Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 54: Febrero 2012

Recibidas: de 01 de Febrero del 2012 a 29 de Febrero del 2012
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA CUADERNOS 2011, Vol. XXV, Nº 6
Libertad religiosa en África. Informe 2010
AFRICANA NOTICIAS 2011, Nº 24
  • La Cumbre de Durban sucumbe al apartheid climático. Movimiento Occupy COP17
  • Una guía para todos, buscar el sentido a la COP17. Faranaaz Parker
  • Boko Haram y la oferta americana de "cooperación militar" con Nigeria. Aonduna Tondu
  • ¿Por qué persiste el problema de Boko Haram en Nigeria? This Day, Nigeria y Otras fuentes
  • África para pesimistas: revisión del año 2011. Simon Allison
ARI 2012, Nº 94
  • Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos. Félix Arteaga y Gonzalo Escribano
  • La emigración desde España, una migración de retorno. Carmen González Enríquez
  • Luces y sombras de la Presidencia polaca del Consejo de la UE. Anna Sroka
  • ¿Hay una singularidad estratégica en el actual posicionamiento chino? Augusto Soto
BASERRI BIZIA 2012, Nº 26
  • Los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación.
  • Laborantza iraunkorrarenaldeko lanaren urteko balantzea. . "La experiencia agroecológica en Cuba nos puede aportar mucho en nuestra actividad diaria".
  • TLC Colombia-UE: Duro golpe a la producción agropecuaria.
BRETTON WOODS OBSERVER 2012, Nº 79
  • World Bank or US Bank?
  • IMF in a euromess?
  • Gender WDR: limiuts, gaps, and fudges. Kate Bedford
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 1
Special Section on Marriage, Gender Relations and Social Change
  • Introduction: Marriage, Gender Relations and Social Change. Cecile Jackson
  • Visiting Marriages and Remote Parenting: Changing Strategies of Rural–Urban Migrants to Hanoi, Vietnam. Catherine Locke, Nguyen Thi Ngan Hoa & Nguyen Thi Thanh Tam
  • Breadwinners and Homemakers: Migration and Changing Conjugal Expectations in Rural Bangladesh. Nitya Rao
  • Conjugality as Social Change: A Zimbabwean Case. Cecile Jackson
  • Conjugality, Subjectivity, Desire and Gender-based Violence in Tajikistan. Colette Harris
  • The Changing Relationships of Co-wives Over Time in Rural Southern Uganda. Janet Seeley
  • Gender and Trade Aspects of Labour Markets. Elissaios Papyrakis, Arlette Covarrubias & Arjan Verschoor
  • Demographic Dynamics in Poor Countries: Labour Market Conditions and Gender Inequalities. João Ricardo Faria & Adolfo Sachsida
  • Natural Disasters, Gender and Handicrafts.Yoshito Takasaki
  • Gender Differentials in the Payoff to Schooling in Rural China. Weiwei Ren & Paul W. Miller
  • Reconsidering Gender Bias in Intrahousehold Allocation in India. Laura Zimmermann
  • An Exploratory Analysis of Women's Empowerment in India: A Structural Equation Modelling Approach. Snigdha Chakrabarti & Chaiti Sharmab Biswas
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2011, Vol. 66, Nº 727
  • Una reconciliación frustrada y su superación. Juan Hernández Pico
  • A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz: avances hacia la paz y la reconciliación en El Salvador. Federico Hernández Aguilar
  • Avances y retrocesos hacia la paz y la reconciliación en El Salvador. Victoria Marina de Avilés
  • El carnaval de posguerra. Cultura y Acuerdos de Paz. Luis Alvarenga
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2011, Vol. 66, Nº 726
  • ¿Desdolarizar para qué?. Julia Evelyn Martínez
  • Atraso, liberalización y dolorización. Roberto Góchez Sevilla
  • Ante el fracaso: la desdolarización. Carlos J. Glower
  • El Salvador: estrategia para el restablecimiento del colón y la introducción de un modelo alternativo al neoliberalismo. Salvador Arias Peñate y Jorge Sol Pérez
  • ¿Qué aporta la espiritualidad cristiana o la reflexión teológica al análisis social? Juan Hernánde Pico
  • Historia y contexto del caso jesuitas. José M. Tojeira
  • La masacre en la UCA: de España a El Salvador. Benjamín Cuéllar
ENVIO 2012, Vol. 31, Nº 358-359

NICARAGUA

  • Reestreno con contradicciones adentro y afuera. Equipo Envío
  • “Se requiere de unidad nacional para enfrentar el régimen de Ortega”. Dora María Téllez
  • ¿Cómo hicieron el fraude? José Antonio Peraza
  • Genoma humano: invitados a leer el “libro de la vida”. Jorge A. Huete Pérez

