Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 107: Agosto 2019

Recibidas: de 01 de Junio del 2019 a 08 de Agosto del 2019
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2019, Nº 142
  • Pupitres sin acoso. Esteban Beltrán.
  • Brasil. Del discurso a los hechos. Ängel Gonzalo
  • Ecuador. Mujeres Amazónicas. Ángel Gonzalo -España. Acoso escolar, un asunto de derechos humanos. Ängel Gonzalo
  • Firma invitada. Pedro Simón, periodista.
  • Libano. “Su casa era mi cárcel” Carmen López
  • Pena de Muerte en retroceso. Informe anual de Amnistía Internacional sobre la pena capital.Carmen López
  • Mujeres Valientes. Ding Zilin. Integrante del colectivo Madres de Tiananmen.Ana Gómez Pérez- Nievas
Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives 2019, Nº 10
  • La ville : nouveau champ humanitaire. B. Martin
  • « 1919 a été “l’année zéro” de l’internationalisme ». J. Adelman
  • Médecins Sans Frontières-France : les tensions liées aux projets « Migrations ». M. Neuman
  • L’humanitaire au cœur des enjeux de la ville de demain. E. Matteudi
  • Une ONG de développement face à une urgence majeure en milieu urbain. R. Colombier
  • Un cercle vertueux de collaboration pour une réponse humanitaire urbaine efficace : Kampala. L. Thaller et I. Silver
  • Les « fonctionnaires de la rue des 40 » à N’Djamena : phénomène hors champ humanitaire. E. Bossennec
  • Surmonter les obstacles au traitement des personnes usagères de drogues en milieu urbain. C. Silva, L. Molfino, A. González et A. Malm
  • La résilience comme stratégie de protection dans les agglomérations informelles. P. Cortés Fernández
  • Les gangs peuvent-ils jouer un rôle dans l’aide ? Diego R. F. Otegui
  • La guerre urbaine : un défi pour le droit et l’action humanitaires. J. Antouly
  • Nouvel éclairage sur le Nexus : chiffres, principes et débat relatif au changement social. G. Carbonnier
  • Innover dans les pratiques humanitaires par la recherche en socio-anthropologie. M. Bouchan
  • « Le miracle de Kamaishi » : les enseignements du tsunami de 2011 au Japon. D. Alalouf-Hall
  • « Qu’avons-nous perdu en chemin ? ». P. Brunet
  • Le collectif item vous décille les yeux.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2019, Vol. 38, Nº 2
  • Parasocial Interactions and Relationships with Media Characters- An Inventory of 60 Years of Research.
Community Development Journal 2019, Vol. 54, Nº 2
  • Embedding in the city? Locating civil society in the philanthropy of place Madeleine C Pill
  • The role of communicative acts in the Dream process: engaging Moroccan migrants in a community development initiative in urban Spain Anna Carrillo; Sandra Girbés-Peco; Lena De Botton; Rosa Valls-Carol
  • Generating prosperity, creating crisis: impacts of resource development on diverse groups in northern communities Deborah Stienstra; Susan M Manning; Leah Levac; Gail Baikie
  • Community capitals of a Paramaca Maroon village in pictures: a Photovoice study on community resilience in the context of large-scale gold mining Lieselotte Eva Vaneeckhaute; Tom Vanwing; Pieter Meurs; Bieke Abelshausen; Wolfgang Jacquet
  • A woman’s place…’: community-based approaches to gender-based violence in Malawi Niamh Gaynor; Máirtín Cronin
  • Social isolation and older men – learning from research Paula Devine; Lorna Montgomery; Janet Carter Anand; Caoimhe Ní Dhónaill
  • An analysis of the operative capacity of non-governmental organizations in the Southern region of Punjab Province, Pakistan Sadia Jabeen; Nighat Yasmin
  • Participation in decision-making processes of community development agents: a study from Peru Catalina Quiroz-Niño; Francisco J Blanco-Encomienda
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2018, Nº 44
30 AÑOS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
  • El papel de la AECID y la cooperación española frente a los retos de la Agenda 2030 Aina Calvo Sastre
  • Cooperación española y política exterior: trayectoria histórica comparada José María Larru, Iliana Olivé Y Aitor Pérez
  • Universidades y alianzas para el desarrollo: talento, innovación y generación de conocimiento al servicio de los ODS. Rafael Hernandez TristaN
  • Cooperación descentralizada: impacto, autonomía y coordinación.Teresa Godoy Tapia
  • Treinta años de la cooperación española: el papel de la sociedad civil. Maite Serrano Oñate
  • Gobernanza y bienes públicos globales: la cooperación española multilateral. Kattia Cascante
  • La AECID como socio estratégico de la Comisión Europea en América Latina y Caribe. Jolita Butkeviciene
  • No hay desarrollo sin igualdad de género: avances y desafíos hacia una cooperación transformadora.Marta Carballo de la Riva, Ana López Castelló, y Marta Pajarin García_.
