Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 69: Mayo 2013

Recibidas: de 01 de Mayo del 2013 a 31 de Mayo del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2013, Nº 118
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: ¡Lo conseguimos!
  • El comercio de armas contribuye al uso de menores soldados.
  • De Bamako a Madrid con lo puesto: Saloum Traoré.
  • Homosexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Carlos Sanguino
  • "El apoyo de las organizaciones nos fotalece". Entrevista de Dani VIlaró a Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sababria, madres de Soacha, Colombia.
ARI 2013, Nº 107
  • After bottoming out: a new European policy for Spain. Ignacio Molina
  • La reforma del sistema iberoamericano. Carlos Malamud
  • Towards a common external representation for the eurozone? Daniela Schawarzer, Federico Steinberg and Diego Valiente
  • Promoting low-carbon energies in Mediterranean partner countries. Gonzalo Escribano
BASERRI BIZIA 2013, Nº 41
  • Radio Mundo Real: "Es una apuesta comunicacional que nace de la necesidad de quebrantar los medios convencionales". Lucia Surroca
  • Formakuntza prozesua eraikuntza parte hartzailea bezala. Asumpa Ayerdi Olaizola
  • "Fui a escuchar la propuesta de Esnetik y el proyecto me acabó atrapando". Ondiz Ruiz
  • La Coordinadora Europea Vía Campesina apuesta por defender la agricultura campesina y familiar en Europa.
  • "La gente ve en EHNE Bizkaia un modelo en la apuesta por la Soberanía Alimentaria". Unai Aranguren
  • "Agricultura es mucho más", desarrollando alternativas.
  • La compra pública de alimentos renuncia a los circuitos de proximidad.
  • Transgénicos: ¿20 años alimentando o engañando al mundo? Grain
BRETTON WOODS OBSERVER 2013, Nº 85
  • BRICS challenge IFIs: out of the frying pan into the fire?
  • New World Bank strategy accused of being "unambitious" and "cosmetic".
  • Dr Kim. where is mongolia's economic diversification?
  • IDA 17: Back to big infrastructure, flirting with climate finance.
  • Democracy: "an enemy to the IMF"?
  • Safeguards: Bank urged to incorporate human rights commitments "in all of its activities".
DEBATES URGENTES 2012, Nº 2
La soberanía popular en debate
  • Prácticas emancipatorias y soberanías populares. Reflexiones sobre las experiencias y desafíos de Nuestra América. José Seoane
  • Apuntes para una discusión de la soberanía energética en Argentina. Diego di Risio, María Gil Navarro, Diego Pérez Roig
  • El aborto para nosotras es un tema político y público. Entrevista a Ruth Zurbriggen. María Eugenia Marengo, Lucia no Fabbri
  • Apuntes sobre la producción agropecuaria para un proyecto emancipador. Patricio Vertiz
  • Soberanía popular y transporte. Del negocio para pocos al derecho para todos/as. Leandro Volonté
  • Política y crítica cultural en los sesentas argentinos. Pasado y presente y su diálogo con la recepción de Antonio Gramsci. Cecilia Pato
  • Movimientos sociales y relaciones internacionales. Dos momentos de interpretación para la construcción de un marco teórico. Rafael Rodríguez
  • El avance de la lucha feminista en el proceso bolivariano en Venezuela. Entrevista a Nora Castañeda. Melina Deledicque, Mariano Féliz
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2013, Vol. 23, Nº 3
  • Dynamics of multi-local gifts: practices of humanitarian giving in post-tsunami Sri Lanka. Pia Hollenbach
  • Livelihood improvement and smallholder beekeeping in Kenya: the unrealised potential. Thomas Carroll & Jim Kinsella
  • Assessing food insecurity in Botswana: the case of Gaborone. Alexander Fomin Legwegoh & Alice J. Hovorka
  • Charcoal production and strategies to enhance its sustainability in Kenya. Mary Njenga, Nancy Karanja, Cristel Munster, Miyuki Iiyama, Henry Neufeldt, Jacob Kithinji & Ramni Jamnadass
  • Dependency on natural resources: post-conflict challenges for livelihoods security and environmental sustainability in Goma, The Democratic Republic of Congo. Tata Precillia Ijang & Cleto Ndikumagenge
  • Fair enough? Fair Trade and the quality of life amongst Bolivia's indigenous women artisans. Tamara Stenn
  • Social security for rural widows in Rajasthan: an empirical study. Subrata Dutta
  • The challenges and prospects of the school feeding programme in Northern Ghana. Mohammed Sulemana, Ibrahim Ngah & M. Rafee Majid
  • Education in the Commonwealth Caribbean: findings from a national adult literacy programme. Bipasha Baruah
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2013, Vol. 23, Nº 2
  • “Nobody helps us”: insights from ultra-poor Bangladeshi women on being beyond reach. Lynn McIntyre & Jenny Munro
  • Cultivated, caught, and collected: defining culturally appropriate foods in Tallé, Niger. Alexandra M. Towns, Daniel Potter & Sadou Idrissa
  • Toilet is not a dirty word: close to meeting the MDGs for sanitation? Frank S. Arku, Emmanuel N. Angmor & John-Engelbert Seddoh
  • Community health workers – motivation and incentives. Gabrielle Appleford
  • Are healthier people happier? Evidence from Chile and Uruguay. Mariana Gerstenblüth & Máximo Rossi
  • The making and unmaking of community-based water supplies in Manila. Petr Matous
  • Rural development and migration in Mexico. Andrew Wainer
  • Evolution of input supply and service hubs in dairy development at Ada'a milk shed in Ethiopia. Moti Jaleta, Berhanu Gebremedhin, Azage Tegegne, Samson Jemaneh, Tesfaye Lemma & Dirk Hoekstra
  • Fostering rural sense of place: the missing piece in Uturu, Nigeria. Uchendu Eugene Chigbu
  • The global financial crisis and self-help groups in rural India: are there lessons from their micro savings model? Meera Tiwari
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 5
FAMILY STRUCTURE AND INTRA-HOUSEHOLD RELATIONS
  • Focus on women in microfinance institutios. Bert D'Espallier, Isabelle Guerin and Roy Mersland
  • Why micro-credit may leave women worse off: non-cooperative bargaining and the marriage game in South Asia. Sujata Balasubramanian
  • Look who's talking: the impacts of the intrahousehold allocation of mobile phones on agriculturalprices. Kyeong Ho Lee and Marc F. Bellemare
  • The influence of living with parents on women's decision-making participation in the household: evidence from the Southern Philippines. Connie Bayudan-Dacuycuy
  • Determinants of stated son preference in India: are men and women different? Marie-Claire Robitaille
  • Breaking the net: family structure and street-connected children in Zambia. Francesco Strobbe, Claudia Olivetti and Mireille Jacobson
  • The feminisation of agriculture with chinese characteristics. Alan de Brauw, Jikun Huang, Linxiu Zhang and Scott Rozelle

