Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 67: Marzo 2013

Recibidas: de 01 de Marzo del 2013 a 31 de Marzo del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2012, Nº 81
The Netherlands and the European Parliament: Investing in a new relationship
AFRICA CUADERNOS 2013, Vol. XXVII, Nº 1
Medicamentos que curan o matan en África
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO 2012, Nº 10
Brasil: ¿se puede ser una potencia mundial sin bombas atómicas ni premios Nobel?

TEMA CENTRAL

  • Introducción. Brasil: ¿se puede ser una potencia mundial sin bombas atómicas ni premios Nobel Andrés Malamud
  • El Estado y las estrategias nacionales de desarrollo en Brasil. Evolución y trayectorias recientes. Juan Vicente Bachiller Cabria
  • Brasil: gobernanza regulatoria del sector energético y desarrollo social. Vanesa Valverde Camiña
  • Potencialidades y límites de Brasil como potencia media emergente. Ignacio Fernando Lara
  • Brasil y su imagen: “no es oro todo lo que reluce”. Sergio Caballero Santos
  • El proyecto internacional brasileño (2003-2010): Intenciones regionales y proyección global vía las relaciones Sur-Sur. Elodie Brun, Bruno Muxagato
  • El marco de la Cooperación Económica entre Brasil y África Subsahariana. Danthe Damian Valderrama Menes
  • “Emerging Powers” as obstacles to “Effective Multilateralism”: The negative impact of Brazil´s Foreign Policy on the Rhetoric of “Civilian Power Europe”. Stelios Stavridis

VARIA

  • Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño desde los principios de la Revolución. Janice Argaillot
  • Historia y Ciencias Sociales. Reflexiones sobre la Historia de América Latina y la Historia del Mundo Contemporáneo. Marcela García Sebastiani

DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN AMERICANISTA: ANÁLISIS E INVESTIGACIONES

  • Los estudios americanistas contemporáneos y la documentación. Una introducción al debate. Katarzyna Dembicz
  • ¿Qué vemos de lo que editamos? Visibilidad de la producción editorial científica Argentina en Historia. Cecilia Rozemblum
  • Los Estudios Latinoamericanos en los repositorios institucionales de acceso abierto en Europa. Luis Rodriguez Yunta, Tomás Manzano Fraile

FONDOS, RECURSOS y PUBLICACIONES

  • Las asociaciones americanistas españolas (1880-1936). Digitalización, conservación y difusión de sus revistas. Felipe Del Pozo Redondo
  • Fuentes americanas en el archivo de la Real Academia de Medicina de Madrid. Susana María Ramírez Martín
  • Digitalización de documentos indianos y su difusión en el Portal de Archivos Españoles PARES. María Josefa Villanueva Toledo
  • Brasil en la bibliografía europea 2010-2012. REDIAL Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina
ARI 2013, Nº 105
  • El norte de Mali como foco de amenaza terrorista para España: ¿nuestro patio trasero o simplemente nuestro patio? Fernando Reinares y Carola García-Calvo
  • Turkeys economy slows down: will this affect Spains burgeoning trade and investment? William Chislett
  • Development community vs. financial industry: clash of civilisations or strategic partnership? Iliana Olivié and Aitor Pérez
  • Cómo gestionar una crisis de imagen: países y empresas, apuntes para la defensa de su reputación. Rodrigo Abad
BASERRI BIZIA 2013, Nº 39
  • "Un modelo productivo distinto al actual puede proporcionar unas condiciones de vida dignas para las baserritarras". Leticia Urretabizkaia Gil
  • En leche y otras producciones, los del "verde" tiene mucho que decir. Alberto Llona
  • ¿Alimentos para comer o para tirar? Esther Vivas
  • ¡Sin legitimidad social, la PAC está en peligro! Vía Campesina
  • "Estamos abiertos a hacernos eco de cualquier iniciativa que venga del sector". Raul Palacio
  • Construyendo la soberanía alimentaria desde la perspectiva feminista.
  • Alianzas por la Soberanía Alimentaria, momento de reflexión y renovación de energías.
  • "Nekazaritza ikusteko bi molde daude aurrez aurre". Panpi Saint Marie
  • 17 de abril: Día internacional de las luchas campesinas.
  • Avalancha transgénica en México. GRAIN
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2013, Nº 90
  • Derecho de defensa. Editorial