  • Cultura es desarrollo en la cooperación cultural española. Alfons Martinell Sempere
  • Migraciones y desarrollo: una mirada a algunas de las aportaciones de la cooperación española. Gemma Pinyol-Jimenez
  • El legado feminista en la evolución de la política de desarrollo española: aprendizajes hacia la Agenda 2030. Nava San Miguel Abad
  • España y la cooperación triangular: consolidando asociaciones horizontales. Bruno Ayllon Pino
  • La acción humanitaria en la AECID: orígenes e hitos en su evolución.Francisco rey Marcos y Alicia Pérez Daza
  • Contributions of the Project Cycle to the Design of an Evaluation Framework for South- South Cooperation within a Triangular Arrangement. Juliana Dei Svaldi Rossetto
ECOLOGIST, The 2019, Nº 78
    • La salud de nuestros hijos/as.
  • Alimentos ecológicos para todas las personas La mala alimentación tiene un impacto terrible en la salud infantil
  • Nutrición infantil. La bondad innata
  • Compra y cocina con amor
  • Lo bio empieza en la cuna
  • Hay que reducir la exposición a toxicos de madres y fetos
  • El festival Mamaterra nos enseña a alimentarnos mientras jugamos.
  • La leche materna es el mejor alimento los primeros seis meses
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2019, Vol. 37, Nº 2
  • Aplicaciones de la física estadística en la valoración de activos financieros: de la ecuación de Fokker-Planck al modelo de Black-Scholes. Solución en diferencias finitas para una opción PUT europea.
  • La distribucion de la riqueza: Pareto deconstruido y Gibrat reconstruido.
  • Elliott's wave theory in the field of econophysics and its application to the PSI20 in the context of crisis.
  • Exports and the gravitational model– The Brazilian case and the Mercosul, nafta and EU blocks-
  • The Value Pump: introducing a thermodynamic model to assess innovation systems’performance .
  • Applying the ME-index and the hyperbolic factor to the q-exponential discount function deformed by the amount.
  • Different methodologies and uses of the Hurst exponent in econophysics.
  • Dinámica de la inversión en la economía Española (1982-2007): expectativas, demanda y financiación
  • Dynamic linear regression by Bayesian and Bootstrapping techniques
  • El desempleo juvenil en Mexico es voluntario?
  • Análisis de la disposición a pagar por no trasbordar de los usuarios de transporte público
Ecologista 2019, Nº 100
  • El Largo verano. Colectivo contra el dilivio
  • 40 años de El Ecologista. Alfonso del Val
  • Ecologiasta. Breve historia de una revista influyente. Paco Segura
  • Urbanismo. Un grupo ecologista se convierte en promotor urbanistico. Claudio Sartorius Alvagonzalez
  • Separar para reclicar.Las normativas autonómicas se adelantan. María Vicente y Carlos Arribas.