ARTICLES

  • Coping and resilience during the food, fuel, and financial crisis. Rasmus Heltberg, Naomi Hossain, Anna Reva and Carolyn Turk
  • The pedagogy of science and environment: experimental evidence from Peru. Diether W. Beuermann, Emma Naslund-Hadley, Inder J. Ruprah and Jennelle Thompson
  • Theft in South Africa: an experiment to examine the influence of racial identity and inequality. Clinton J. Pecenka and Godfrey Kundhlande
DIMITRA NEWSLETTER 2013, Nº 23
  • The key to development: education for girls and boys.
  • CoOPequity: Promoting governance and gender equality in producer organizations in Niger.
  • Mini-fairs for the exchange of good practice in NIger and Burkina Faso.
ENVIO 2013, Vol. 32, Nº 374

NICARAGUA

  • Obama y Ortega ante el "mientras tanto" en Venezuela. Equipo Envío
  • ¿Qué sabemos y qué no sabemos del megaproyecto Tumarín? Cristopher Mendoza

GUATEMALA

  • El genocidio guatemalteco. Ricardo Falla

EL SALVADOR

  • Venezuela-El Salvador: 13 años de historia juntos. Elaine Freedman

CENTROAMÉRICA

  • En las "cocinas de la ciencia" sobre migraciones. José Luis Rocha
ESPACIO ABIERTO 2012, Vol. 21, Nº 3
  • Migración internacional, actividades agrícolas y distribución del ingreso en una comunidad Oaxaqueña, México. Renato Salas Alfaro
  • Poder simbólico e protesto: uma análise das representações dos governos brasileiros e argentinos sobre as ações do MST e do movimento piquetero. Camila Penna
  • Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez
  • Sobre la temporalidad discursiva y el sentido común venezolano en un pullman: un ensayo de etnografía hermenéutica. Luis D'Aubaterre
  • Seguridad ciudadana, planificación y discurso político en Venezuela. Yoana Monsalve Briceño y Luis Gerardo Gabaldón
  • La religiosidad popular expresada en lo político: el mito del reino feliz. Graciela Acevedo
  • Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Ernesto Bravo
  • La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica . Johandry A. Hernández y José Enrique Finol
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2012, Nº 78
La agenda de la paz: la negociación con las guerrillas y la agenda reformista de Santos
  • FARC-Gobierno. Dilemas y posibilidades en La Habana. Ricardo García Duarte
  • La agenda política de las negociaciones con la insurgencia. Pedro Santana Rodríguez
  • Dos proyectos político militares, dos historias diferentes: ¿un solo proceso de paz? Jaime Zuluaga Nieto
  • El marco jurídico para la paz: ¿cheque en blanco o camisa de fuerza para las negociaciones de paz? Nelson Camilo Sánchez, Rodrigo Uprimmy Yepes
  • Las terceras partes en los procesos de paz de Colombia. Álvaro Villarraga Sarmiento
  • Derecho internacional de los derechos humanos, derechos de las víctimas y acuerdo para la terminación del conflicto. Antonio Madariaga Reales
  • Política pública y participación de las víctimas en Colombia. Jessika Gómez Rodríguez
  • Diálogos de paz y drogas: posibilidades en medio y más allá del prohibicionismo. Rodrigo Uprimmy Yepes, Diana Esther Guzmán, Jorge Parra
  • Entre los negocios y los derechos. Lecciones ético-políticas de 20 años de confrontación por la salud en Colombia. Saúl Franco
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2012, Nº 76
Reformas en marcha: ¿hacia un nuevo país?
