Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 54: Febrero 2012

Recibidas: de 01 de Febrero del 2012 a 29 de Febrero del 2012
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA CUADERNOS 2011, Vol. XXV, Nº 6
Libertad religiosa en África. Informe 2010
AFRICANA NOTICIAS 2011, Nº 24
  • La Cumbre de Durban sucumbe al apartheid climático. Movimiento Occupy COP17
  • Una guía para todos, buscar el sentido a la COP17. Faranaaz Parker
  • Boko Haram y la oferta americana de "cooperación militar" con Nigeria. Aonduna Tondu
  • ¿Por qué persiste el problema de Boko Haram en Nigeria? This Day, Nigeria y Otras fuentes
  • África para pesimistas: revisión del año 2011. Simon Allison
ARI 2012, Nº 94
  • Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos. Félix Arteaga y Gonzalo Escribano
  • La emigración desde España, una migración de retorno. Carmen González Enríquez
  • Luces y sombras de la Presidencia polaca del Consejo de la UE. Anna Sroka
  • ¿Hay una singularidad estratégica en el actual posicionamiento chino? Augusto Soto
BASERRI BIZIA 2012, Nº 26
  • Los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación.
  • Laborantza iraunkorrarenaldeko lanaren urteko balantzea. . "La experiencia agroecológica en Cuba nos puede aportar mucho en nuestra actividad diaria".
  • TLC Colombia-UE: Duro golpe a la producción agropecuaria.
BRETTON WOODS OBSERVER 2012, Nº 79
  • World Bank or US Bank?
  • IMF in a euromess?
  • Gender WDR: limiuts, gaps, and fudges. Kate Bedford
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 1
Special Section on Marriage, Gender Relations and Social Change
  • Introduction: Marriage, Gender Relations and Social Change. Cecile Jackson
  • Visiting Marriages and Remote Parenting: Changing Strategies of Rural–Urban Migrants to Hanoi, Vietnam. Catherine Locke, Nguyen Thi Ngan Hoa & Nguyen Thi Thanh Tam
  • Breadwinners and Homemakers: Migration and Changing Conjugal Expectations in Rural Bangladesh. Nitya Rao
  • Conjugality as Social Change: A Zimbabwean Case. Cecile Jackson
  • Conjugality, Subjectivity, Desire and Gender-based Violence in Tajikistan. Colette Harris
  • The Changing Relationships of Co-wives Over Time in Rural Southern Uganda. Janet Seeley
  • Gender and Trade Aspects of Labour Markets. Elissaios Papyrakis, Arlette Covarrubias & Arjan Verschoor
  • Demographic Dynamics in Poor Countries: Labour Market Conditions and Gender Inequalities. João Ricardo Faria & Adolfo Sachsida
  • Natural Disasters, Gender and Handicrafts.Yoshito Takasaki
  • Gender Differentials in the Payoff to Schooling in Rural China. Weiwei Ren & Paul W. Miller
  • Reconsidering Gender Bias in Intrahousehold Allocation in India. Laura Zimmermann
  • An Exploratory Analysis of Women's Empowerment in India: A Structural Equation Modelling Approach. Snigdha Chakrabarti & Chaiti Sharmab Biswas
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2011, Vol. 66, Nº 727
  • Una reconciliación frustrada y su superación. Juan Hernández Pico
  • A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz: avances hacia la paz y la reconciliación en El Salvador. Federico Hernández Aguilar
  • Avances y retrocesos hacia la paz y la reconciliación en El Salvador. Victoria Marina de Avilés
  • El carnaval de posguerra. Cultura y Acuerdos de Paz. Luis Alvarenga
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2011, Vol. 66, Nº 726
  • ¿Desdolarizar para qué?. Julia Evelyn Martínez
  • Atraso, liberalización y dolorización. Roberto Góchez Sevilla
  • Ante el fracaso: la desdolarización. Carlos J. Glower
  • El Salvador: estrategia para el restablecimiento del colón y la introducción de un modelo alternativo al neoliberalismo. Salvador Arias Peñate y Jorge Sol Pérez
  • ¿Qué aporta la espiritualidad cristiana o la reflexión teológica al análisis social? Juan Hernánde Pico
  • Historia y contexto del caso jesuitas. José M. Tojeira
  • La masacre en la UCA: de España a El Salvador. Benjamín Cuéllar
ENVIO 2012, Vol. 31, Nº 358-359

NICARAGUA

  • Reestreno con contradicciones adentro y afuera. Equipo Envío
  • “Se requiere de unidad nacional para enfrentar el régimen de Ortega”. Dora María Téllez
  • ¿Cómo hicieron el fraude? José Antonio Peraza
  • Genoma humano: invitados a leer el “libro de la vida”. Jorge A. Huete Pérez

