Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 105: Enero 2019

Recibidas: de 01 de Diciembre del 2018 a 09 de Enero del 2019
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2018, Nº 140
  • No consentimos. Esteban Beltran
  • Violencia sexual. Invisibilizadas, cuestionadas, desprotegidas y juzgadas. Así están las mujeres victimas de violencia sexual en España. Defensores y defensoras. Cumbre Mundial.
  • Entrevista a Vilma Nuñez. Directora del Centro Nicaraguense de los Derechos Humanos.
  • Firma invitada: Lola Fernández Herrera.
  • Entrevista a Tsajiaguiin Elbegdorzh. Presidente de Momgoloa 2009-2017.
  • Campos de refugiadas en Grecia" Atrapadas en abusos"
  • Mujeres valientes: Alba Teresa Higuera Buitrago ( Defensora, refugada, feminista, ambientalista) Colombia.
Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives 2018, Nº 9
  • Des conjonctures critiques dans l’histoire humanitaire. C. Egger
  • Le Biafra, au cœur des ambiguïtés de l’humanitaire postcolonial. M.-L. Desgrandchamps
  • « C’est peu dire que l’iconographie humanitaire a changé de façon extrêmement sensible en cinquante  ans ». P. Micheletti et B.-G. David
  • 1968-2018 : ruptures et continuités.
  • Les conséquences humanitaires d’une réaffirmation de la souveraineté de l’État. D. Mclean
  • La restructuration sans fin du monde humanitaire : une recherche inadaptée de la performance ? P. Laissus-Benoist
  • Humanitaires et peuples en errance : chronique d’une évolution
en parallèle. F. Grünewald
  • Souveraineté responsable dans la réponse aux crises en Asie de l’Est. O. Gómez
  • L’hybridation de l’humanitaire : des citoyens ordinaires dans les camps de migrants en France. M. Gerbier-Aublanc
  • Le futur de l'humanitaire. R. Kent
  • L'intégration socio-économique des réfugiés passe par la reconnaissance des savoir-faire, diplômes et compétences. A. Lefébure
  • L'initiative United Against Inhumanity. K. Mansour, J.-B. Richardier_ et A. Donini
CEPAL, Revista de la 2018, Nº 125
  • Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tezanos Vázquez, Sergio
  • Política monetaria y cambiaria asimétrica en países latinoamericanos que usan metas de inflación Libman, Emiliano
  • Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos Puyana, Alicia
  • Gastos en salud, crecimiento económico y mortalidad infantil: antecedentes de países desarrollados y en desarrollo Dhrifi, Abdelhafidh
  • Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo. Arza Valeria, Marín Anabel , López, Emanuel Y Stubrin, Lilia
  • Progreso técnico y productos deseados y no deseados en el Brasil: 1970-2012 Santetti Márcio, Marqueti Adalmir Y Morrone Henrique
  • Choques macroeconómicos y reformas de las políticas: lecciones extraídas de la desaceleración económica de 1999 en Chile Guzmán Julio
  • El potencial de Colombia para el comercio con la Unión Europea y otros grandes mercados mundiales Ahcar Jaime
  • Desindustrialización, trabajo y violencia en El Salvador Cáceres Luis René
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2018, Nº 110
  • Hacía donde camina América Latina?
  • Restauración neoliberal en América Latina
  • América Latina: El péndulo se desplaza a la derecha
  • El fin de la disputa electoral en América Latina?
  • Anotaciones sobre nuestro patio trasero.
  • Puede el fascismo ser opción de poder en Venezuela?
  • Obrador: transformación o transfiguración?
  • Brasil: Elecciones bajo gobierno de facto y amenazas imperiales.
  • La geopolítica de China en América Latina en la era de Donald Trump.
  • El desafío de la caravana migratoria centroamericana
  • Resolución parcial de la Mesa de Victimas y Resistencia
  • Las legítimas razones del pueblo saharaui.
  • La fiebre de soja enferma Paraguay.
  • La larga guerra en Oriente Medio triplica la valoración de los fabricantes de armas.