  • No necesitamos Glifosato. Manuel Peinado Lorca
  • Mina de Touro. Todo por la plata. Henriqque Lijo
  • Autoconsumo renovable. Novedades que lo pueden revolucionar todo. Rodrigo Izurzum
  • La resina. Un oficio antiguo que cobra vida.Paula Tordesillas
  • Soluciones a la contaminación en Barcelona. María García
  • La agenda oculta europea para la transición energética. ÁlvaroCampos-Celador
  • Ecofeminismos para evitar la barbarie. Yayo Herrero
  • Relato .Isla de la buena fortuna. Carmen Ibarlucea
  • Entrevista :Alicia Puleo. Yolanda Fernandez Vargas
  • Ecoloxistas en Acción A Coruña. Helena Martinez y Luis R.Fero
  • Luz para Eko-
  • Córdoba. Barrios por el clima. Cristina Contreras
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2019, Nº 57
  • Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación. Serenella Iovino
  • El poder de la imaginación literaria Carmen Flys Junquera
  • La comunidad extendida. Arte e implicación social en el Antropoceno. Eugenio Tisselli
  • Future & Co.: una obra de teatro-acción para entender el negocio responsable y sostenible Alexandra Köves, Judit Gáspár, Réka Matolay
  • Historias de los no humanos. La especulación artística como recurso para aproximarse a otras realidades Paula Bruna Pérez
  • Arte, activismo, educación e investigación: expresiones culturales en los conflictos socio-ambientales. María Heras y Sara Mingorría
  • Ecoimaginarios en el arte latinoamericano del siglo XXI María A. Gutiérrez Bascón
  • Frenar la distopía: diseño especulativo, solarpunk y herramientas visuales para proponer futuros positivos. Samuel Holleran
  • Decolonizar los espacios grises: el arte y la narración como activismo político de los samis Ellen A. Ahlness y Maria Gracia Gauto
  • Huertopía. La agricultura urbana y sus imaginarios en la ciencia ficción José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
  • Movilización artística en conflictos socioambientales: prácticas en la Tierra de los Fuegos en la región de Campania (Italia) Chiara Mazzarella y Maria Cerreta
  • Arte y resistencias al extractivismo en Argentina. Lenguajes para defender y reinventar lo común Gabriela Merlinsky y Paula Serafini
  • El papel del cine comunitario en las redes de movilización socio-ambientalistas de Argentina Soledad Fernández Bouzo y Patricio Bruno Mesana
  • Plantar es político: prácticas artísticas ambientales en el espacio público. Vanessa Badagliacca
  • Bastardas de Camille. Fabulación y feminismo especulativo de la mano de Donna Haraway. Helen Torres
  • Raymond Williams: pasado y presente del materialismo cultural. Jaime Vindel
  • Upcycling y soberanía textil: metodologías de investigación y prácticas contemporáneas. Clara Mallart
Gender & Development 2019, Vol. 27, Nº 1
  • Introduction: gender, development, and migrants in a global economy.Ruth Pearson & Caroline Sweetman
  • Women migrants in the global economy: a global overview (and regional perspectives) Tanja Bastia & Nicola Piper
  • Bringing the border to baby: birth registration as bordering practice for migrant women’s children Allison J. Petrozziello
  • Beyond development impact: gender and care in the Pacific Seasonal Worker Programme Priya Chattier
  • The Global Compact for Migration: what could it mean for women and gender relations? Carolina Gottardo & Paola Cyment
  • No city for migrant women: construction workers’ experiences of exclusion from urban governance and discrimination in labour markets in Ahmedabad Nivedita Jayaram, Priyanka Jain & Sangeeth Sujatha Sugathan
  • Skeptics’ and ‘believers’: anti-trafficking, sex work, and migrant rights activism in South Africa Kudakwashe P. Vanyoro
  • Migration as a window to empowerment: Nepalese women's experiences in South Korea Manju Shakya & Yunjeong Yang
  • Albanian women’s experiences of migration to Greece and Italy: a gender analysis Ermira Danaj
  • Resources Compiled by Liz Cooke
  • Remembering Camillia El-Solh Soraya Tremayne
Journal of Human Development and Capabilities 2019, Vol. 20, Nº 2
