Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

Politique Africaine

2022, Nº 167
Varia

De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.

Recherches

  • Le thanatopouvoir des passeurs djiboutiens Alexandre Lauret
  • Entre le silence épidémique et le bruit des bulldozers. Le choléra au temps de l’Émergence économique en Côte d’Ivoire. Leonardo W. Heyerdahl
  • Le hirak sur la place Saïd Mekbel à Bejaïa (Algérie). Ethnographie des gaâdates (rencontres) politiques. Atmane Aggoun
  • Une révolution bureaucratique avortée. Les énarques et l’État au Mali. Adam Baczko et Gilles Dorronsoro
  • Transition sécuritaire et production « bric-à-brac » de l’ordre post-guerre en Côte d’Ivoire. Ousmane Zina
  • Industries minières et violences au Burkina Faso. Comment le développement minier a-t-il contribué à l’expansion des groupes armés ? Nicolas Hubert

Chronique d’exposition

  • Fable primitiviste. À propos de l’exposition « Sur la route des chefferies ». Franck Beuvier

Lectures

  • La revue des livres Jean-Pierre Olivier de Sardan, La revanche des contextes. Des mésaventures de l’ingénierie sociale, en Afrique et au-delà (par Fatoumata Diallo) Léo Montaz, Retour au village. Jeunesse et pouvoirs en Côte d’Ivoire (par Kamina Diallo) Brian F. Yates, The Other Abyssinians: The Northern Oromo and the Creation of Modern Ethiopia, 1855-1913 (par Jean-Nicolas Bach) Mark Fathi Massoud, Shari‘a, Inshallah: Finding God in Somali Legal Politics (par Louise Klein) Shola Adenekan, African Literature in the Digital Age: Class and Sexual Politics in New Writing from Nigeria and Kenya (par Elara Bertho)

Community Development Journal

2023, Vol. 58, Nº 2
  • Learning from the history of community development Kirsty Lohman and others
  • A re-reading of Gandhi’s and Ambedkar’s emancipatory discourses for social action against untouchability Sujay Biswas
  • Using theory-based evaluation to understand what works in asset-based community development Sarah Ward
  • Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others
  • Ethnography of community governance: a case of COVID-19 response of an urban slum in Bangladesh Shahaduz Zaman and others
  • Representation, trust and ethnicity within refugee communities: the case of Darfurians in Israel Lisa Richlen
  • Empowering women through the Self-Help Group Bank Linkage Programme as a tool for sustainable development: lessons from India Nada Amer Abdulhafedh Al-Kubati and Doris Padmini Selvaratnam
  • Enhancing well-being and social connectedness of rural communities through community shops Trish Finegan and Morgan Cawley Buckley
  • How social profiles influence community entrepreneurs’ capacity to develop networks. A Bourdieuan perspective on Italian community co-operatives Bianchi Michele
  • Too Close to Ignore: Australia’s Borderland with Papua New Guinea and Indonesia Charles Hawksley
  • Populism, Democracy and Community Development Mick Carpenter
  • Estate Regeneration and Its Discontents: Public Housing, Place and Inequality in London Martin J Power
  • Non-binary genders: navigating communities, identities and healthcare _ Ruth Pearce_

Politique Africaine

2022, Vol. 2, Nº 166
France-Rwanda: rapports, scènes et controverses françaises

Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.

  • Introduction au thème. La querelle Franco-Rwandaise (1994-2022) (en libre accès)par Étienne Smith
  • « Le jugement de l’histoire n’est pas rien ». Entretien avec Vincent Duclert, président de la Commission de recherche sur les archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des TutsiEntretien avec Vincent Duclert, Réalisé par Étienne Smith, Christine Deslaurier, Séverine Awenengo Dalberto
  • Construire une légitimité scientifique : les polémiques autour de la composition et de la réception de la Commission française sur le rôle de la France au Rwandapar Mathilde Beaufils
  • Expertise scientifique et distinction diplomatique face au génocide, Entretien avec Jean-François Bayart, Réalisé par Étienne Smith
  • Complicités françaises au Rwanda : mobilisations citoyennes et parades politiquespar Thomas Borrel
  • Les bourgmestres de Kabarondo devant la Cour d’assises de Paris : la justice française face au génocide des Tutsi au Rwandapar Timothée Brunet-Lefèvre