Community Development Journal 2018, Vol. 53, Nº 4
  • Re-approaching community development through the arts: a ‘critical mixed methods’ study of social circus in Quebec Jennifer B Spiegel Stephanie N Parent
  • These Photos Were My Life: understanding the impact of participatory photography projects Tiffany Fairey
  • Urban redevelopment and the expulsion of a village: an urban village in Seoul and residents’ responses to the redevelopment project Hyeokhui Kwon
  • The N2 scrap collectors: assessing the viability of informal recycling using the sustainable livelihoods framework Catherina J Schenc; Nik Theodore; Phillip F Blaauw; Elizabeth C Swart; Jacoba M M Viljoen
  • Women and collective action: lessons from the Indian dairy cooperative sector Carla Dohmwirth Markus Hanisch
  • A dynamic framework for strengthening women's social capital: strategies for community development in rural Bangladesh Anastasia A Seferiadis; Sarah Cummings; Jeroen Maas; Joske F G Bunders; Marjolein Zweekhorst
  • Community development in wounded communities: seductive schemes or un-veiling and healing? Phia van der Watt
  • Reconceptualising undeclared work as paid favours: implications for community economic development Colin C Williams; Ioana Alexandra Horodnic
  • The role of community development in building critical health literacy Susie Sykes; Jane Wills; Keith Popple
  • The impact of community initiatives on socio-economic convergence: achievements and difficulties in one of the EU's most underdeveloped regions Tibor Zsigmond; Robert Tesits; Tamas Horvath; Brigitta Balogh
  • Sites of resistance: gypsies, Roma and travellers in school, the community and the academy Angus McCabe
  • Communicating development with communities Tait Brimacombe
  • Community organization and development: from its history towards a model for the future Keith Popple
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2018, Nº 43
LA COOPERACIÓN SUR-SUR A 40 AÑOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE BUENOS AIRES
  • Hacia la segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur: desafíos y oportunidades.
  • Releyendo el Plan de Acción de Buenos Aires.
  • 40 años no es nada: del Plan de Acción de Buenos Aires a la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
  • Remembering BAPA and Way Forward.
  • What future for South-South Cooperation?
  • Los 40 años del Plan de Acción de Buenos Aires y la experiencia brasileña en Cooperación Sur-Sur
  • La cooperación internacional de Chile a 40 años del Plan de Acción de Buenos Aires
  • México y el PABA+40: promoviendo la gobernanza de la Cooperación Sur-Sur.
  • South Africa’s South-South cooperation 40 years after BAPA
  • La Cooperación Sur-Sur: el rol de los bancos de desarrollo y la Agenda 2030.
  • La Cooperación Sur-Sur en el marco de la Agenda 2030. La experiencia de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
  • Entre las ideas y los hechos: análisis de las recomendaciones nacionales del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) en Brasil y México
  • El rol de la Cooperación Sur-Sur china hacia América Latina y el Caribe dentro de la nueva geopolítica mundial
  • Seizing the potential of South-South Cooperation: using knowledge exchange to achieve food and nutritional security
  • lobalismo vs. proteccionismo. La agenda global del desarrollo, segundo semestre de 2018
  • ¿Espejismo o realidad?: impulsos, obstáculos y retos del nuevo Gobierno
  • Seguimiento de la Cooperación Sur-Sur (mayo-septiembre de 2018)
  • Una década de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2007-2017
  • Brasil. Cambio de era: crisis, protestas y ciclos políticos
  • Cooperación y academia: una relación pendiente en Colombia
ECOLOGIST, The 2018, Nº 76
  • Alpacas y cabras de angora. O ecoemprender en el rural sin experiencia previa.
  • Un monográfico necesario. Por un mundo rural vivo
  • La destrucción de la ruralidad como un proyecto político
  • Oportunidad y necesidad. Volver al hogar
  • Irse al pueblo.