GUATEMALA

  • Comentarios al primer discurso presidencial. Juan Hernández Pico

MÉXICO

  • El movimiento por la paz y las respuestas de guerra del gobierno. Jorge Alonso

EL SALVADOR

  • El mapa de los medios de comunicación salvadoreños. Elaine Freedman
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2011, Nº 42
Deudas y respuestas a la crisis desde la Ecología Polí tica
  • Las deudas ecológicas de la democracia moderna. Florent Marcellesi
  • Las respuestas a la crisis económica en la zona euro y la deuda públlica. Jordi Roca Jusmet
  • Metabolismo social y deudas financieras impagables. Joan Martíne Alier
  • Deuda financiera y deterioro ecológico. Óscar Carpintero
  • La ilegitimidad de endeudarse a costa de la naturaleza. Inés Marco y Iolanda Fresnillo
  • Crecimiento, deuda y el Banco mundial. Herman Daly
  • Entrevista a Herman Daly. Por The European
  • La creciente dependencia de la UE de pescado no europeo. J. Aniol Esteban y Rupert Crilly
  • Ecuador: de la incompleta auditoría de la deuda financiera a la olvidada deuda ecológica. Alberto Acosta
  • El endeudamiento de los agricultores de la India. Devinder Sharma
  • Los problemas medioambientales y la carestia de los alimentos en la base de las revueltas del Magreb. Hassan Ouabouch y Pascual Moreno
  • Modelo inmobiliario, especulación y endeudamiento. Antonio Montiel Márquez
  • Deuda energética vasca 2011: la energía que consumimos y lo que le debemos al mundo. Leire Urkidi, Iñaki Bárcena, Rosa Lago y Martín Mantxo
  • La crisis portuguesa de la deuda: los enredos institucionales y la trampa metabólica de la UE. Gualter Barbas Baptista
  • Entre huellas y deudas, ¿qué ocurre con la huella alimentaria? Beatriz L. Giobellina
  • Rio +20: rescatar los objetivos de la deuda ecológica. Aurora Donoso
  • Deudocracia: un sistema que "crece" es un sistema que se endeuda. Mariola Olcina Alvarado y Berta Iglesias Varela
  • Por la soberanía alimentaria en Europa ¡ya! Nyeleni Europa 2011, Primer Foro Europeo para la Soberanía Alimentaria.
  • Movilización victoriosa contra el gas de esquisto en Francia. Julien Brun
  • Sicco Mansholt, el presidente de la Comisión Europea que planteó el decrecimiento. Joan Martínez Alier
Economía Mundial 2011, Nº 29
  • La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico Global: ¿obsoleta o necesaria? Javier Martínez Peinado
  • Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Blanca Aurora Rubio Vega
  • Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea. Santos M. Ruesga, Laura Pérez Ortiz y Ana I. Viñas Apaolaza
  • Replanteamiento de la cooperación financiera multilateral en los países de bajos ingresos en el contexto de la crisis global. Alfredo Macías Vázquez
  • Ayuda oficial al desarrollo científico-tecnológica: una evaluación macroeconómica de la distribución geográfica y sectorial. Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez- Crisis de la deuda pública: ajuste social regresivo y nueva gobernanza económica asimétrica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Economic Development and Intellectual Capital: An International Study. Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro y Domingo Nevado Peña
  • Presupuesto, dinero y precios: un panorama. Regina Escario
  • Crisis, cambio global y energía. Angel Martínez González-Tablas, Arnaldo Orlandini y Sagrario Herrero López
  • Los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Violeta Trasasmontes
HIKA 2012, Nº 226
  • De Noruega a Italia, pasando por Alemania: asesinaros de la extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • "Hay alternativas: propuestas para crar empleo y bienestar social en España".
  • Especial "Víctimas".
  • "Coalición Clima" y la COP17 de Durban: Más lejos de la ciencia, más lejos de la equidad. Laura Martín Murillo
  • Jornadas de Educación para el Desarrollo. Alicia López de Munain, Gema Celorio y Juanjo Celorio
  • Consideraciones éticas a la izquierda de la izquierda: nuestra moral es la genealogía del poder. Fran Fuentes
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2012, Vol. 15, Nº 1
  • A call for hermeneutical perspectives on climate change and conflict: the case of Ethiopia and Eritrea. Peter Haldén
  • International organisations and policy diffusion: the global norm of lifelong learning. Anja P Jakobi
  • Aid allocation of the emerging Central and Eastern European donors. Balázs Szent-Iványi
  • Introduction to the sociology/ies of international relations. Anne-Marie D'Aoust
  • From epistemology to practice: a sociology of science for international relations. Christian Bueger
  • Everyday practices of international relations: people in organizations. Oliver Kessler and Xavier Guillaume
  • Accounting for the politics of language in the sociology of IR. Anne-Marie D'Aoust
  • Beyond geography and social structure: disciplinary sociologies of power in international relations. Kevin McMillan
Le Monde diplomatique 2012, Nº 196
  • ¿Cómo salvar la moneda única? Bernard Cassen
  • Espantapájaros contra el proteccionismo: cifras truncadas contra una idea prohibida. Gilles Ardinat
  • Progreso social y desarrollo sostenible: dos observaciones rigurosas y algunas pistas. Anne-Cécile Robert
  • Reclutar a los pequeños empresarios al servicio de los grandes: la derecha estadounidense desvía la cólera popular. Thomas Frank
  • Inmersión en el Egipto rebelde: Suez entre salafismo y revolución. François Pradal
  • Orán, 5 de julio de 1962: crónica de una masacre anunciada. Pierre Daum y Aurel
  • Fusiles y cajas registradoras: aceleración de la historia en Birmania. Elizabeth Rush
  • Dos cursos inéditos de Pierre Bourdieu en el Collège de France: "Cómo se fabrican los debates públicos" y "Las dos caras del Estado".
  • Las andanzas de una organización mal conocida: torpezas de la Internacional Socialista en América Latina. Maurice Lemoine
  • En Santa Catarina, al sur de Brasil: una cooperativa de los Sin Tierra. Pascual Serrano
  • ¿Qué es el 'socialismo del siglo XXI'? Jean Ortiz
  • Vigilancia "profunda" en Internet. Antoine Champagne
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES 2012, Nº 117
  • El declive energético. Antonio Turiel
  • Techo del petróleo y economía. Roberto Bermejo
  • No existe alternativa a las energías renovables. El imperativo natural largamente reprimido. Hermann Scheer
  • La energía neta de la solar fotovoltáica en España. Los límites del desarrollo renovable. Pedro A. Prieto
  • ¿Reducir emisiones para combatir el cambio climático? Depende. Ferran Puig Vilar
  • La transiciónalimentaria y agrícola. Richard Heinberg y Michael Bomford
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2011, Nº 38
Tecnología