DOSSIER: LAS OTRAS CRISIS

  • Mujeres de Malí, digamos "¡NO!" a la guerra impuesta por otros. sinpermiso.info
  • Mito y realidad de los Tuareg: exóticos y belicosos. José Luis Cortés
  • Malí: el porqué de la intervención imperialista de Francia. Paul Martial
  • Apuntes de urgencia sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo y una petición desesperada. Óscar Mateo
  • La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo. Nazanín Armanian
  • Los transgénicos y sus empresas nada saben de democracia, ni de justicia. CONAMURI
  • El historial de los gigantes del textil en Bangladesh: modas que matan. Albert Sales i Campos

MISCELÁNEA

  • "Cuando vinieron a por mi...". Rosa María Artal
  • El negocio de la soja amenaza la vida de Pedro Casaldáliga. David Fitó y Gustavo Duch
  • El banco malo: la estafa continua... Joaquín García
  • Stop Ley Wert: por puro sentido común. Cecilia Salazar-Alonso
  • Ejecutadas por ser mujeres, por ser kurdas y por ser militantes. Orsola Casagrande
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2013, Vol. 23, Nº 1
  • From philanthropy to corporate social responsibility in Guatemala: assessing shifts through Alianzas. Gary Bland & Anna Wetterberg
  • Spoiling the situation: reflections on the development and research field. Tanya Jakimow
  • Evaluation of Dutch support to capacity development. Piet de Lange
  • Cordaid's experience with impact evaluation. Francois Lenfant & Rens Rutten
  • Time poverty, gender and well-being: lessons from the Kyrgyz Swiss Swedish Health Programme. Julian Walker
  • Reaching beyond the health post: Community-based surveillance for polio eradication. Dora Curry, Filimona Bisrat, Ellen Coates & Penny Altman
  • Fertility differential by husbands' occupational status and income in Dhanbad district, Jharkhand, India. Ayesha Jamal & Farasat A. Siddiqui
  • Using participatory impact diagrams to evaluate a community development project in Kenya. Juliet Kariuki & Jemimah Njuki
  • Are women self-help group members economically more empowered in left-run municipalities? Zakir Husain, Diganta Mukerjee & Mousumi Dutta
  • The discourse of “development” and why the concept should be abandoned. Aram Ziai
  • Improving NGO governance: practical applications of the GATE approach. Alan Fowler
  • Exploring strengths-based approaches in the design of a family planning project in Kenya. Gabrielle Appleford
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 3
  • Creating Direct Incentives for Wildlife Conservation in Community-Based Natural Resource Management Programmes in Botswana. Elizabeth F. Pienaar, Lovell S. Jarvis & Douglas M. Larson
  • Assessing Small and Medium Forest Enterprises' Access to Microfinance: Case Studies from The Gambia. Maria Fernanda Tomaselli, Joleen Timko & Robert Kozak
  • ‘Everyone Now is Concentrating on the Mining’: Drivers and Implications of Rural Economic Transition in the Eastern Region of Ghana. Gavin Hilson & Chris Garforth
  • Consumer Willingness to Pay for Safer Vegetables in Urban Markets of a Developing Country: The Case of Kale in Nairobi, Kenya. Carl Johan Lagerkvist, Sebastian Hess, Julius Okello & Nancy Karanja
  • The Projection of Development: Cinematic Representation as A(nother) Source of Authoritative Knowledge? David Lewis, Dennis Rodgers & Michael Woolcock
  • ‘Pedagogical’ and Ethnographic Fictions and Meta-narratives of Development: 1 World Manga. Veronica Davidov
  • Cooperative Membership as a Trust and Trustworthiness Reinforcing Device: Results from a Field Experiment in the Philippines. Leonardo Becchetti, Stefano Castriota & Pierluigi Conzo
  • Is Previous Export Experience Important for New Exports? Roberto Álvarez, Hasan Faruq & Ricardo A. López
  • Natural Disasters, Human Development and Poverty at the Municipal Level in Mexico. Eduardo Rodriguez-Oreggia, Alejandro De La Fuente, Rodolfo De La Torre & Hector A. Moreno
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 1
State, Society and Governance
  • Looking Like a State: Techniques of Persistent Failure in State Capability for Implementation. Lant Pritchett, Michael Woolcock & Matt Andrews
  • Leadership and Institutional Change in the Public Provision of Transportation Infrastructure: An Analysis of India's Bihar. Nimah Mazaheri, Edouard Al-Dahdah, Sandeep Poundrik & Soujanya Chodavarapu
  • Ethnic Heterogeneity and the Private Provision of Public Goods. Matthias Schündeln
  • Drawing the Line between State and Society: Social Movements, Participation and Autonomy in Brazil. Lucy Earle
  • Decentralisation, Accountability and the 2007 MP Elections in Kenya. Roxana Gutiérrez-Romero
  • Do Property Rights Institutions Matter at the Local Level? Evidence from Madagascar. Alan Green & Christine Moser
  • Governance or Poverty Reduction? Assessing Budget Support in Nicaragua. Geske Dijkstra
  • Why is Absenteeism Low among Public Health Workers in Lao PDR? Hiroyuki Yamada, Yasuyuki Sawada & Xubei Luo
  • Do Fragile Countries Experience Worse MDG Progress? Kenneth Harttgen & Stephan Klasen
  • Intersubjective Meaning and Collective Action in Developing Societies: Theory, Evidence and Policy Implications. Varun Gauri, Michael Woolcock & Deval Desai
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 2
Education
  • From User Fees to Fee Free: The Politics of Realising Universal Free Basic Education in Indonesia. Andrew Rosser & Anuradha Joshi
  • School Dropouts and Conditional Cash Transfers: Evidence from a Randomised Controlled Trial in Rural China's Junior High Schools. Di Mo, Linxiu Zhang, Hongmei Yi, Renfu Luo, Scott Rozelle & Carl Brinton
  • Impacts of an Early Stage Education Intervention on Students' Learning Achievement: Evidence from the Philippines. Futoshi Yamauchi & Yanyan Liu
  • Peaceful Coexistence? The Role of Religious Schools and NGOs in the Growth of Female Secondary Schooling in Bangladesh. Mohammad Niaz Asadullah & Nazmul Chaudhury
  • The Effect of Informal Networks on Corruption in Education: Evidence from the Household Survey Data in Bangladesh. Chongwoo Choe, Ratbek Dzhumashev, Asadul Islam & Zakir H. Khan
  • The School Governance Environment in Uttar Pradesh, India: Implications for Teacher Accountability and Effort. Geeta Kingdon & Mohd. Muzammil
  • Poverty, Race, and Children's Progress at School in South Africa. Ian M. Timæus, Sandile Simelane & Thabo Letsoalo
  • Peer Relations, Violence and School Attendance: Analyses of Bullying in Senior High Schools in Ghana. Mairead Dunne, Ricardo Sabates, Cynthia Bosumtwi-Sam & Andrew Owusu
  • How Does Additional Education Affect Willingness to Work in Rural Remote Areas in Low-Income Contexts? An Application on Health Workers in Tanzania. Julie Riise Kolstad
ENVIO 2013, Vol. 32, Nº 372