  • La agenda de largo plazo de Santos. Consolidación territorial y resurgimiento de paras y guerrilla. Camilo González Posso
  • El complejo pero imperioso camino hacia la negociación política. Jaime Zuluaga Nieto
  • Los retos de la restitución de tierras y reparación en Colombia. Luis Jorge Garay y Fernando Vargas Valencia
  • Industrias extractivas y ordenamiento territorial en Colombia: tensiones no resueltas. Fabio E. Velásquez C.
  • Sector agropecuario: crecimiento limitado, rezagado y transitorio. Héctor Mondragón
  • Educación superior: una reforma urgente con previa consulta social. Carlos Alberto Garzón Flórez
  • ¿Comunicación estratégica o estrategias de comunicación? "El arte del ajedrecista". Juan Camilo Jaramillo López
  • La lucha contra la violencia urbana, por la participación de los adolescentes y jóvenes utilizados por las mafias. Paralelismos entre Medellín y Gela (Italia). Cristiano Morsolino
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2012, Nº 77
América Latina: presente y futuro
  • Caminos y descaminos para la biocivilización. Cándido Grzybowski
  • Después de Río+20: ¿Qué nueva gobernanza mundial el mundo precisa? Gustavo Marín
  • La izquierda en los gobiernos y la dimensión cultural y política de los cambios. Lilian Celiberi
  • El pragmatismo de los regímenes de centro-izquierda latinoamericanos. Rubén Sánchez David
  • Transferencias monetarias condicionadas y reducción de la pobreza: los casos de Brasil, Chile y Colombia. Juliana Peña N. y Fabio E. Velásquez C.
  • Extractivismo, neo-extractivismo y post-extractivismo. Un debate impostergable en América Latina. Carlos Monge
  • Los Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina. Gabriel Bustamante Peña
  • América Latina: Gobiernos de centro izquierda, nuevas leyes de servicios de comunicación audiovisual y medios comunitarios. Ernesto Lamas
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3038
  • El marco financiero plurianual 2014-2020. Conclusiones del Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013. Subdirección General de Asuntos Económicos y Financieros
  • Análisis y comentarios sobre la publicación "Perspectivas energéticas a largo plazo" (World Energy Outlook 2012) de la Agencia Internacional de la Energía. Antonio Merino García, Rodnan García Ramírez y María Teresa Nonay
  • El impacto de la crisis económica y financiera sobre el sistema bancario de Portugal. Irene Martín de Vidales Carrasco
  • Las inversiones directas de España en América: 1993-2012. Antonio Doval Adán
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3039
  • ¿Por qué no hay competencia en el sector de los carburantes de automoción en España? Los informes de la Comisión Nacional de la Competencia. Dirección de Promoción de la Competencia
  • El Fondo de Titularización del Déficit del Sistema Eléctrico. María de los Llanos Matea Rosa
  • América Latina, una potencia emergente en el siglo XXI. Ramón Casilda Béjar
  • Las relaciones económicas entre España y los EEUU. Fernando Merry del Val Diez de Rivera, Jurdana Izaguirre Artaza y Núria Pérez Rello
  • Vio ecológico: comercialización en España y Francia. Laure Culhé y Carmen Valor Martínez
IDS BULLETIN 2013, Vol. 44, Nº 3
Seeing the Unseen: Breaking the Logjam of Undernutrition in Pakistan
  • Seeing the Unseen: Breaking the Logjam of Undernutrition in Pakistan. Zulfiqar A. Bhutta, Haris Gazdar and Lawrence Haddad