TECNOLOGÍA

  • Iniciativas ciudadanas en Haití. Imogen Wall
  • Respuesta 2.0 ante catástrofes. Jeffrey Villaveces
  • Lo único constante es el cambio. Mariko Hall
  • La alerta temprana en los crímenes de atrocidad masiva. Phoebe Wynn-Pope
  • Sinergias entre Luxemburgo, ACNUR y Skype. Antoine Bertout, Marc de Bourcy et Mohammad Faisal
  • El uso de la tecnología para ayudar a salvar a las madres y a sus bebés. Sandra Krause et Diana Quick
  • Pruebas gráficas a distancia de los desplazamientos. Susan Wolfinbarger et Jessica Wyndham
  • Seguimiento web en un entorno inseguro . Andrew Harper
  • Llamar a casa . Linda Leung
  • Qué nos aporta Ushahidi en los seguimientos de los desplazados. Galya B Ruffer
  • Recopilar y compartir datos sobre la violencia de género. Kristy Crabtree
  • Teléfonos Android para encuestas sobre las mosquiteras. Sarah Hoibak et Marian Schilperoord
  • El uso de los teléfonos móviles para la vigilancia de la salud pública en Darfur. Kebede Deribe
  • De la comunidad local al ciberespacio.. Juan David Gómez-Quintero
  • El papel de la tecnología en la localización de las familias en Kenia. Lucy Kiama, Christopher Mikkelsen, Caroline Njeri et Mikkel Hansen
  • Tecnología e ingeniería para apoyar el trabajo con los refugiados. . Stephanie Hunt et Geoffrey C. Orsak
  • Compartir datos sensibles sobre los migrantes forzados. Prisca Benelli, Alessandro Guarino et Jen Ziemke
  • Las nuevas tecnologías ¿son siempre una mejora? Lisbeth Pilegaard