  • Introduction to the Special Issue in Celebration of Amartya Sen's 85th Birthday Kaushik Basu, Ravi Kanbur & Ingrid Robeyns
  • Preface: Amartya Sen and the HDCA Martha C. Nussbaum
  • Forms of Hypothetical Justification T. M. Scanlon
  • The Resurgence of Singular Identities: Possible Explanations Mary Kaldor
  • On “Affluent Philosophy” and Future Generations: Amartya Sen and Tim Mulgan’s “Broken World” Mozaffar Qizilbash
  • Rationality, Behavioural Economics and Amartya Sen S. R. Osmani
  • The Uses and Abuses of Inequality Jayati Ghosh
  • Randomized Control Trials and Qualitative Evaluations of a Multifaceted Programme for Women in Extreme Poverty: Empirical Findings and Methodological Reflections Naila Kabeer
  • Defending the Need for a Foundational Epistemic Capability in Education Melanie Walker
  • Human Development and Universalism: From Ideas to Policies Selim Jahan
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2019, Vol. 32, Nº 2
  • Breaking the Spell of Silence: Collective Healing as Activism amongst Refugee Male Survivors of Sexual Violence in Uganda Jerker Edström, Chris Dolan
  • ‘Is Wellbeing Possible when You Are Out of Place?’: Ethnographic Insight into Resilience among Urban Refugees in Yaoundé, Cameroon Kelly A Yotebieng, Jennifer L Syvertsen, Paschal Awah
  • Humans and Animals in a Refugee Camp: Baquba, Iraq, 1918–20 Benjamin Thomas White
  • Islam, the State and Turkey’s Syrian Refugees: The Vaiz of Bursa Tim Jacoby, Roger Mac Ginty, Bülent S¸enay
  • Erosion of Meaning in Life: African Asylum Seekers’ Experiences of Seeking Asylum in Ireland Rebecca Murphy, Brian Keogh, Agnes Higgins
  • Between Clothes and the Body: National and Gender Identity among Eritrean Women Refugees Tamar Arev
  • Being a Father in My New Society: A Qualitative Study of the Fathering Experiences of Men from Refugee Backgrounds Resettled in Australia Gilles Forget, Ignacio Correa-Velez, Mike Dee
  • Unaccompanied Children Claiming Asylum on the Basis of Sexual Orientation and Gender Identity Daniel Hedlund, Thomas Wimark
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2019, Nº 60
Educación; Necesidades, derechoa y acceso en el desplazamiento
  • Prólogo: La educación, un imperativo humanitario y de desarrollo Manuel Bessler
  • Sentirse lo su cientemente seguro para aprender en una zona de con icto Bethan McEvoy
  • El desarrollo de la primera infancia y el apoyo psicológico en Siria Fatima Khaddour
  • Igualdad de género en la educación en situaciones de emergencia Eva Iversen y Else Oestergaard
  • Romper el silencio: coerción sexual y abuso en la educación posterior al con icto Sophie Bray-Watkins
  • Fortalecer los sistemas educativos para brindar respuestas educativas a largo plazo Thea Lacey y Marcello Viola
  • Jordania: política educativa en transición Julie Chinnery
  • Aplicar una teoría de aprendizaje para crear “buen aprendizaje” en emergencias: la experiencia de Dadaab, Kenia Allyson Krupar y Marina L Anselme
  • Espacios adaptados a los niños: reforzar su papel en la mejora de los resultados del aprendizaje Gurvinder Singh y Charlotte Tocchio
  • Educación para refugiados en Grecia: ¿integración o segregación? Giorgos Simopoulos y Antonios Alexandridis
  • Escuelas de la calle y autobuses escuela: provisión de educación informal en Francia Maria Hagan
  • La alfabetización de adultos: un componente esencial del CRRF Massimo Lanciotti
  • Un recorrido por las opciones curriculares de los refugiados palestinos Jo Kelcey
  • Niños refugiados con discapacidad de comunicación en Ruanda: brindar los servicios de enseñanza que necesitan Helen Barrett, Julie Marshall y Juliet Goldbart
  • Política migratoria del Reino Unido: restricciones sobre el derecho a estudiar de los solicitantes de asilo Helen Baron
  • “La educación es clave para la vida”: la importancia de la educación desde la perspectiva de estudiantes desplazados Estudiantes, instructor de informática y director del curso de OLIve.