NUTRITION STATUS IN PAKISTAN: IMPORTANCE, TRENDS, CORRELATES AND CAUSES

  • Evaluation of Nutrition Surveys in Flood affected Areas of Pakistan: Seeing the Unseen. S.M. Moazzem Hossain, Mah Talat, Erin Boyd, Shamim Rafique Chowdhury, Sajid Bashir Soofi, Imtiaz Hussain, Imran Ahmed, Rehana Abdus Salam and Zulfiqar A. Bhutta
  • Towards Improved Food and Nutrition Security in Sindh Province, Pakistan. Shahid Fazal, Paola María Valdettaro, Joanna Friedman, Cécile Basquin and Silke Pietzsch
  • Inflation and Food Security in Pakistan: Impact and Coping Strategies. Haris Gazdar and Hussain Bux Mallah

ASSESSMENT OF SELECTED INTERVENTIONS

  • Impact on Health and Nutrition Outcomes in Sindh Province, Pakistan. Imtiaz Hussain, Sajid Bashir Soofi, Seema Hasan, Nelofer Mehboob, Masawar Hussain, Arjumand Rizvi and Zulfiqar A. Bhutta
  • Impoverished Rural Districts of Pakistan: An Independent Evaluation of Impact on Educational and Cognitive Outcomes in Sindh Province, Pakistan. Sajid Bashir Soofi, Imtiaz Hussain, Nelofer Mehboob, Masawar Hussain, Zaid Bhatti, Saiqa Khan, Seema Hasan and Zulfiqar A. Bhutta
  • Achieving Universal Salt Iodisation (USI) in Pakistan: Challenges, Experiences and the Way Forward. Ahmed K. Masuood and Tausif Akhtar Janjua
  • Agriculture and Nutrition in Pakistan: Pathways and Disconnects. Mysbah Balagamwala and Haris Gazdar

THE POLITICAL ECONOMY OF NUTRITION IN PAKISTAN

  • Engaging Development Partners in Efforts to Reverse Malnutrition Trends in Pakistan. F. James Levinson on behalf of the Pakistan Nutrition Development Partners Group
  • Missing Dimensions in Addressing Child Malnutrition in Pakistan: Lessons from the Tawana Experience. Kausar S. Khan, Ghazala Rafique and Sohail Amir Ali Bawani
  • Nutrition Policy in the Post-devolution Context in Pakistan: An Analysis of Provincial Opportunities and Barriers. Shehla Zaidi, Shandana Khan Mohmand, Noorya Hayat, Andres Mejia Acosta and Zulfiqar A. Bhutta
  • The Emerging Social Contract: State–Citizen Interaction after the Floods of 2010 and 2011 in Southern Sindh, Pakistan. Ayesha Siddiqi
Journal of Human Development and Capabilities 2013, Vol. 14, Nº 2
  • Exploring Latina/Latino Migrants' Adaptation to the Economic Crisis in the US Heartland: A Capability Approach. Paola León-Ross, Gale Summerfield & Mary Arends-Kuenning
  • The Prospects and Challenges of Reforming the World Bank's Approach to Gender and Education: Exploring the Value of the Capability Policy Model in The Gambia. Caroline Manion & Francine Menashy
  • Does Corporate Social Responsibility Contribute to Human Development in Developing Countries? Evidence from Nigeria. Kevin Lompo & Jean-Francois Trani
  • A Discourse Ethics Defense of Nussbaum's Capabilities Theory. Chad Kleist
  • Public Health Spending, Governance and Child Health Outcomes: Revisiting the Links. Bingjie Hu & Ronald U. Mendoza
Le Monde diplomatique 2013, Nº 211
  • Desigualdades, democracia y soberanía: análisis de la situación para preparar una reconquista. Serge Halimi
  • Conversando con Gianni Vattimo: "Latinoamérica es el futuro deseable de Europa". Pascual Serrano
  • Marineros víctimas de navieros indecentes: los condenados de Las Palmas. Olivia Dehez
  • Lo que revela el "asunto Cahuzac": el carnaval de la investigación. Pierre Rimbert y Razmig Keucheyan
  • Autonomía en Irak, negociaciones en Turquía: oportunidad histórica para los kurdos. Vicken Cheterian
  • Consecuencia inesperada de la transición energética: promoción de la electricidad verde, coartada para la privatización. Aurélien Bernier
  • Los conservadores británicos agitan la amenaza de un referéndum: las fanfarronadas antieuropeas de David Cameron. Jean-Claude Sergeant
  • Rápidos progresos de la tecnología militar china: las ambiciones de Pekín trastocan el reparto del poder espacial y nuclear. Olivier Zajec
  • Se reanuda la tensión en la península coreana: ¿cómo hablar con Pyongyang? Philippe Pons
  • Un estado incapaz de reconstuirse: la melancolía del Ejercito maliense. Dorothée Thienot
  • Tres años después del seísmo: Haití descuartizado por sus benefactores. Céline Raffalli
  • ¿Querrá el Congreso estadounidense aceptar un quincuagésimo primer estado?: en Puerto Rico, un sí por un no. James Cohen