  • El lamento de la España vacía. El aullido del lobo
  • Consecuencias medioambientales del exodo rural
  • Jeromo Aguado: "Capitalismo y campesinado son dos lógicas contrapuestas de entender la vida y relacionarse con la Naturaleza"
  • Benigno Varillas " Hay que apostar por un nuevo cazador-recolector rural, pero de sensaciones, información y conocimiento"
  • Manuel Cala " Con los OMG´s, la biodiversidad y el medio rural pueden verse alterados"
  • Alvaro Barrera(Ecovalia) "La Administración debería facilitar poner en marcha en zonas rurales una explotación agroganadera en ecológico"
ENVIO 2018, Nº 440

NICARAGUA

  • Preguntas acuciantes al finalizar el año de la rebelión.
  • “Hay que evitar a toda costa una guerra civil”
  • Ejército de Nicaragua: ¿espectador o cómplice?
  • Qué sucedió en la Policía bajo el mando de Aminta Granera.
  • Razones y sentimientos en la insurrección de abril

AMÉRICA LATINA

  • El fracaso del proceso bolivariano (1)
ENVIO 2018, Nº 439

NICARAGUA

  • Resistencia azul y blanco frente al estado de excepción
  • Un reto para la izquierda. “El sistema judicial está siendo usado por el régimen como arma política represiva”
  • Juntos somos un volcán… pero lo habíamos olvidado”
  • Las luchas universitarias durante el somocismo

AMERICA LATINA

  • Ante la crisis de Venezuela la izquierda carece de crítica
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2018, Vol. 36, Nº 3
MONOGRÁFICO ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PORTUARIA
  • Modelización del transporte marítimo de contenedores
  • Computational Framework for Port Community Systems Towards Synchromodal Freight Networks.
  • Tráfico portuario de contenedores: Análisis de causalidad entre los puertos de la Península Ibérica.
  • Medición del impacto económico de las terminales portuarias del Callao: Un análisis mediante la Matriz Insumo - Producto.
  • Clasificación de los puertos españoles atendiendo a su tipología de tráfico e infraestructuras.
  • La eficiencia de la responsabilidad ampliada del productor en la gestión de aceites usados con diferenciación del producto.
  • Organization of Transport in a Commercial Enterprise Operating in a Branch Purchasing Group.
  • Barreras institucionales de la puesta en valor del patrimonio: El caso del Real de la almadraba de Nueva Umbría.
  • La calidad de empleo en la UE con perspectiva de género. Una propuesta de medida por medio de un indicador sintético.
  • Regional Business Cycle Phases in Spain.
  • How do Housing Prices and Business Cycles Interact in Spain? An Empirical Analysis.
  • Efectos del incremento del tipo de gravamen del IVA en 2012 sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector veterinario en España. Influencia en la profundización de la brecha laboral de género.
  • The Value of Water in the Manufacture Industry and its Implications for Water Demand Policies. The Case of Chile.
  • Dinámicas laborales regionales y su relevancia en el agregado nacional: Una aplicación de Clusterización de Series Temporales para Chile
Ecologista 2018, Nº 98
  • Huertos hurbanos. Una década de crecimientos.
  • Recorrido por el movimiento antiglobalización.
  • La sardina desaparece
  • Contaminación por quemas agrícolas
  • Aurresku bajo el eucalipto de Gernika
  • Ecología y feminismo
  • Aceite de palma:No en mi deposito
  • Inundaciones y construcción de viviendas
  • Los aterrazamientos de Aineto
  • Jóvenes y ecologismo social
  • Basuras marinas.