  • Acceder y prosperar en la educación en el Reino Unido Catherine Gladwell
  • Aprender durante el reasentamiento Marwa Belghazi
  • Brechas de escolarización de los refugiados sirios en Turquía Melissa Hauber-Özer
  • La educación de niños no acompañados en alojamientos estadounidenses Kylie Diebold, Kerri Evans y Emily Hornung
  • Los docentes en el desplazamiento: lecciones de Dadaab Mohamed Duale, Ochan Leomoi, Abdullahi Aden, _Okello Oyat, _Arte Dagane y Abdikadir Abikar
  • Trabajo infantil y asistencia escolar en Turquía Ozlem Erden
  • Cooperación intersectorial para la educación de refugiados afganos en Irán Reem Shammout y Olivier Vandecasteele
  • El aprendizaje conectado: ¿el futuro de la educación superior? Hana Addam El-Ghali y Emma Ghosn
  • La importancia del acceso y la homologación: aprender de la frontera entre Tailandia y Myanmar Mary Purkey y Megan Irving
  • Mejorar los ambientes de aprendizaje en situaciones de emergencia a través de la participación de la comunidad Zeina Bali
  • Medición factible del aprendizaje en situaciones de emergencia: enseñanzas de Uganda Nikhit D’Sa, Allyson Krupar y Clay Westrope
  • Evidencias para la educación en situaciones de emergencia: quién decide y por qué importa Nadeen Alalami
  • Localización: ¡estamos frustrados, no somos estúpidos! Listowell Efe Usen
  • Implementación de los Pactos Mundiales: la importancia de un enfoque que abarque a toda la sociedad Tamara Domicelj y Carolina Gottardo
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2019, Nº 73
  • La conquista del cuerpo equivocado: algo más que un libro. Lala Mijoka
  • Orgullo, origen y actualidad.
  • Un oasis para la polonización en Mujeres del Mundo. Maria belen Gonzalez y Alicia Garriga
  • Respirar por la herida. Conversaciones sobre el proceso creativo.Irune Herrero, Argenis Mesa y Irune Lauzirika
  • Reflexiones sobre justicia feminista. Grupo de Género del Foro Social Permanente
  • Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad.Isabel Uria
  • Racismo, inmigración y decolonialidad, una reflexión feminista. Gladys Giraldo Velásquez
  • Creando y manteniendo riquezas, desde lo cotidiano y lo emocional, conscientemente. Ana Isabel Garzón Guerrero y Natalia Una de Jaén
  • Stell dich doch bitte einmsl vor. Olga /Ulrique
  • De la huelga a las VJornadas Feministas de Euskal Herria 2019. Carmina Ramirez Itziar Gandariasbeitia Goikoetxea
  • Abrazada en defensa de las personas, los pueblos y los derechos humanos. Martha Taútiva
  • Manifiesto transfeminista.
  • Ni chachas ni domesticas. Somos trabajadoras.
  • Mi voto en el exilio. Lubakinika
  • La lucha continúa en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). Jacoba Yerga
  • Renta Básica Universal. Martha Taútiva
  • El acceso a los servicios sanitarios de la poblacióninmigrante en España. Iratxe Pérez Urdiales
  • Euskadiko extebizitza larrialdiaren aurkako berehalako neurriengatiko manifestua (I)
  • La pensión de viudedad en un derecho que se ejerce, no se negocia. Andrea Uña
  • En memoria de Rana Plaza.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2019, Nº 281
  • Argentina: elecciones en tiempos de grieta José Natanson
  • Descentrar Occidente… ¿cómo? Entrevista a Thomas Brisson Selim Nadi
  • «Oh, Jeremy Corbyn…» El giro a la izquierda del laborismo británico Richard Seymour
  • Portugal: ¿una socialdemocracia con futuro? Renato Miguel do Carmo y André Barata
  • El resurgimiento socialista en Estados Unidos Patrick Iber
  • El socialismo estadounidense y la «izquierda de lo posible» Entrevista a Bhaskar Sunkara Nicolas Allen
  • ¿El fin del sueño socialdemócrata en Suecia? Göran Therborn
  • Las izquierdas y la «confusión democrática» Gerardo Caetano
  • La nueva izquierda chilena Noam Titelman
  • La apuesta por un populismo de izquierda Entrevista a Chantal Mouffe Chantal Mouffe y Samuele Mazzolini
  • Por qué y cómo convertir los mercados financieros en el nuevo foco de las luchas sociales Entrevista a Michel Feher Ivan du Roy
  • Claude Lefort, pensador de lo político Gilles Bataillon
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2019, Nº 145
  • El desconcierto europeo. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La herencia de Gandhi a propósito del 150º aniversario de su nacimiento. Algunas de las tareas pendientes en la India. Jesús Ojeda
  • Beneficios y depredación en la bioeconomía humana. Ruben Andersson.