NICARAGUA

  • "Vivir bonito": ¿una "revolución cultural"? Equipo Envío
  • El café en los tiempos de la roya. René Mendoza

MÉXICO

  • Los zapatistas inician otra etapa y nos hacen pensar. Jorge Alonso

EL SALVADOR

  • LaGeo-Enel: crónica de un secuestro energético y de un auto-gol. Elaine Freedman

GUATEMALA

  • Insolidaridad y militarismo de la derecha. Juan Hernández Pico

CENTROAMÉRICA

  • Madres sin fronteras buscan a migrantes desaparecidos. José Luis González

AMÉRICA LATINA

  • ¿Marx diría sí a la minería? Eduardo Gudynas
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3035
  • Los mecanismos estatales de apoyo a la financiación autonómica. Subdirección General de Financiación y Gestión de la Deuda Pública
  • Oportunidades para las empresas españolas en e lBanco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Enrique Bal Francés
  • América Latina y las perspectivas de la economía mundial. Ramón Casilda Béjar
  • Impacto de la adopción de Internet como canal de distribución en el sector bancario español: evolución y perspectivas de futuro. Verónica Baena Gracia y Gonzalo del Bariro Muñoz
  • Efecto de los copagos en la sanidad: teoría y evidencia. José Manuel López Saludas
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3037
  • Exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2012. Subdirección general de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
  • Cumplimiento de los Objetivos del Milenio: la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo. Carlos J. Tórtola Sebastián
  • Reformas financieras estructurales (Volcker, Liikanen y Vickers): separación versus prohibición. Juan Luis Diéz Gibson
  • España, Europa y el drama económico actual. José Miguel Andreu
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3036
  • Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y la política presupuestaria actual. Dirección General de Presupuestos
  • El sistema económico internacional en 2012. Francesc Granell Trias
  • La expansión internacional de las dos principales entidades bancarias italianas y españolas. Máximo Santos Miranda
  • En canon de Albert Hirschman (1915-2012) en Ciencias Sociales. Interés (por la ciencia) y pasión (por lo posible). José Ramón García Menéndez
  • El riesgo de Internet para el desarrollo de las TIC. Luis Manuel Ruiz Gómez
MUGAK 2012, Nº 61
Inmigración y extranjería en 2012
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2013, Nº 120
Europa en la encrucijada