  • Las vidas de hoy y mañana
  • La denuncia contra las macrogranjas llega a Europa
Economía Mundial 2018, Nº 49
  • Comercio internacional y nanzas: una revisión Oscar Bajo-Rubio y Burcu Berke
  • Nuevas tecnologías y competitividad: implicaciones en una unión monetaria Carmen Díaz Roldán, José María Pérez de la Cruz y María del Carmen Ramos-Herrera
  • La reversión de las cuentas corrientes en los países periféricos de la Zona Euro José García Solanes, Fernando Torrejón Flores, Carlos Ruíz Sánchez
  • Heterogeneidad empresarial y actividad exportadora de las empresas europeas: un análisis de regresión cuantílica Vicente Orts y Josep Martí
  • El efecto de la desigualdad de rentas y de la redistribución sobre el crecimiento económico de los países de la OCDE Pedro Atienza Montero y José Antonio Blanco Mellado
  • Los efectos de la política scal sobre la desigualdad Juan Miguel Báez
  • Desigualdad en el consumo energético en Europa: un enfoque empírico Marta Pascual Sáez, David Cantarero-Prieto y Jose R. Pires Manso
  • ¿Es sostenible el papel hegemónico del dólar en el sistema monetario inter- nacional? Aitor Marcos y Sara Urionabarrenetxea
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2018, Vol. 73, Nº 290
  • III Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano
  • La antropología teológica de Populorum Progressio
  • El desarrollo humano integral en la teología cristiana
  • Entre lo sagrado yy profano: el Desarrollo Humano Integral
  • La evolución del modelo de desarrollo humano integral desde la Populorum progressio en diálogo interdisciplinar con otras escuelas de desarrollo
  • Del desarrollo integral del hombre a la ecología integral. Análisis comparativo de los conceptos de desarrollo integral del hombre.
  • Evolución de la economía de mercado:distintos modelos y resultados
  • Social justice as Enviromental Justice. An interpretation of the Social Teaching of the Church from the practices
  • Empresas financieras y desarrollo humano integral: Analisis y soluciones.
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2018, Vol. 73, Nº 289
  • Las reformas laborales: algo más que mercado.
  • Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad
  • El futuro de Europa ( o más bien la Europa del futuro)
  • I was a stranger ans you welcomed me. The response of the Christian civil society to refugee protection in Europe.
  • Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
  • La antropología de Gaudium es spes
Gender & Development 2018, Vol. 26, Nº 3
  • Introduction: development and young feminisms Imogen Davies & Caroline Sweetman
  • Reclaim, resist, reframe: re-imagining feminist movements in the 2010s Esther Moraes & Vinita Sahasranaman
  • Repoliticising women’s rights in development: young African feminisms at the cutting edge Catherine Nyambura
  • Young feminists’ creative strategies to challenge the status quo: a view from FRIDA Gopika Bashi, Lucia Martelotte, Boikanyo Modungwa & Maria Eugenia Olmos
  • In the land of wise old men: experiences of young women activists in Myanmar Agatha Ma, Poe Ei Phyu & Catriona Knapman
  • Reading girls’ participation in Girl Up as feminist: club members’ activism in the UK, USA and Malawi Rosie Walters
  • Young feminists working globally to end violence against women and girls: key challenges and ways forward Christine Homan, Divya Chandran & Rita Lo
  • Reclaiming culture, resisting co-optation: young feminists confronting the rising right Isabel Marler, Daniela Marin Platero & Felogene Anumo
  • A young feminist new order: an exploration of why young feminists organise the way they do Devi Leiper O’Malley & Ruby Johnson
  • Paid work: the magic solution for young women to achieve empowerment? Evidence from the Empower Youth for Work project in Bangladesh Pushpita Saha, Saskia Van Veen, Imogen Davies, Khalid Hossain, Ronald van Moorten & Lien van Mellaert