DOSSIER: LA RENTA BÁSICA

  • Una utopía al alcance de la mano: financiar la renta básica universal. Baptiste Mylondo
  • En la India, la experiencia revitaliza los pueblos. Benjamin Fernández
  • Imaginar una renta garantizada para todos. Mona Chollet

SUPLEMENTO SECOURS POPULAIRE FRANÇAIS

  • ¿Qué solidaridad internacional?: el acordeón de la filantropía global. Bernard Hours
  • Las poblaciones se movilizan en Mali
  • Desoccidentalizar la ayuda. _León Koungou.
  • Voluntarios, con o sin retribución. Stéphanie Rizet
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2013, Vol. 132, Nº 1
  • La flexibilización laboral en un contexto de austeridad fiscal: una imprudencia peligrosa. Jeromin Capaldo y Alex Izurieta
  • Tasa de desempleo: ¿puede medir los problemas de absorción de la fuerza de trabajo en países en desarrollo? Ndongo Samba Sylla
  • Segregación por género en el sector manufacturero formal de la india. Molly Chattopadhyay, Sonali Chakraborty y Richard Anker
  • ¿Quién se ocupará de dar cumplimiento al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006? Francisco Piniella, José María SIlos y Francisca Bernal
  • Disposiciones laborales en los tratados de libre comercio: balance y perspectivas. Jean-Marc Siroën
  • Crecimiento económico y desigualdad en Singapur: la conveniencia de un salario mínimo. Weng Tat Hui
  • Vacaciones y licencias en países desarrollados: los Estados Unidos a la zaga en cuanto a equilibrios entre vida profesional y vida familiar. Richard N. Block, Joo-Young Park y Young-Hee Kang
  • Reflexiones sobre el tratamiento de la crisis del empleo en Europa. Hedva Sarfati
POLITICA EXTERIOR 2013, Vol. XXVII, Nº 153
  • Carta de América: una plataforma bipartidista. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: el retorno de la historia. Hans Kudnani
  • Carta de China: los primeros pasos de la quinta generación. Eugenio Bregolat
  • La gran transformación del comercio internacional. Pascal Lamy
  • Italia: tan única, tan parecida. La UE ante la ópera "buffa". Roberto Toscano
  • La política exterior iraní tras la "primavera árabe". Alex Vatanka
  • El estímulo más barato que usted puede imaginar. Karel De Gucht
  • La política comercial fortuita. Uri Dadush
  • Acuerdo tras acuerdo, la UE se globaliza. Peter Sparding
  • El populismo del siglo XXI. Luis Esteban G. Manrique
  • Mujer china: más dinero, menos poder político. Georgina Higueras
  • Violencia sexual y desigualdad en India. Isobel Coleman y Julia Knight
  • Las mujeres de América Latina, al alza. Joan Caivano y Jane Marcus-Delgado
  • Musulmanes, de la madraza a la universidad. Farish A. Noor
  • Indonesia y Filipinas: dos estrellas de Asia. Alicia García-Herrero y Stephen Schwartz
  • El legado de Ahmadineyad. Catalina Gómez Angel
  • Acabar con la desnutrición no es una quimera. Gonzalo Fanjul
  • Análisis de riesgo en la región del mar Negro. Ignacio Ibáñez Ferrándiz
  • Jorge Juan, viaje de un ciéntifico y espía ilustrado. Jesús García Calero
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2013, Vol. 39, Nº 1
  • Trends and Socioeconomic Gradients in Adult Mortality around the Developing World. Damien De Walque and Deon Filmer
  • New Cohort Fertility Forecasts for the Developed World: Rises, Falls, and Reversals. Mikko Myrskylä, Joshua R. Goldstein and Yen-hsin Alice Cheng
  • Life Expectancy during the Great Depression in Eleven European Countries. Tim A. Bruckner, Andrew Noymer and Ralph A. Catalano
  • Son Preference and the Persistence of Culture: Evidence from South and East Asian Immigrants to Canada. Douglas Almond, Lena Edlund and Kevin Milligan
  • The Effect of Fertility Reduction on Economic Growth. Quamrul H. Ashraf, David N. Weil and Joshua Wilde
  • Migration and Intergenerational Replacement in Europe. Chris Wilson, Tomáš Sobotka, Lee Williamson and Paul Boyle
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2013, Nº 56