Recherches

  • Des réseaux aux chaînes d’approvisionnement. Économies morales et performances de moralisation dans le commerce de l’or au Mali post 2012par Matthieu Bolay
  • Fiscalité, ordre moral et prévisibilité : le gouvernement djihadiste du Nord-Mali au prisme des pratiques de prélèvementpar Giovanni Zanoletti

Lectures

  • Autour d’un livre (en libre accès)Thomas Borrel, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat et Thomas Deltombe (dir.), L’Empire qui ne veut pas mourir. Une histoire de la Françafrique, Paris, Seuil, 2021, 1 008 pagespar Judith Scheele, Véronique Dimier, Rahmane Idrissa, Thomas Deltombe, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2022, Nº 165

Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

Le dossier

  • Introduction au thème : Patrimoines africains : dénaturaliser les objets, dénouer le politique. Marian Nur Goni et Alexandre Girard-Muscagorry
  • Jeux de pouvoir et affrontements dans la patrimonialisation des biens coutumiers des chefferies bamiléké Honoré Tchatchouang Ngoupeyou
  • D’une compétition l’autre : le Zaouli gouro, le patrimoine immatériel et le politique Claudie Haxaire
  • Le cadeau dans les relations diplomatiques du royaume du Danhomè au XIXe siècle Gaëlle Beaujean
  • Négociations et « influence » sur le terrain des arts : un échange d’objets entre la France et le Sénégal dans les années 1960 Coline Desportes
  • Palimpseste centrafricain. ruines et mémoires au « musée Boganda » de Bangui Andrea Ceriana Mayneri
  • “We Shall Be Telling our own Stories”: Bernie Grant, the Africa Reparations Movement, and the Restitution of the Benin Bronzes Cresa L. Pugh
  • Penser le rapatriement du patrimoine audiovisuel africain avec la Recommandation de l’Unesco de 1980 : les apports d’un vieux débat intergouvernemental (1974-1991) Flora Losch
  • Les bo des Agoojiée / Les amulettes des amazones. Le retour d’un matrimoine oublié ? Saskia Cousin, Sara Tassi et Madina Yêhouétomé

Lectures La revue des livres

  • Liz Gunner, Radio Soundings: South Africa and the Black Modern (Aïssatou Mbodj-Pouye)
  • Laurick Zerbini (dir.), L’objet africain dans les expositions et les musées missionnaires (XIXe-XXIe siècle). Dépouiller, partager, restituer (Gwenaël Ben Aissa)
  • Konstanze N’Guessan, Histories of Independence in Côte d’Ivoire: An Ethnography of the Past (Léo Montaz)
  • Lisa Mueller, Political Protest in Contemporary Africa (Dércio Tsandzana)

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 1
Women Human Rights Defenders