  • Empowering youth in rural, up-country Sri Lanka through gender-equitable education and employment Ruvani W. Fonseka
Le Monde diplomatique 2018, Nº 278
  • El regreso del neoliberalismo a Ecuador. Franklin Ramírez Gallegos
  • Rojava: entre compromiso y utopía Chris Den Hond y Mireille Court
  • No hay libertad política sin igualdad social Kumi Naidoo
  • Un largo camino hacia la dignidad Claire Brisset
  • Glucksmann: el otro Macron Pierre Rimbert
  • El juego con las palabras del presidente francés Bernard Cassen
  • Cómo matar a una ciudad Olivier Cyran
  • Los gerontócratas y el diletante Akram Belkaïd
  • La diplomacia del ‘Rafale’ Romain Mielcarek
  • Fiebre digital en Kenia Sabine Cessou
  • Delicuescencia del poder camerunés Christine Holzbauer
  • El cosmismo, una antigua idea rusa para el siglo XXI Juliette Faure
  • Los entresijos de Rockstar Games Dominique Pinsolle
  • El espejo oscuro Gérard Mordillat
  • Los fertilizantes nitrogenados, una bendición convertida en veneno Claude Aubert
  • Una carrera de obstáculos para los campesinos intoxicados con pesticidas Natalie Sauer
  • ¿Qué solución contra las desviaciones mediáticas? Anthony Bellanger
  • En los orígenes de la cólera contra los impuestos Alexis Spire
  • Hacer pagar a las multinacionales en el Sur Léonce Ndikumana
  • El día de la victoria Sorj Chalandon
  • Operación de atracción en Kazajistán Béatrice Picon-Vallin
  • Thomas Bernhard: Simulacros de hiperrealidad José de María Romero Barea
  • En defensa de Julian Assange. Serge Halimi
Le Monde diplomatique 2019, Nº 279
  • Un capitalismo de vigilancia Shoshana Zuboff
  • Chinos buenos y malos Ling Xi y René Raphaël
  • La sublevación francesa( (Dossier especial)
  • Todo ha salido a la superficie de nuevo Serge Halimi
  • ¿Por qué ahora? Laurent Bonelli
  • La justicia social, la clave de la transición ecológica Philippe Descamps
  • “Antes tenía la sensación de que estaba sola” Pierre Souchon
  • Alumnos de instituto contra la separación selectiva Annabelle Allouch y Benoît Bréville
  • El insospechado poder de las trabajadoras Pierre Rimbert
  • Armas controvertidas Julien Baldassarra
  • Polvos mágicos Jean-Michel Dumay
  • ¿El honor perdido de “The Guardian”? Serge Halimi
  • Lamentar las desigualdades, ignorar sus causas Daniel Zamora
  • ¿Quién será capaz de detener el péndulo argentino? Renaud Lambert
  • La vida soñada por los “repatriados” guineanos Abdoul Salam Dialloy Raphaël Godechot
  • Rusia se afirma en el mar Negro Igor Delanoë
  • Tras los pasos de George Orwell Gwenaëlle Lenoir
  • La SDN y su rechazo a la “igualdad racial” Matsunuma Miho
  • Todo es ficción, queda el mercado Evelyne Pieiller
  • Crear un periódico de combate Marie-Noël Rio
  • Se debería haber empezado por la cultura… Bernard Cassen
  • La Revolución sin revolución Gérard Mordillat
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2018, Nº 59
  • Prólogo: El 20o aniversario de los Principios Rectores: fomentar la solidaridad, forjar el compromiso Cecilia Jimenez-Damary
  • El Plan de Acción GP20: un llamamiento a las partes interesadas Nadine Walicki, Elizabeth Eyster y Martina Caterina
  • Leyes y políticas sobre desplazamiento interno: su adopción en el mundo y sus lagunas Ileana Nicolau y Anaïs Pagot
  • La implementación de los Principios Rectores a nivel nacional Phil Orchard
  • Trabajos en curso: los Principios Rectores en Georgia Carolin Funke y Tamar Bolkvadze
  • La Convención de Kampala y el derecho a no ser desplazado arbitrariamente Romola Adeola
  • El idioma y los Principios Rectores Ellie Kemp
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2018, Nº 278
  • ¿Otra vez los militares? Democracia, inseguridad, ciudadanía.