OPINIÓN

  • Por la construcción de una paz participada para Palestina. De abajo hacia arriba. Eneko Cale García
  • Educar para el mercado. Isaac Rosa
  • Se decía ayer… La vacía opinión. Valentín Moreno

ENTREVISTA

  • Montserrat Boix, periodista de TVE y feminista: “El reto es dejar de pensar desde los márgenes, queremos una alternativa global de cambio”. Andrea Gago Menor

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina. Ane Garay y Silvia M. Pérez

MIRADAS

  • Apuntes para una genealogía del pensamiento feminista negro. Mercedes Jabardo
  • Dominación patriarcal, cuestión de sexo(s). ¿Qué podría lograr una renta básica universal? Frances Galache
  • Industrialización del litio en Bolivia: propiedad pública, desarrollo autónomo y soberanía energética. Federico Nacif
  • Sobre la producción de subjetividad endeudada. Abraham Rubín

DOSSIER: Procesos y experiencias educativas en América Latina

  • La Educación Popular latinoamericana: contextos y desafíos actuales. Alfonso Torres Carrillo
  • Argentina. La educación ambiental empieza por la escuela. Rosaura Audi
  • La formación laboral del estudiantado, un reto para la educación cubana. Lesbia Cánovas
  • Educación en Nicaragua: entre la dependencia y la innovación. Juan Bautista Arríen
  • El sistema autónomo de educación zapatista: resistencia, palabra y futuro. Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas

COMUNICACIÓN

  • Cómo construyeron (y construyen) los medios griegos apoyo a las medidas de la troika. Yannis Tsirbas