  • La visita de Némesis. La desintegración y el bloqueo de la Europa germano-neoliberal. Rafael Poch-de-Feliu
  • Los inciertos caminos de Europa. Jesús Joven
  • Europa, el marco necesario para la transición ecológica. Alan Lipietz.
  • Construir la «Europa fortaleza»: militarizar las fronteras, securitizar la migración. Ainhoa Ruiz.
  • Las políticas europeas de migración. Un enfoque desde Marruecos. Lucile Daumas.
  • La normalización de la ultraderecha.Xavier Casals.
  • Historia, retos y desafíos del proyecto europeo. Diálogo entre Adoración Guamán, Fernando Luengo y Miren Etxezarreta. Lucía Vicent y Monica Di Donato.
  • Diagnóstico del panorama inmobiliario actual. ¿Rebrota una burbuja inmobiliaria comparable a la anterior?José Manuel Naredo
  • Entrevista a Esteban Hernández sobre El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI, Salvador López Arnal
  • Entrevista a Bernardo Gutiérrez a propósito de su libro “Pasado Mañana. Viaje a la España del cambio”,Diego Escribano
Politique Africaine 2019, Nº 151
  • Impôts et pratiques fiscales : interroger la signification et les usages de la formalité.
  • Contournements. Fiscalité et exceptions informelles dans les villes de M’Bour et de Kisumu.
  • Fiscalité marginale sur mesure. L’économie politique du natron au Borkou, Tchad.
  • Genre et systèmes formels et informels de finances publiques locales en Sierra Leone.
  • Quand les impôts locaux font l’objet de négociations : la taxe pour le service social dans l’État du Bahr el Ghazal du Nord, au Soudan du Sud.
  • Dans les règles » : fiscalité, confiance et considération dans les campagnes agricoles du Nigeria,
  • La formalisation inachevée des circulations commerciales africaines par les infrastructures de papier. Cas de l’industrie logistique zambienne.
  • L’agro-business au village. La notion d’accaparement de terres à l’épreuve du cas ivoirien,
Politique Africaine 2019, Nº 152
  • Biomaîtriser les identités? Etat documentaire et citoyenneté au tournant biométrique .
  • État documentaire et identification mathématique : la dimension théorique du gouvernement biométrique africain .
  • Des barrières de papier digitalisées : vérifications d’identité et exclusion des élèves immigrés dans les lycées populaires de Johannesburg.
  • Touche pas à ma nationalité » : enrôlement biométrique et controverses sur l’identification en Mauritanie.
  • La biométrie électorale au Tchad : controverses technopolitiques et imaginaires de la modernité.
  • Entre témoignage et biométrie : la production du « réfugié » au Burkina Faso.
  • Politique de l’inanimé : un dispositif informel d’identification des « corps sans vie et sans papiers » au Maroc.
  • Chronique bibliographique: Sur les travers d’une entreprise mémorielle
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2019, Nº 35
PUEBLOS DE MONTAÑA
  • Discursos de ruralidad en los pueblos de montaña. Feliu López i Gelats
  • La herencia de Epimeteo. José Luis González Rebollar
  • El debate sobre «resilvestrar» (rewilding). Elisa Oteros-Rozas
  • El conflicto del lobo. Julio Majadas Andray
  • Conversatorio. «Tenemos que crear un nuevo paradigma de la ruralidad». Revista SABC
  • La Ley de Agricultura de Montaña. Fernando Fernández Such
  • Montañas que se mueven. Vanesa Freixa Riba
  • La fórmula del crecimiento azul al descubierto._ Zoe W. Brent, _Mads Barbesgaard y Carsten Pedersen
  • Me lo como to. Sobre la cultura alimentaria del pueblo gitano. Nicolás Jiménez
  • Experiencias innovadoras en pueblos de montaña.