Articles

  • Editorial: Women human rights defenders Nidhi Tandon, Donny Meertens, Shivani Satija, Anandita Ghosh
  • MeToo with Chinese characteristics – analysis through a lens of Chinese feminism Sanshan Lin
  • Roadblocks on the ruta de denuncia: negotiating women’s rights and resisting violences in postwar Guatemala’s Northern Transversal Strip Julia Hartviksen
  • The marks of gender in the defence of human rights in Colombia July Samira Fajardo & María Adelaida Palacio
  • Barefoot nisswiyya in practice and theory: the case of grassroots feminists in Jordan Wafa Awni Alkhadra
  • Intersectional analysis of women human rights defenders’ lived experiences under COVID-19 lockdowns in Zimbabwe Manase Kudzai Chiweshe & Primrose Hove
  • ‘What doesn’t kill me makes me stronger’: women human rights defenders: trajectories in activism in the context of challenging migration enforcement policies in Mexico and the United States Alethia Fernández de la Reguera Ahedo & Gretchen Kuhner
  • Politics of gender: challenges of being a feminist male women human rights defender in the north-eastern periphery of India Pooja Chetry
  • Lucha Castro: a women’s rights defender’s strength in Juarez and Chihuahua, Mexico Laura Aragón Castro, Luz (Lucha) Estela Castro Rodríguez & Sophia Khromer Aragón
  • Funding schemes and support towards gender-based violence prevention and sexual and reproductive health in Lebanon: a critical analysis of their impacts on human rights defenders Yara Tarabulsi
  • ‘If You Want Peace, Create Peace’: women’s rights organisations as operatives of hybrid peace in the former Yugoslavia Nicole Johnston
  • Strategies of discrediting: attacks on feminist activists in Turkey Selime Büyükgöze
  • Collectivising within the maternal framework: Prayer Warriors Forum of Rumuekpe Onyinyechukwu Durueke

Tributes and Short Pieces

  • Indigenous land rights in Brazil and the women defending them: an encounter with activist Valdelice Veron Jessica Smith & Joshua Allen
  • A revolution of the mind: a tribute to Rula Quawas (1960–2017) Summer Forester
  • Questioning harmful traditions Masooma Ranalvi
  • Ekla Chalo Re: a tribute to Ms. Mary Roy Aishwarya Bhuta
  • Engendering injustice: gendered lawfare in Guatemala Rebecca Contreras
  • Confronting feminicidio in Mexico: pioneering anthropologist and activist *Marcela Lagarde y de los Ríos Amber Lusvardi*
  • Accidental women human rights activists, unintentional advocacy by NGOs and a displeased government Rita Manchanda
  • Kiruba Munuswamy: progenitor of shockwaves in a casteist-pratriarchal society Anjali Chauhan
  • Edilia Mendoza Roa, una mujer que lucha por el derecho a la tierra, Colombia Laura Victoria Gómez Correa
  • Cristina Bautista, colombiana e indígena, lideresa social y tejedora de pensamiento y comunidad Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • El caso de Augostina Mayan y las violencias diferenciadas hacia las defensoras del ambiente y del territorio en Perú Sofía Vargas & Carolina Oviedo
  • Luz Méndez Gutiérrez, una mujer de su tiempo Ana Silvia Monzón

Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Suspicion: Vaccines, Hesitancy, and the Affective Politics of Protection in Barbados by Nicole Charles. Reviewed by Lorena Nunez Carrasco
  • Miss Major Speaks: The Life and Legacy of a Black Trans Revolutionary by Miss Major Griffin-Gracy and Toshio Meronek. Reviewed by Haley McEwen
  • Intimate City by Manjima Bhattacharjya. Reviewed by Anushree Jairath

TIEMPO DE PAZ

2023, Nº 148
Europa: Construir el futuro o volver al pasado

En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.