ARTÍCULOS GENERALES

  • Olvidados y desatendidos: los refugiados después del terremoto de Japón. Katsunori Koike
  • ‘Identidad desconocida’: migrantes que mueren en el mar. Stefanie Grant
  • Una nueva estrategia para abordar los retos humanitarios en las zonas urbanas. Roger Zetter et George Deikun
  • La prevención de la violencia de pareja en las comunidades de refugiados e inmigrantes. Greta Uehling, Alberto Bouroncle, Carter Roeber, Nathaniel Tashima et Cathleen Crain
  • Los refugiados keniatas incluidos en procesos de justicia transicional. Bernadette Iyodu
  • Desplazamientos internos prolongados: ¿su solución es la integración local? Elizabeth Ferris et Kate Halff
Migration Policy Practice 2012, Vol. II, Nº 1
Migración y Desarrollo
  • Migration and Development: Looking beyond 2015. Solon Ardittis and Frank Laczko
  • How comprehensive is the EU’s Global Approach to Migration? Kristof Tamas
  • The Global Forum on Migration and Development (GFMD): What has it achieved to date? Irena Omelaniuk
  • GFMD 2012 under the Mauritius Chairmanship. Ali Mansoor
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2012, Nº 237
  • 2011: ¿el parteaguas del evismo? Bolivia después del conflicto del Tipnis. Pablo Rossell Arce
  • Chile frente a sí mismo. Los límites del fundamentalismo de mercado y las protestas estudiantiles. Alberto Koschuetzke
  • Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial. Pierre Salama
  • La crisis global: las brechas se reducen. El desafío de los países emergentes. Jorge Eduardo Navarrete
  • La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista? Alma Espino
  • México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crisis. Mecanismos de contagio económico en América del Norte. Oscar Ugarteche
  • Argentina: ¿un nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa. Martín Schorr
  • Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Eduardo Gudynas
  • Testimonio: nuevos colonialismos en América del Sur y África. Radiografía de la megaminería. Javier Rodríguez Pardo
  • Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Sandro Mezzadra
  • México: el país de los muertos sin nombre. Yaotzin Botello
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2012, Nº 8
  • Un sistema de distribución, un sistema de producción. Albert Sales i Campos
  • Alimentando el debate en torno al comercio y la soberanía alimentaria. Fernando Fernández Such
  • Campesino y canales cortos.
  • Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador. Daniel López García
  • Menos burocracia, más confianza: los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación. Eva Torremocha
  • Reinventar el comercio justo en clave de Soberanía Alimentaria. Nuria Abenza Barceló y Patricia Dopazo Gallego
  • La PAC discrimina a las mujeres. Isabel de Gonzalo Aranoa
  • La restauración colectiva y los comedores escolares. Carles Soler Novás
  • Transgénicos, el tiempo confirma todos los temores. David Sánchez
  • Monedas locales y ecológicas para la soberanía alimentaria. Dídac Sanchez Costa i Larraburu
  • La urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario. Gloria Martínez
The European Journal of Development Research 2012, Vol. 24, Nº 1
SPECIAL DEBATE SECTION: Why is the empirical evidence on the role of FDI in development so ambiguous?
  • Does FDI Cause Development? The Ambiguity of the Evidence and Why it Matters. Rajneesh Narula and Nigel Driffield
  • Effects, Not Externalities. Antonello Zanfei
  • In Praise of Pecuniary Externalities. Davide Castellani
  • Mind the Gap: How Linkages Strengthen Understanding of Spillovers. Axèle Giroud
  • FDI in Sub-Saharan Africa: Few Linkages, Fewer Spillovers. Oliver Morrissey
  • Challenging the Production Function Approach to Assess the Developmental Effects of FDI. Nigel Driffield and Björn Jindra
  • Some Observations on Scholarly Research on FDI Impact on Development. James Zhan and Hafiz Mirza

ORIGINAL ARTICLE

  • Linking Development and Innovation: What Does Technological Change Bring to the Society? Evgeny A Klochikhin
  • China's Metals Demand and Commodity Prices: A Case of Disruptive Development? Masuma Zareen Farooki
  • Internal and External Validity in Experimental Games: A Social Reality Check. Cecile Jackson
  • ‘A Gap in the Bridge?’: European Union Civil Society Financial Assistance in Turkey. Markus Ketola
  • Addressing Group Inequalities: Social Policies in Emerging Economies’ Great Transformation. Arjan de Haan and Sukhadeo Thorat
  • Decentralization, Democracy and Allocation of Poverty Alleviation Programmes in Rural India. Katsushi S Imai and Takahiro Sato
  • The Democratic Transition: Short-run and Long-run Causality between Income and the Gastil Index. Martin Paldam and Erich Gundlach
  • Politiques publiques de santé dans les pays en sortie de crise et influence de la communauté internationale: la reconstruction du système de santé primaire dans l’Afghanistan post-conflit. Emilie Robert
Viento Sur 2012, Vol. XX, Nº 120
  • CELAC. ¿Sólo una sigla más o un salto cualitativo? Roberto Montoya
  • Éxito electoral y nuevo período para la Alianza Roja-Verde. Thomas Eisler
  • Lo que revela Occupy Wall Street. Barry Sheppard
  • La guerra que no dice su nombre. Arturo Anguiano
  • A propósito de un debate en el Consejo de ATTAC: Ideas a raíz de la polémica del decrecimiento. José Manuel Naredo
  • Los peligros del amianto:El significado excepcional del proceso Eternit en Turín. Laurent Vogel