GUATEMALA

  • Comentarios al primer discurso presidencial. Juan Hernández Pico

MÉXICO

  • El movimiento por la paz y las respuestas de guerra del gobierno. Jorge Alonso

EL SALVADOR

  • El mapa de los medios de comunicación salvadoreños. Elaine Freedman
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2011, Nº 42
Deudas y respuestas a la crisis desde la Ecología Polí tica
  • Las deudas ecológicas de la democracia moderna. Florent Marcellesi
  • Las respuestas a la crisis económica en la zona euro y la deuda públlica. Jordi Roca Jusmet
  • Metabolismo social y deudas financieras impagables. Joan Martíne Alier
  • Deuda financiera y deterioro ecológico. Óscar Carpintero
  • La ilegitimidad de endeudarse a costa de la naturaleza. Inés Marco y Iolanda Fresnillo
  • Crecimiento, deuda y el Banco mundial. Herman Daly
  • Entrevista a Herman Daly. Por The European
  • La creciente dependencia de la UE de pescado no europeo. J. Aniol Esteban y Rupert Crilly
  • Ecuador: de la incompleta auditoría de la deuda financiera a la olvidada deuda ecológica. Alberto Acosta
  • El endeudamiento de los agricultores de la India. Devinder Sharma
  • Los problemas medioambientales y la carestia de los alimentos en la base de las revueltas del Magreb. Hassan Ouabouch y Pascual Moreno
  • Modelo inmobiliario, especulación y endeudamiento. Antonio Montiel Márquez
  • Deuda energética vasca 2011: la energía que consumimos y lo que le debemos al mundo. Leire Urkidi, Iñaki Bárcena, Rosa Lago y Martín Mantxo
  • La crisis portuguesa de la deuda: los enredos institucionales y la trampa metabólica de la UE. Gualter Barbas Baptista
  • Entre huellas y deudas, ¿qué ocurre con la huella alimentaria? Beatriz L. Giobellina
  • Rio +20: rescatar los objetivos de la deuda ecológica. Aurora Donoso
  • Deudocracia: un sistema que "crece" es un sistema que se endeuda. Mariola Olcina Alvarado y Berta Iglesias Varela
  • Por la soberanía alimentaria en Europa ¡ya! Nyeleni Europa 2011, Primer Foro Europeo para la Soberanía Alimentaria.
  • Movilización victoriosa contra el gas de esquisto en Francia. Julien Brun
  • Sicco Mansholt, el presidente de la Comisión Europea que planteó el decrecimiento. Joan Martínez Alier
Economía Mundial 2011, Nº 29
  • La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico Global: ¿obsoleta o necesaria? Javier Martínez Peinado
  • Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Blanca Aurora Rubio Vega
  • Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea. Santos M. Ruesga, Laura Pérez Ortiz y Ana I. Viñas Apaolaza
  • Replanteamiento de la cooperación financiera multilateral en los países de bajos ingresos en el contexto de la crisis global. Alfredo Macías Vázquez
  • Ayuda oficial al desarrollo científico-tecnológica: una evaluación macroeconómica de la distribución geográfica y sectorial. Ainoa Quiñones Montellano y Sergio Tezanos Vázquez- Crisis de la deuda pública: ajuste social regresivo y nueva gobernanza económica asimétrica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Economic Development and Intellectual Capital: An International Study. Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro y Domingo Nevado Peña
  • Presupuesto, dinero y precios: un panorama. Regina Escario
  • Crisis, cambio global y energía. Angel Martínez González-Tablas, Arnaldo Orlandini y Sagrario Herrero López
  • Los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Violeta Trasasmontes
HIKA 2012, Nº 226
  • De Noruega a Italia, pasando por Alemania: asesinaros de la extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • "Hay alternativas: propuestas para crar empleo y bienestar social en España".
  • Especial "Víctimas".
  • "Coalición Clima" y la COP17 de Durban: Más lejos de la ciencia, más lejos de la equidad. Laura Martín Murillo
  • Jornadas de Educación para el Desarrollo. Alicia López de Munain, Gema Celorio y Juanjo Celorio
  • Consideraciones éticas a la izquierda de la izquierda: nuestra moral es la genealogía del poder. Fran Fuentes
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2012, Vol. 15, Nº 1
  • A call for hermeneutical perspectives on climate change and conflict: the case of Ethiopia and Eritrea. Peter Haldén
  • International organisations and policy diffusion: the global norm of lifelong learning. Anja P Jakobi
  • Aid allocation of the emerging Central and Eastern European donors. Balázs Szent-Iványi
  • Introduction to the sociology/ies of international relations. Anne-Marie D'Aoust
  • From epistemology to practice: a sociology of science for international relations. Christian Bueger
  • Everyday practices of international relations: people in organizations. Oliver Kessler and Xavier Guillaume
  • Accounting for the politics of language in the sociology of IR. Anne-Marie D'Aoust
  • Beyond geography and social structure: disciplinary sociologies of power in international relations. Kevin McMillan
Le Monde diplomatique 2012, Nº 196
  • ¿Cómo salvar la moneda única? Bernard Cassen
  • Espantapájaros contra el proteccionismo: cifras truncadas contra una idea prohibida. Gilles Ardinat
  • Progreso social y desarrollo sostenible: dos observaciones rigurosas y algunas pistas. Anne-Cécile Robert
  • Reclutar a los pequeños empresarios al servicio de los grandes: la derecha estadounidense desvía la cólera popular. Thomas Frank
  • Inmersión en el Egipto rebelde: Suez entre salafismo y revolución. François Pradal
  • Orán, 5 de julio de 1962: crónica de una masacre anunciada. Pierre Daum y Aurel
  • Fusiles y cajas registradoras: aceleración de la historia en Birmania. Elizabeth Rush
  • Dos cursos inéditos de Pierre Bourdieu en el Collège de France: "Cómo se fabrican los debates públicos" y "Las dos caras del Estado".
  • Las andanzas de una organización mal conocida: torpezas de la Internacional Socialista en América Latina. Maurice Lemoine
  • En Santa Catarina, al sur de Brasil: una cooperativa de los Sin Tierra. Pascual Serrano
  • ¿Qué es el 'socialismo del siglo XXI'? Jean Ortiz
  • Vigilancia "profunda" en Internet. Antoine Champagne
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES 2012, Nº 117
  • El declive energético. Antonio Turiel
  • Techo del petróleo y economía. Roberto Bermejo
  • No existe alternativa a las energías renovables. El imperativo natural largamente reprimido. Hermann Scheer
  • La energía neta de la solar fotovoltáica en España. Los límites del desarrollo renovable. Pedro A. Prieto
  • ¿Reducir emisiones para combatir el cambio climático? Depende. Ferran Puig Vilar
  • La transiciónalimentaria y agrícola. Richard Heinberg y Michael Bomford
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2011, Nº 38
Tecnología