  • Biblia, buey y bala… recargados Jair Bolsonaro, la ola conservadora en Brasil y América Latina Pablo Stefanoni
  • Moneylandia Cómo los especuladores comenzaron a gobernar el mundo ​Oliver Bullough
  • ¿Quién custodia a los custodios? Democracia y uso de la fuerza en América Latina Rut Diamint
  • ¿Los militares como policías? Cambios en la seguridad en Argentina, 2013-2018 Marcelo Fabián Sain
  • ¿Volvieron los militares en Brasil? La democracia obstruida por la cuestión militar Samuel Alves Soares
  • Los operativos militarizados en la era post-Chávez Del punitivismo carcelario a la matanza sistemática ​ Rebecca Hanson Y Verónica Zubillaga
  • Fuerzas Armadas y democracia en Chile Avances y temas pendientes Paz Verónica Milet
  • Costa Rica: siete décadas sin Fuerzas Armadas Francisco Rojas Aravena
  • Militares y construcción de paz en la Colombia actual Francisco Leal Buitrago
  • México: los militares en tiempos de cambio Raúl Benítez Manaut
  • De militares a gerentes Las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba Laura Tedesco
  • «Patria o muerte. Venceremos» El orden castrense de Evo Morales Fernando Molina
  • La integración de género en las Fuerzas Armadas Condicionamientos y perspectivas ​Helena Carreiras
  • La larga marcha de las mujeres en las Fuerzas Armadas latinoamericanas Mariel R. Lucero
  • Imágenes del fin Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno Maristella Svampa
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2018, Nº 143
  • Extractivismos, modo de vida imperial y violencia Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • El complejo origen de la doctrina de los derechos humanos. Fernando Oliván
  • Las ciencias sociales desde una perspectiva postcapitalista: ¿una puerta abierta a la ciencia-ficción? Jean-Pierre Garnier
  • Extractivismo, violencia y poder Mariana Walter
  • Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias Eduardo Gudynas
  • Es hora de que las empresas reconozcan su papel fundamental en la defensa de los derechos humanos Ben Leather
  • Pueblos y comunidades frente a la encrucijada extractivista. El caso ecuatoriano Patricio Carpio Benálcazar
  • Sobre financiarización y neoextractivismo Óscar Carpintero y José Manuel Naredo
  • El rol de la minería de América Latina en una sociedad descarbonizada Jose-Luis Palacios, Guiomar Calvo, Alicia Valero, Antonio Valero y Abel Ortego
  • Desarrollismo y tierras raras: orígenes y causas del extractivismo en China Elena Pérez Lagüela
  • Propuestas alternativas a la minería en Río Blanco, Ecuador José Efraín Astudíllo Banegas
  • Entrevista a Michael T.Klare. «La combinación de sequía extrema, escasez de agua, inseguridad alimentaria y desempleo rural agravarán las tensiones étnicas y estimularán las migraciones masivas» José Bellver y Nuria del Viso
  • Entrevista a Manuel Martínez Llaneza. «No hay que tomar la obra económica de Marx como algo cerrado y acabado» Salvador López Arnal
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2018, Nº 33
  • Agroecología feminista para la soberanía alimentaria. Marta Soler, Marta Rivera e Irene García Roces
  • Conversatorio «Tenemos pendiente una alianza explícita entre la agroecología y el movimiento feminista». Revista SABC
  • Un paseo entre ecofeminismo y monte comunal. Lara Dopazo Ruibal
  • Cómo construir el timón de un proyecto feminista. Cooperativa Germinando
  • Entrevista a Diego Montón. Revista SABC
  • El cambio de escala. Adrià Martín-Mayor, Gemma Flores-Pons, Patrícia Homs -El proyecto de la revista respira, reacciona y cambia.
  • Centro de Acercamiento a lo Rural.