  • Taberna Al-Paladar, València, un restaurante abierto en canal al territorio. Patricia Dopazo Gallego
  • La modernización rural que genera pobreza y violencia: El caso de Guatemala. Alba Guitart
  • La belleza frente a la resignación. Héctor Castrillejo Sentido y responsabilidad. Pedro M. Herrera
The European Journal of Development Research 2019, Vol. 31, Nº 3
  • Interrogating Microfinance Performance Beyond Products, Clients and the Environment: Insights From the Work of BRAC in Tanzania.Nicola Banks, Dan Brockington, David Hulme, Mathilde Maitrot
  • Contagious Bovine Pleuropneumonia Vaccine Delivery and Adoption by Women and Men in North-Eastern Kenya Elizabeth Waithanji, Nadhem Mtimet, Pauline Muindi
  • Are Technology Adoption and Collective Action Important in Accessing Credit? Evidence from Milk Producers in Tanzania Edgar E. Twine, Elizaphan J. O. Rao, Isabelle Baltenweck, Amos O. Omore Bespoke Adaptation in Rural Africa? An Asset-Based Approach from Southern Ethiopia Rahwa Kidane, Martin Prowse, Andreas Neergaard
  • How Socio-Economic and Natural Resource Inequality Impedes Entrepreneurial Ventures of Farmers in Rural India Ram Ranjan
  • The Role of Personal Identity in Human Development Ilaria Schnyder von Wartensee, Elizabeth Hlabse, Gabriella Berloffa, Giuseppe Folloni
  • Methodological Practices in Research on Arts-Based Programs in International Development: A Systematic Review Vicki-Ann Ware, Kim Dunphy
  • The Effects of Emergency Housing on Wellbeing: Evidence from Argentina’s Informal Settlements Ann Mitchell, Jimena Macció, Diego Mariño Fages
  • Learning and Upgrading of Craft Exporters at the Interface of Global Value Chains and Innovation Systems Jan Fransen, Peter Knorringa
  • Disentangling Poor Smallholder Farmers’ Risk Preferences and Time Horizons: Evidence from a Field Experiment in Ethiopia Molla Alemayehu, Joost Beuving, Ruerd Ruben
  • Leapfrogging Manufacturing? Rwanda’s Attempt to Build a Services-Led ‘Developmental State’ Pritish Behuria, Tom Goodfellow
  • Up and Down, and Inside Out: Where do We Stand on NGO Accountability? Hyman Zyl, Frederik Claeyé
  • The Contribution of Vulnerability of Labour Migrants to Drug Resistance in the Region: Overview and Suggestions Gulnaz Isabekova
  • Technical Advisors as Brokers: Translating Gender Equality and Human Rights Policies and Values into Practice in the Water Sector in Nepal Pamela White, Juho Haapala
  • Small Donors in World Politics: The Role of Trust Funds in the Foreign Aid Policies of Central and Eastern European Donors Balázs Szent-Iványi, Bernhard Reinsberg, Simon Lightfoot
  • Optimising the Role of Sub-Saharan African Remittance Senders in Sustainable Development Jennifer Melvin
  • Correction to: Leapfrogging Manufacturing? Rwanda’s Attempt to Build a Services‑Led ‘Developmental State’ Pritish Behuria, Tom Goodfellow
The European Journal of Development Research 2019, Vol. 31, Nº 2
  • Bridging to Action Requires Mixed Methods, Not Only Randomised Control Trials Wendy Olsen
  • A Debate that Fatigues…: To Randomise or Not to Randomise; What’s the Real Question? Ralitza Dimova
  • A Commentary to ‘Bridging to Action Requires Mixed Methods, Not Only Randomised Control Trials’ Marie Gaarder
  • Towards Appropriate Impact Evaluation Methods Valérie Pattyn
  • A Realist Alternative to Randomised Control Trials: A Bridge Not a Barrier? Jamie Morgan
  • Effect of Means-Tested Social Transfers on Labor Supply: Heads Versus Spouses—An Empirical Analysis of Work Disincentives in the Kyrgyz Republic Franziska Gassmann, Lorena Zardo Trindade