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • ¿Hacia dónde van las movilizaciones de la juventud en el mundo árabe? Beatriz Ortiz Martínez
  • El caso del Plan Nacional de Alfabetización en el Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2009). Cooperación Norte-Sur vs. cooperación Sur-Sur. R. Iván Ramírez Barrios
Politique Africaine 2013, Nº 129
RÉPUBLIQUE DÉMOCRATIQUE DU CONGO : TERRAINS DISPUTÉS
  • Introduction au thème: Contestation, négociation et résistance : l'état congolais au quotidien. Pierre Englebert et Denis Tull
  • Repenser la crise au Kivu : mobilisation armée et logique du gouvernement de transition. Jason Stearns
  • La « Mère Des Armées » n'est Pas Encore Morte: Des pratiques de justice (in)formelle dans les Forces armées de la République démocratique du Congo. Maria Eriksson Baaz et Judith Verweijen
  • Prophètes, politiciens et légitimité politique: Discours locaux du pouvoir et transformation religieuse dans le conflit congolais. Nicole Eggers
  • Réforme douanière néolibérale, fragilité étatique et pluralisme normatif: Le cas du guichet unique à Kasumbalesa. Jeroen Cuvelier et Philémon Muamba Mumbund
  • Les défis de l'intervention: Programme d'aide internationale et dynamiques de gouvernance locale dans le Kinshasa périurbain. Inge Wagemakers
QUÉ? HACER PARA EL DESARROLLO 2010, Nº 1
  • Hay un terreno más fértil, pero la batalla ideológica no está ganada. Entrevista a Mercedes Marcó del Pont.
  • La moneda: política impresa. La ficción de la neutralidad de la moneda y la negación de las relaciones de fuerza que pugnan en una sociedad. Mariano De Miguel
  • El rol de los bancos centrales en los procesos de desarrollo. Fernando Grasso
  • Las cinco Argentinas. Un país en cinco fragmento. Diego Coatz y Sergio Woyecheszen
  • Una bisagra en el medio. La democratización de los medios para Argentina. Marcelo García y Luis López
  • Sudamérica ante los desafíos de la poscrisis. Fernando Zack
  • Manifiesto SID. Una petición de principios como carta de presentación.
  • Uno después del doscientos o el primero de los próximos cien. Los derroteros de la política vernácula y el destino argentino. Enrique Aschieri
  • El triángulo virtuoso de la innovación. Cadenas de valor sustentables y desarrollos innovadores. Javier Parysow
  • El Desarrollo más allá de la globalización dirigida por el mercado. Bjorn Hettne
QUÉ? HACER PARA EL DESARROLLO 2012, Nº 2
  • Identidad. Cuatro formas de abordar el ADN de la identidad.
  • El mundo, crisis y después. Una proyectiva económica desde nuestro presente, escenarios geopolíticos futuros. Mariano De Miguel
  • EL conflicto, la democracia y el motor del desarrollo. Fernando Zack
  • Impuestos, entonces y ahora. Mariana Benigni y Gustavo LUdmer
  • Reindustrialización: rompecabezas y milagro. DIego Coatz, Fernando Grasso, Fernando García Díaz, Sergio Woyechezsen
  • Informalidad laboral: rupturas y continuidades. Sergio Woyechezsen
  • Trabajo esclavo en Argentina: ver o nover. Daniel Matias Schteingart y Fernando Gabriel Martínez
  • Salarios, ¿peligro o motor para el crecimiento? Ariel Lieutier y Gustavo Ludmer
REVISTA IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE DESARROLLO 2013, Vol. 2, Nº 1
In memoriam José Luis Sampedro (1917-2013)
  • Impacto del cambio climático sobre el rendimiento de maíz y frijol de los pequeños productores de Honduras. Carlos G.H. Diaz-Ambrona, Ruben Gigena, Carlos Onan Mendoza
  • La comunidad internacional y Haití: una historia de desamor. El rol de la cooperación internacional 1990-2010. Natalia Herbst
  • Hacia la Responsabilidad de los Donantes en el Seguimiento del Apoyo Presupuestario: Consideraciones Políticas y Técnicas. Marta Valdivielso Wood, Enrico Colombo
  • Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la ayuda externa. Gino Pauselli
  • Metodologías para la evaluación del impacto en desarrollo de la ayuda reembolsable: la experiencia europea. Luis Buendia
  • In Memoriam José Luis San Pedro. Rafael Domínguez Martín
TIERS MONDE 2012, Nº 212
Dynamiques institutionnelles dans le monde arabe
  • Introduction : Économie politique des dynamiques institutionnelles dans le monde arabe. Jean-­Yves MOISSERON, El Mouhoub MOUHOUD
  • Économie politique de la révolution tunisienne - Les groupes sociaux face au capitalisme de copinage. Baccar GHERIB
  • Profils et évolutions (2001-2009) des Systèmes nationaux de gouvernance dans les pays arabes de la Méditerranée (PAM) et dans les pays d’Europe centrale et orientale (PECO). Nadia DHAHRI, Daniel LABARONNE
  • La résilience des systèmes d’innovation en période de transition - La Tunisie après le 14 janvier 2011. Hatem M’HENNI, Rigas ARVANITIS
  • La responsabilité sociale des entreprises en Tunisie : une lecture institutionnaliste. Petia KOLEVA, Jouhaina GHERIB
  • Islam, institutions et développement. Noureddine EL AOUFI
  • Les poussées populaires des sociétés du pourtour méditerranéen accoucheront-elles d’une nouvelle modernité ? Réflexion à partir du cas turque. Jacques Ould Aoudia
  • Le Policy Mix de la Zone UEMOA : leçons d’hier, réflexions pour demain. Kako NUBUKPO
  • Dynamique de l’artisanat dans la région de Ziguinchor (Sénégal). Souleymane MBAYE
  • L’État narco: néolibéralisme et crime organisé au Mexique. José Luis SOLÍS GONZÁLEZ
     