  • Cuando transformar un cultivo es transformar la sociedad. Celia Climent de la Hera y Patricia Dopazo Gallego
  • Las huertas. Erik Hobbelink
  • Algarroba. Pasado y futuro.Adrià Gomis
  • El mito vegetariano» de Lierre Keith. Elisa Oteros-Rozas
  • La cabrada, el pastoreo comunal. Tamara Balboa García
  • as envolturas del trampantojo. Cesáreo Casino y Juan Clemente Abad
The European Journal of Development Research 2018, Vol. 30, Nº 5
  • Adding-Up Problem and Wage–Productivity Gap in Exports of Developing Countries: A Source of the Middle-Income Trap Keun Lee, Sanika Sulochani Ramanayake
  • Skills Development and International Development Agenda Setting: Lessons from an Intervention in Northern Nigeria Masooda Bano
  • “We Are the Locals”: The Operationalisation of Rights-Based Approaches to Development by Non-governmental Organisations in Koraput District, Odisha Nita Mishra, Edward Lahiff
  • The Fine Line between Trusting and Cheating: Exploring Relationships between Actors in Ugandan Pineapple Value Chains Katharine Tröger, Margareta Amy Lelea and Brigitte Kaufmann
  • Competition, Performance and Portfolio Quality in Microfinance Markets Ashim Kumar Kar, Ranjula Bali Swain
  • Development Impacts of International Migration on “Sending” Communities: The Case of Rural Kyrgyzstan Eliza Zhunusova, Roland Herrmann
  • Factors Affecting the Relative Success of Collaborative Forestry Research Projects in Indonesia Anthony G. Bartlett
  • Who Leaves Farmland Fallow and Why? An Empirical Investigation Using Nationally Representative Survey Data from India Thiagu Ranganathan, Ghanshyam Pandey
  • Correction to: Responsibility in an Interconnected World: International Assistance, Duty, and Action (Studies in Global Justice, Series Editor: Deen K. Chatterjee), by Susan P. Murphy, 2016 Nita Mishra
  • Street Archives and City Life: Popular Intellectuals in Postcolonial Tanzania Ben Jones
Tiempo de Paz 2018, Nº 129
I. LA REFORMA SOCIAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
  • Nota introductoria Rafael de Lorenzo
  • El modelo de Estado social en la Constitución Española: su necesaria revisión José Carlos de Bartolomé Cenzano
  • La reforma de las garantías constitucionales de los derechos sociales José Antonio Montilla Martos
  • Los derechos sociales en la Constitución Española Gregorio Cámara Villar
  • El derecho a un medio ambiente sano: tema pendiente. Ana Barreira
  • Derechos y principios rectores relacionados con la cultura y el patrimonio cultural. Leonardo J. Sánchez-Mesa Martínez
  • Sobre el derecho a la vivienda. Amalia Balaguer Pérez
  • La garantía del derecho a la vivienda Carme Trilla
  • La reformulación de los derechos de las personas con discapacidad. Rafael de Lorenzo García
  • Estado social y distribución competencial: perspectivas de reforma constitucional en materia de asistencia social. Rafael de Lorenzo y Luis Javier Mieres
  • Hacia un nuevo derecho de solidaridad e inclusión social para grupos vulnerables . Rafael de Lorenzo y Carlos R. Fernández Liesa
  • La protección de los derechos de las personas mayores en la Constitución. Fernando Flores
  • Los servicios de colocación, contenido esencial del nuevo derecho social fundamental del empleo: claves para su garantía constitucional efectiva .Cristóbal Molina Navarrete
Viento Sur 2018, Nº 161
  • Zona de librecambio continental africano. ¿Qué panafricanismo? Jean Nanga
  • La burguesía y la escuela, o el arte de los mandatos contradictorios Nico Hirtt
  • Amazon, en pie de guerra. Lito Lizana Mariña Testas
  • Tiempo de feminismos: debates para la acción. Julia Martí
  • De la huelga de las mujeres a un nuevo movimiento de clase Cinzia Arruzza
  • Entrevista a Justa Montero: “La práctica feminista de estos últimos años nos habla de un nosotras crítico con el binarismo hombre-mujer” Júlia Martí
  • ¿Puede el feminismo ser un revulsivo sindical? Judith Carreras
  • La mutilación simbólica de los cuerpos y de los deseos como violencia patriarcal June Fernández
  • Fronteras, violencias y cuerpos de mujeres en resistencia Itziar Gandarias y Cony Carranza
  • La trata negrera, ¿precondición del capitalismo industrial? Jean Batou
  • La Revolución alemana de 1918. La esperada, la que no pudo ser Tino Brugos
  • Dislexia idiomática. Zackary Payne Alberto García-Teresa
  • Esta es mi sangre. Élise Thiebaut. Beatriz Tejero
  • Clase cultural. Marta Rosler. Daniel Salgado
  • Dinero oscuro. La historia oculta de los multimillonarios escondidos detrás del auge de la extrema derecha norteamericana. Jane Mayer. José Luis Carretero
  • Rojo y gris/Donde brotó el laurel: Cuentos completos. Luisa Carnés. Cristina Somolinos