TECNOLOGÍA

  • Iniciativas ciudadanas en Haití. Imogen Wall
  • Respuesta 2.0 ante catástrofes. Jeffrey Villaveces
  • Lo único constante es el cambio. Mariko Hall
  • La alerta temprana en los crímenes de atrocidad masiva. Phoebe Wynn-Pope
  • Sinergias entre Luxemburgo, ACNUR y Skype. Antoine Bertout, Marc de Bourcy et Mohammad Faisal
  • El uso de la tecnología para ayudar a salvar a las madres y a sus bebés. Sandra Krause et Diana Quick
  • Pruebas gráficas a distancia de los desplazamientos. Susan Wolfinbarger et Jessica Wyndham
  • Seguimiento web en un entorno inseguro . Andrew Harper
  • Llamar a casa . Linda Leung
  • Qué nos aporta Ushahidi en los seguimientos de los desplazados. Galya B Ruffer
  • Recopilar y compartir datos sobre la violencia de género. Kristy Crabtree
  • Teléfonos Android para encuestas sobre las mosquiteras. Sarah Hoibak et Marian Schilperoord
  • El uso de los teléfonos móviles para la vigilancia de la salud pública en Darfur. Kebede Deribe
  • De la comunidad local al ciberespacio.. Juan David Gómez-Quintero
  • El papel de la tecnología en la localización de las familias en Kenia. Lucy Kiama, Christopher Mikkelsen, Caroline Njeri et Mikkel Hansen
  • Tecnología e ingeniería para apoyar el trabajo con los refugiados. . Stephanie Hunt et Geoffrey C. Orsak
  • Compartir datos sensibles sobre los migrantes forzados. Prisca Benelli, Alessandro Guarino et Jen Ziemke
  • Las nuevas tecnologías ¿son siempre una mejora? Lisbeth Pilegaard

