France-Press al declive de los periódicos?. Marc Endeweld
  • La fuga de cerebros, versión neoliberal. Antonio Santos
MASCULINITIES, A JOURNAL OF IDENTITY AND CULTURE 2014, Nº 1
  • Understanding Male Shame. Aneta Stepien
  • Proustian Desire and the Queering of Masculinity in Gay Cinematic Romance. Anna Fahraeus
  • Active Changes in Monolithic Manliness :The Case of the 2004 NHL Lockout. Jessica L. Tinklenberg and Jeremy L. Schnieder
  • Some Disputes Surrounding Masculinity as a Legitimate Category of Historical Inquiry in the Study of Late Antiquity. Michael Edward Stewart
  • Fur Traders, Voyageurs, and Coureurs des Bois: Economic Masculinities in French Canadian Fur Trade Society, 1635-1754. Sandra Slater
MUGAK 2013, Nº 64-65
  • La lógica de la guerra. Javier de Lucas
  • La libertad de circulación es el futuro. Claire Rodier
  • Libertad de circulación. Eugenio del Rio
  • Cual es el debate?. P.Aierbe , I.Barbero , y M. Mazkiaran
  • Trágicos efectos del cierre de fronteras. Sara Prestianni
  • Los daños de las trabas a la LC sobre el derecho de asilo. Alain Morice
  • Reflexiones sobre la libertad de circulación. Marie Martin
  • Las fronteras seguirán siendo un lugar de muerte. A. Unzurrunzaga
  • De que alternativas hablamos? P.Aierbe , I. Barbero y M- Mazkiaran
  • Hay alternativas al internamiento de inmigrantes irregulares?. José Miguel Sánchez Tómas
  • Alternativas al internamiento de migrantes en situación irregular. Mariette Grange
  • Necesitamos un periodismo honesto. Nicolás Castellano
  • Ceuta: el drama silenciado de una frontera. Paula Domingo
  • Vuelta a Lesbos: Lucha por la libertad de circulación y reciprocidad de la solidaridad. Carla Höppner
  • Balta Txuria, Balta Berdea. El rumor del Urumea. Anaitze Agirre
  • Invisibles. Ander Rodríguez
  • Aciertos y lagunas. El futuro del Campamento. Mikel Goenaga
  • El pueblo gitano sigue siendo víctima de prejuicios, intolerancia, discriminación y exclusión. Iñigo Lamarca I
  • Educación y pueblo gitano. Marta Pérez Arellano
  • Romper el círculo de prejuicios,pobreza y violación de DDHH. Natalia García Caballos y Sonia Sahli
  • Los gitanos rumanos, víctimas de racismo institucional den Badalona. José Peñin
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2014, Nº 249

COYUNTURA

  • El declive del kirchnerismo y las mutaciones del peronismo. Gerardo Aboy Carlés
  • Chile frente al cambio de ciclo. Participación y preferencias electorales en las elecciones chilenas de 2013. Roberto Mardones Arévalo Y Sergio Toro Maureira
  • ¿Un giro a la izquierda en Chile? Gonzalo D. Martner

TRIBUNA GLOBAL

  • El liderazgo político sudamericano en perspectiva comparada. Rut Diamint y Laura Tedesco

TEMA CENTRAL

  • La triple crisis de los medios de comunicación. José Natanson
  • Medios de comunicación: América Latina a contramano. Martín Becerra
  • Y 30 años después… Medios noticiosos, periodistas y crimen organizado en México. Marco Lara Klahr
  • Entre gritos y silencios. La narrativa de la prensa salvadoreña sobre la tregua entre pandillas. Olga Vázquez Monzón y Amparo Marroquín Parducci
  • Buenos periodistas, malos medios. Omar Rincón
  • Activismo estatal y democratización social en Ecuador. Tensiones contrahegemónicas frente al poder mediático (2007-2013). Hernán Reyes Aguinaga
  • Estado, medios y censura soft. Una comparación transnacional y transideológica. Mónica Almeida
  • ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Gabriel Kessler y Brenda Focás
  • Televisa: viejas prácticas, nuevo entorno. Raúl Trejo Delarbre
  • América Latina y la acumulación originaria. Menos papistas que las papas. Patricia Funes
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2013, Vol. 39, Nº 49
  • Cohort Replacement and Homeostasis in World Population, 1950–2100. Francesco C. Billar, y Gianpiero Dalla-Zuanna
  • Family Policies and the Western European Fertility Divide: Insights from a Natural Experiment in Belgium. Sebastian Klüsener, Karel Neels y Michaela Kreyenfeld
  • Geographic Divergence in Mortality in the United States. Andrew Fenelon
  • The Apparent Failure of Russia's Pronatalist Family Policies. Tomas Frejka y Sergei Zakharov
  • Inequalities in Healthy Life Expectancy in Eastern Europe. Yuka Minagawa Varia
  • The Characteristics Approach to the Measurement of Population Aging. Warren C. Sanderson y Sergei Scherbov
  • The Effects of Population on the Depletion of Fresh Water. Robert J. Wyman
Politique Africaine 2013, Nº 132
Propriété et citoyenneté dans l’Afrique des villes

Dossier

  • Propriété et citoyenneté. Dynamiques de reconnaissance dans l’Afrique des villes. Christian Lund
  • La matérialité de la reconnaissance : les mobilisations locales pour la fourniture de services publics à Niamey. Gabriella Körling
  • Vamos construir ! » : revendications foncières et géographie du pouvoir à Luanda, Angola. Claudia Gastrow
  • Propriété, citoyennetés et héritage de l’esclavage au Nord Bénin. Éric Hahonou,
  • À qui appartient la ville ? Urbanisme néolibéral et propriété dans trois petits centres urbains du Ghana et du Burkina Faso. Mathieu Hilger
  • Entre pouvoir et autorité. Propriété urbaine et production de l’État à Jigjiga, Éthiopie. Rony Emmenegger

Varia

  • le business touareg avec la frontière : nouvelles conditions et nouveaux défis Conjoncture. Ines Kohl, Afrod
  • Somalie, la renaissance manquée. Anna Bruzzone,
WORLD DEVELOPMENT 2014, Vol. 53
Decentralization and Governance
  • Decentralization and Governance. Jean-Paul Faguet
  • Second Generation Fiscal Federalism: Political Aspects of Decentralization and Economic Development. Barry R. Weingast
  • The Politics of Federalism in Argentina and its Implications for Governance and Accountability. Martín Ardanaz, Marcelo Leiras, Mariano Tommasi
  • Constitutional Structures for a Strong Democracy: Considerations on the Government of Pakistan. Roger Myerson
  • Decentralization and Veiled Corruption under China’s “Rule of Mandates”. Mayling Birney
  • Water Reforms, Decentralization and Child Mortality in Colombia, 1990–2005. Claudia Granados, Fabio Sánchez
  • Traditional Governance, Citizen Engagement, and Local Public Goods: Evidence from Mexico. Alberto Díaz-Cayeros, Beatriz Magaloni, Alexander Ruiz-Euler
  • The Effects of Participatory Budgeting on Municipal Expenditures and Infant Mortality in Brazil. Sónia Gonçalves