  • Development Cooperation in a Multilevel and Multistakeholder Setting: From Planning towards Enabling Coordinated Action? Erik Lundsgaarde, Niels Keijzer
  • How Strategic are Resource-Dependent Organisations? Experience of an International NGO in Kenya Carol Brunt, Kunle Akingbola
  • One Realm: Thinking Geoethically and Guiding Small-Scale Fisheries? Martin Bohle
  • Motivations and Mental Models Associated with Smallholder Farmers’ Adoption of Improved Agricultural Technology: Evidence from Use of Quality Seed Potato in Kenya Julius Okello, Yuan Zhou, Ian Barker, Elmar Schulte-Geldermann
  • From Working in the Wheat Field to Managing Wheat: Women Innovators in Nepal Cathy Rozel Farnworth, Tahseen Jafry, Kanchan Lama, Sushila Chatterjee Nepali, Lone B. Badstue
  • La place des mecanismes d’epargne-credit et de pret progressif dans la selection des clients des IMF en milieu urbain : le cas de WAGES en 2010 Mawuli Kodjovi Couchoro
  • Correction to: Men’s Involvement in a Parenting Programme to Reduce Child Maltreatment and Gender-Based Violence: Formative Evaluation in Uganda Godfrey E. Siu, Daniel Wight, Janet Seeley, Carolyn Namutebi, Richard Sekiwunga, Flavia Zalwango, Sarah Kasule
  • Correction to: Motivations and Mental Models Associated with Smallholder Farmers’ Adoption of Improved Agricultural Technology: Evidence from Use of Quality Seed Potato in Kenya Julius Okello, Yuan Zhou, Ian Barker, Elmar Schulte-Geldermann
  • Learning, Migration and Intergenerational Relations: The Karen and the Gift of Education In Cheol Jang
Tiempo de Paz 2019, Nº 132
  • Editorial: Desafíos de la Agenda 2030.
  • Conexión global y local de la Agenda 2030. Leire Pajin y Federico Mayor Zaragoza
  • Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Derecho Internacional. Carlos R. Fernandez Liesa
  • Economía circular, un nuevo paradigma para nuestras ciudades. José Moisés Martín Carretero
  • Financiación e impulso de plataformas para los ODS. Carlos Mataix, Javier Carrasco, Cecilia López Pablos, Jaime Moreno Serna
  • Acabar con la pobreza:una cuestión de derechos humanos.Cástor Miguel Diaz Barrado
  • Migraciones y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Gemma Pinyol-Jiménez
  • Alternativa cultural:incorporar la cultura a la Agenda del desarrollo del futuro. Inmaculada Ballesteros
  • ODS 8:trabajo decente y el futuro del trabajo. María Gema Quintero Lima
  • El Pacto Mundial por el Medio Ambiente: marco jurírico para el cumplimiento de los ODS. Teresa Parejo-Navajas
  • La infancia ante la Agenda 2030.Ricardo Ibarra
  • El Movimiento por la Paz-MPDL- y los ODS. Vicente Baeza
Viento Sur 2019, Nº 164
  • Al vuelo. Jaime Pastor
  • Anatomía del nuevo neoliberalismos. Pierre Dardot y Christian Laval
  • Entrevista a Nancy Fraser. Rebeca Martínez
  • Dique de abrigo. Amador Lorenzo y Mariña Testas
  • Involución y resistencias en América Latina. Julia Martí_
  • La nueva disputa por la hegemonía geopolítica. Decio Machado
  • Movimientos antisistémicos: entre el fin del ciclo progresista y el auge de las nuevas derechas. Raúl Zibechi
  • La irrupción política del movimiento feminista. Alba Carosio
  • Defensoras de derechos humanos en contextos hostiles. Aprendizajes desde Mesoamerica. Patricia Ardón, Carme Clavel y Marusia López
  • Diez tesis sobre la economía feminista ( o el antagonismo entre huelga y finanzas). _Luci
  • Cavallero_ y Veróica Gago
  • Democracia directa y referendum: Un legado revolucionario: Serge Aberdam
  • Ciudad refugio. Alejandro Ruiz Morillas y Alberto García- Teresa
  • Lucha de clase y democratización en Centroamérica. David Llorente y Jaime Pastor