ENSAYO

  • Indígenas e indignados. Del alzamiento zapatista al movimiento 15-M. Recuperando el curso de la (Re)evolución. Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga

ESPECIAL: EUROPA EN LA ENCRUCIJADA

  • Europa en la encrucijada mundial. Luis Fernando Lobejón
  • La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana. Sergio Cesaratto
  • ¿Existió alguna vez un modelo social europeo? Evolución y perspectivas de los Estados de bienestar en Europa. Luis Buendía
  • Una nueva gobernanza económica de inspiración liberal. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Disparidades productivas y crisis económica. Fernando Luengo

PANORAMA

  • Discapacidad y dependencia en España. Diagnóstico de las personas con diversidad funcional. Colectivo IOÉ
  • Posesiones perecederas. Tristram Stuart
  • Groenlandia, un futuro en blanco y negro. Transformaciones del sistema regional y nuevos desafíos geoestratégicos. Denís Fernández López

PERISCOPIO Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo. María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent

  • Golpe de Estado financiero desde la UE. Comunicado ante la activación del rescate bancario. Frente Ciudadano contra el Poder Financiero
POLITICA EXTERIOR 2013, Vol. XXVII, Nº 152
  • Carta de América: Obama destila el credo demócrata. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Más política exterior para 2013. Susi Dennison, Hans Kundnani y Justin Vaïsse
  • Benedicto XVI, el primer balance de un pontificado en vida. Antonio Pelayo
  • Kenia y el círculo vicioso de elecciones y violencia. Marcos Suárez Sipmann
  • Conflicto Nicaragua-Colombia: La Haya calienta el Caribe. Guillermo Pérez Flórez
  • Malí pone a prueba la política de Francia en África. Jean-Pierre Maulny
  • Salafismo en el Sahel: lo que Europa se juega. Juan José Escobar Stemmann
  • La paradoja argelina. Anouar Boukhars
  • "Primavera árabe", un laboratorio de geopolítica. Luis Andrés Bárcenas Medina
  • Una nueva política europea después de tocar fondo. Ignacio Molina
  • Es hora de que los españoles salgan de su aislamiento. Cristina Manzano
  • España, México y el nuevo espacio atlántico. Javier Sandomingo
  • Birmania: el reto de la democracia y la igualdad étnica. Roberto Robles
  • Amarga victoria para Netanyahu. Julio de la Guardia
  • Brasil y EEUU están de acuerdo en el desacuerdo. Peter Hakim
  • Nueva etapa para la economía de Brasil. Francisco Javier Urra
REALIDAD ECONOMICA 2012, Nº 271
  • Crisis mundial. Alberto Wiñazky
  • Junior Achievement o la pedagogía del capital. Pablo Imen
  • La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia: repercusiones en los Estados Unidos y en las clases dirigentes locales. Leandro Morgenfeld y María Cecilia Míguez
  • Desarrollo industrial automotriz local: un estudio de las empresas de autopartes en la Argentina. Diana Elizabeth Schvarztein
  • Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA (2002-2012). Pablo J. Schamber y Francisco M. Suárez
  • Para una teoría integral de la hegemonía. Una contribución a partir de la experiencia latinoamericana. Raúl Burgos
Tiempo de Paz 2012, Nº 107

I. TRANSICIONES POLÍTICAS ÁRABES

  • Las transiciones políticas árabes en perspectiva histórica. Gema Martín Muñoz
  • Economía de la primavera árabe: visiones retrospectivas y prospectivas. Gonzalo Escribano
  • Del fracaso de los proyectos políticos a las necesidades fundamentales. Carmelo Pérez Beltrán -Sociedad-red y revolución-red: la primavera árabe y la sociedad internacional. Álvaro Espina
  • El caso de las mujeres en la revolución en Yemen. Ewa Strelecka
  • Sociedad civil y movilización popular en el sur del Mediterráneo. Laurence Thieux
  • La delicada situación nacional en Irán e Irak. Ignacio Rupérez
  • Las consecuencias en Siria y Líbano. Hana Jalloul
  • La primavera árabe ¿Una redefinición de las reglas del juego? Silvia Montero