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2013, Vol. 27, Nº 1
  • The Impact of the Global Food Crisis on Self-Assessed Food Security. Derek D. Headey
  • How Is the Liberalization of Food Markets Progressing? Market Integration and Transaction Costs in Subsistence Economies. Wouter Zant
  • Decomposing the Labor Market Earnings Inequality: The Public and Private Sectors in Vietnam, 1993–2006. Clément Imbert
  • Chinese Trade Reforms, Market Access and Foreign Competition: The Patterns of French Exporters. Maria Bas and Pamela Bombarda
  • Firms Operating under Electricity Constraints in Developing Countries. Philippe Alby, Jean-Jacques Dethier, and Stéphane Straub
  • Antidumping, Retaliation Threats, and Export Prices. Veysel Avsar
  • Information and Participation in Social Programs. David Coady, César Martinelli, and Susan W. Parker
WORLD BANK RESEARCH OBSERVER 2013, Vol. 28, Nº 1
Gender Equality and Development
  • Does Gender Inequality Hinder Development and Economic Growth? Evidence and Policy Implications. Oriana Bandiera and Ashwini Natraj
  • The Role of Men in the Economic and Social Development of Women: Implications for Gender Equality. Lídia Farré
  • Intrahousehold Bargaining and Resource Allocation in Developing Countries. Cheryl Doss
  • Gender and Agriculture: Inefficiencies, Segregation, and Low Productivity Traps. Andre Croppenstedt, Markus Goldstein, and Nina Rosas
  • Violent Conflict and Gender Inequality: An Overview. Mayra Buvinic, Monica Das Gupta, Ursula Casabonne, and Philip Verwimp
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 45
  • Structural Change in Developing Countries: Has it Decreased Gender Inequality? Michelle Rendall
  • The Effect of Women’s Bargaining Power on Child Nutrition in Rural Senegal. Aurélia Lépine, Eric Strobl
  • From Nutrition to Aspirations and Self-Efficacy: Gender Bias over Time among Children in Four Countries. Stefan Dercon, Abhijeet Singh
  • Does Prime-Age Mortality Reduce Per-Capita Household Income? Evidence from Rural Zambia. Toman Omar Mahmoud, Rainer Thiele
  • Reversing Urban Bias in African Rice Markets: Evidence from Senegal. Matty Demont, Pieter Rutsaert, Maimouna Ndour, Wim Verbeke
  • Disrupting Demand for Commercial Seed: Input Subsidies in Malawi and Zambia. Nicole M. Mason, Jacob Ricker-Gilbert
  • Fiscal Capacity and the Quality of Government in Sub-Saharan Africa. Thushyanthan Baskaran, Arne Bigsten
  • Nation-Building and Conflict in Modern Africa. Sanghamitra Bandyopadhyay, Elliott Green
  • The Effects of Risk and Shocks on Non-Farm Enterprise Development in Rural Ethiopia. Bob Rijkers, Måns Söderbom
  • Corporate-Led Sustainable Development and Energy Poverty Alleviation at the Bottom of the Pyramid: The Case of the CleanCook in Nigeria. Temilade Sesan, Sujatha Raman, Mike Clifford, Ian Forbes
  • Can Big Push Interventions Take Small-Scale Farmers out of Poverty? Insights from the Sauri Millennium Village in Kenya. Bernadette M. Wanjala, Roldan Muradian
  • The In-House Contracting Paradox: Flexibility, Control, and Tension. Jong-Woon Lee
  • Human Rights Treaty Ratification of Aid Receiving Countries. Arvind Magesan
  • The Privatization of the Fixed-Line Telecommunications Operator in OECD, Latin America, Asia, and Africa: One Size Does Not Fit All. F. Gasmi, A. Maingard, P. Noumba, L. Recuero Virto
  • Job Creation through Infrastructure Investment in the Middle East and North Africa. Elena Ianchovichina, Antonio Estache, Renaud Foucart, Grégoire Garsous, Tito Yepes
  • Returning to Dakar: A Mixed Methods Analysis of the Role of Migration Experience for Occupational Status. Cora Leonie Mezger Kveder, Marie-Laurence Flahaux
  • Matter of Time: Revisiting Growth Convergence in China. Fredrik N.G. Andersson, David L. Edgerton, Sonja Opper
  • Gender Inequality in Social Institutions and Gendered Development Outcomes. Boris Branisa, Stephan Klasen, Maria Ziegler
  • Ten Years of “Q-Squared”: Implications for Understanding and Explaining Poverty. Paul Shaffer
  • The Politics of Code Enforcement and Implementation in Vietnam’s Apparel and Footwear Factories. Young Kim
  • The Economics of the Arab Spring. Adeel Malik, Bassem Awadallah
  • The Social Determinants of the Rule of Law: A Comparison of Jamaica and Barbados. Andrew Dawson
  • Governance of Global Value Chains in Response to Food Safety and Certification Standards: The Case of Shrimp from Vietnam. Nhuong Tran, Conner Bailey, Norbert Wilson, Michael Phillips
  • Demographic Transition in Resource Rich Countries: A Blessing or a Curse? Kjetil Bjorvatn, Mohammad Reza Farzanegan