ARTÍCULOS GENERALES

  • Olvidados y desatendidos: los refugiados después del terremoto de Japón. Katsunori Koike
  • ‘Identidad desconocida’: migrantes que mueren en el mar. Stefanie Grant
  • Una nueva estrategia para abordar los retos humanitarios en las zonas urbanas. Roger Zetter et George Deikun
  • La prevención de la violencia de pareja en las comunidades de refugiados e inmigrantes. Greta Uehling, Alberto Bouroncle, Carter Roeber, Nathaniel Tashima et Cathleen Crain
  • Los refugiados keniatas incluidos en procesos de justicia transicional. Bernadette Iyodu
  • Desplazamientos internos prolongados: ¿su solución es la integración local? Elizabeth Ferris et Kate Halff
Migration Policy Practice 2012, Vol. II, Nº 1
Migración y Desarrollo
  • Migration and Development: Looking beyond 2015. Solon Ardittis and Frank Laczko
  • How comprehensive is the EU’s Global Approach to Migration? Kristof Tamas
  • The Global Forum on Migration and Development (GFMD): What has it achieved to date? Irena Omelaniuk
  • GFMD 2012 under the Mauritius Chairmanship. Ali Mansoor
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2012, Nº 237
  • 2011: ¿el parteaguas del evismo? Bolivia después del conflicto del Tipnis. Pablo Rossell Arce
  • Chile frente a sí mismo. Los límites del fundamentalismo de mercado y las protestas estudiantiles. Alberto Koschuetzke
  • Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial. Pierre Salama
  • La crisis global: las brechas se reducen. El desafío de los países emergentes. Jorge Eduardo Navarrete
  • La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista? Alma Espino
  • México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crisis. Mecanismos de contagio económico en América del Norte. Oscar Ugarteche
  • Argentina: ¿un nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa. Martín Schorr
  • Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Eduardo Gudynas
  • Testimonio: nuevos colonialismos en América del Sur y África. Radiografía de la megaminería. Javier Rodríguez Pardo
  • Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Sandro Mezzadra
  • México: el país de los muertos sin nombre. Yaotzin Botello
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2012, Nº 8
  • Un sistema de distribución, un sistema de producción. Albert Sales i Campos
  • Alimentando el debate en torno al comercio y la soberanía alimentaria. Fernando Fernández Such
  • Campesino y canales cortos.
  • Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador. Daniel López García
  • Menos burocracia, más confianza: los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación. Eva Torremocha
  • Reinventar el comercio justo en clave de Soberanía Alimentaria. Nuria Abenza Barceló y Patricia Dopazo Gallego
  • La PAC discrimina a las mujeres. Isabel de Gonzalo Aranoa
  • La restauración colectiva y los comedores escolares. Carles Soler Novás
  • Transgénicos, el tiempo confirma todos los temores. David Sánchez
  • Monedas locales y ecológicas para la soberanía alimentaria. Dídac Sanchez Costa i Larraburu
  • La urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario. Gloria Martínez
The European Journal of Development Research 2012, Vol. 24, Nº 1
SPECIAL DEBATE SECTION: Why is the empirical evidence on the role of FDI in development so ambiguous?
  • Does FDI Cause Development? The Ambiguity of the Evidence and Why it Matters. Rajneesh Narula and Nigel Driffield
  • Effects, Not Externalities. Antonello Zanfei
  • In Praise of Pecuniary Externalities. Davide Castellani
  • Mind the Gap: How Linkages Strengthen Understanding of Spillovers. Axèle Giroud
  • FDI in Sub-Saharan Africa: Few Linkages, Fewer Spillovers. Oliver Morrissey
  • Challenging the Production Function Approach to Assess the Developmental Effects of FDI. Nigel Driffield and Björn Jindra
  • Some Observations on Scholarly Research on FDI Impact on Development. James Zhan and Hafiz Mirza

ORIGINAL ARTICLE

  • Linking Development and Innovation: What Does Technological Change Bring to the Society? Evgeny A Klochikhin
  • China's Metals Demand and Commodity Prices: A Case of Disruptive Development? Masuma Zareen Farooki
  • Internal and External Validity in Experimental Games: A Social Reality Check. Cecile Jackson
  • ‘A Gap in the Bridge?’: European Union Civil Society Financial Assistance in Turkey. Markus Ketola
  • Addressing Group Inequalities: Social Policies in Emerging Economies’ Great Transformation. Arjan de Haan and Sukhadeo Thorat
  • Decentralization, Democracy and Allocation of Poverty Alleviation Programmes in Rural India. Katsushi S Imai and Takahiro Sato
  • The Democratic Transition: Short-run and Long-run Causality between Income and the Gastil Index. Martin Paldam and Erich Gundlach
  • Politiques publiques de santé dans les pays en sortie de crise et influence de la communauté internationale: la reconstruction du système de santé primaire dans l’Afghanistan post-conflit. Emilie Robert
Viento Sur 2012, Vol. XX, Nº 120
  • CELAC. ¿Sólo una sigla más o un salto cualitativo? Roberto Montoya
  • Éxito electoral y nuevo período para la Alianza Roja-Verde. Thomas Eisler
  • Lo que revela Occupy Wall Street. Barry Sheppard
  • La guerra que no dice su nombre. Arturo Anguiano
  • A propósito de un debate en el Consejo de ATTAC: Ideas a raíz de la polémica del decrecimiento. José Manuel Naredo
  • Los peligros del amianto:El significado excepcional del proceso Eternit en Turín. Laurent Vogel