II. SOCIEDAD INTERNACIONAL EN MUTACIÓN

  • El invierno israelí. Meir Margalit

III. CONFLICTOS INTERNACIONALES Mujeres de Mali: Digamos no a la guerra por mandato. Aminata Traoré

IV. OTRAS DIMENSIONES DE LA PAZ

  • Breve mirada a la justicia transicional en Colombia. Jhon Freddy Encinales Lota
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2013, Vol. 7, Nº 2
  • Cities: planning, coordinating, and financing for a better future.
  • Measuring inequality of opportunity.
  • Breaking out of the middle-income trap.
  • Real-time macro monitoring and fiscal policy.
  • Bank regulation and supervision: a crisis update.
  • How does nationalizing water services affect quality?
  • What drives investments under the clean development mechanism?
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 43
  • Democracy, State Capacity, and Economic Growth. Carl Henrik Knutsen
  • The Resource Curse and its Potential Reversal. Anne Boschini, Jan Pettersson, Jesper Roine
  • Displacement and Erosion of Informal Risk-Sharing: Evidence from Nepal. Lai Ming Lam, Saumik Paul
  • What is Autonomous Adaption? Resource Scarcity and Smallholder Agency in Thailand. Tim Forsyth, Natalie Evans
  • Electoral Competition and Local Government Responsiveness in Brazi. Paulo Roberto Arvate
  • Palmed Off: Incentive Problems with Joint-Venture Schemes for Oil Palm Development on Customary Land. R.A. Cramb
  • The Impact of Kinship Networks on the Adoption of Risk-Mitigating Strategies in Ethiopia. Salvatore Di Falco, Erwin Bulte
  • The Role of Forest-Related Income in Household Economies and Rural Livelihoods in the Border-Region of Southern China. Nicholas J. Hogarth, Brian Belcher, Bruce Campbell, Natasha Stacey
  • Conditional Cash Transfers and Payments for Environmental Services—A Conceptual Framework for Explaining and Judging Differences in Outcomes. U. Martin Persson, Francisco Alpízar
  • How do “Mineral-States” Learn? Path-Dependence, Networks, and Policy Change in the Development of Economic Institutions. José Carlos Orihuela
  • Economic and Social Impacts of an Innovative Self-Help Group Model in India. Klaus Deininger, Yanyan Liu
  • Rediscovering the Virgin Lands: Agricultural Investment and Rural Livelihoods in a Eurasian Frontier Area. Martin Petrick, Jürgen Wandel, Katharina Karsten
  • Rural People’s Reliance on Forests and the Non-Forest Environment in West Africa: Evidence from Ghana and Burkina Faso. Mariève Pouliot, Thorsten Treue
  • Beyond the Poverty Agenda? Insights from the New Politics of Development in Uganda. Sam Hickey
  • Do Stronger Collective Property Rights Improve Household Welfare? Evidence from a Field Study in Fiji. Terra Lawson-Remer
  • Local Governance of Forests and the Role of External Organizations: Some Ties Matter More Than Others. Krister Andersson
  • The Impact of Climate Shocks on Seed Purchase Decisions in Malawi: Implications for Climate Change Adaptation. Stella Nordhagen, Unai Pascual
  • Rural Electrification and Employment in Poor Countries: Evidence from Nicaragua. Louise Grogan, Asha Sadanand
  • Emerging Private Education in Africa: Determinants of School Choice in Rural Kenya. Mikiko Nishimura, Takashi Yamano
  • Delivery Care in Tanzania: A Comparative Analysis of Use and Preferences. Bart Van Rijsbergen, Ben D’Exelle
  • Is Micro too Small? Microcredit vs. SME Finance. Jonathan Bauchet, Jonathan Morduch
  • How to Deliver Foreign Aid? The Case of Projects Governed by the Spanish International Agency. Víctor Hermano, Natalia Martín-Cruz
  • Does Access to Formal Agricultural Credit Depend on Caste? Sunil Mitra Kumar
  • Quality, Quantity, and Nutritional Impacts of Rice Price Changes in Vietnam. John Gibson, Bonggeun Kim