  • EUROPA: CONSTRUIR EL FUTURO O VOLVER AL PASADO: PRESENTACIÓN ENRIQUE BARÓN
  • FACTORES QUE ESTÁN CONDICIONANDO EL FUTURO DE EUROPA FRANCISCO ALDECOA
  • EL REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CULMINACIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA: LA OPORTUNIDAD DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UE DOMENEC RUIZ DEVESA Y ALEJANDRO PEINADO
  • HACIA UN ¿NUEVO? PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO ANNA TERRÓN
  • LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: SALTO PRESUPUESTARIO JONÁS FERNÁNDEZ
  • LA UE COMO FACTOR DE PAZ Y SU PAPEL EN EL FUTURO DEL CONTINENTE BENEDIKTA VON SEHERR-THOSS
  • SOBRE EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ENRIQUE GOMÁRIZ
  • ALEMANIA Y SU POLÍTICA EUROPEA ERNST STETTER
  • ¿ES REVERSIBLE EL BREXIT? STEPHEN KIPSEY HUGHES
  • LA UE Y EL SOFT POWER: CULTURA, ESTILO DE VIDA Y UN SISTEMA BASADO EN VALORES MÓNICA BALDI
  • UN NUEVO ORDEN DE LA ENERGÍA EMERGE EN EL VIEJO CONTINENTE ANTXON OLABE
  • LOS FONDOS NEXTGENERATION: UN PASAPORTE PARA LA TRANSFORMACIÓN CRISTINA GALLACH
  • SANIDAD 2023: UN SISTEMA INADAPTADO A LOS TIEMPOS RAFAEL BENGOA
  • LA POBREZA EN EUROPA: RETOS Y ABORDAJES CARLOS SUSIAS Y EQUIPO EAPN-ES
  • SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA Y FONDOS DE RECUPERACIÓN: EL RETO DE 2023 ANA CABALLERO
  • EL SUR GLOBAL, AMÉRICA LATINA Y EL FUTURO DE EUROPA HÉCTOR CASANUEVA

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 305
Colombia, Chile, Brasil: los márgenes del cambio

En los últimos tiempos se ha discutido si América Latina volvía a estar inmersa en una «marea rosa», en un segundo giro a la izquierda. Y en ese marco, destacaban tres países: Chile, Colombia y Brasil. Pero hoy, a poco de asumir Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, sus márgenes de acción parecen haberse estrechado, si bien en los tres casos existen agendas reformistas en marcha. A estos tres procesos se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 100: Febrero 2017

Recibidas: de 01 de Enero del 2017 a 28 de Febrero del 2017
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA RENEWAL 2016, Vol. 30, Nº 3
  • Africa’s high hopes for new UN chief.
  • Health care: from commitments to action Governments should concentrate on providing basic health care and affordable drugs.
  • Gains made in fight against malaria. Africa is finally making headway in its decades-long fight against malaria.
  • It’s time to rethink medical insurance A mobile phone plan in Kenya targets low-income groups.
  • Diagnosing Africa’s medical brain drain Higher wages and modern facilities are magnets for Africa’s health workers.
  • Lifestyle diseases pose new burden for AfricaDiabetes, cancer, heart and respiratory diseases will be the leading killers by 2030.
  • Public health schemes: Getting it right.Ghana grapples with making health care universally accessible.
  • We can improve health systems in Africa.
  • Africa's new strategies to defeat HIV/AIDS. Prevention, treatment and care cut new infections by 14%.
  • Wanted: affordable medicines for all UN panel calls for new global accords to make drugs cheaper.
  • Mental illness: Invisible but devastating. Superstitution often blamed for acute mental health diseases.
  • ndia’s medical tourism gets Africans’ attention Many lured by affordable treatment, state-of-the art equipment, top-notch doctors and follow-up care
  • Taking health services to remote areas. Mobile camel clinics, motorbike ambulances and other innovations for reaching rural folk.
  • Dying from lack of medicines. Encouraging local production, right policies the way out.
  • Young Ghanaians risk all for "better" life. Some migrate within Africa while others take the risky route to Europe.
  • Africa most affected by refugee crisis. Ethiopia and Uganda praised for open-door policy.
  • Ethiopia and Uganda praised for open-door policy.
  • Africa welcomes new trade initiatives from Japanese investors.
  • Morocco flexes muscles as it seeks AU reinstatement.
  • Business opportunities through government tenders. African companies to bid for contracts around the world
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2016, Vol. 74
ACCIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN
  • Construyendo ciudad desde las organizaciones sociales en la periferia oriente de la Ciudad de México. Luisa F.Rodríguez Cortes
  • Políticas de seguridad alimentaria y agricultura familiar en Brasil:actores, ideas e instituciones. Georges Flexor y Catia Grisa
  • Una ciudad inconexa. El desastre en Puerto Principe. Laura Natalia Moreno Segura
  • La paradoja del agua en la Amazonia Brasileña. El pueblo sin agua en la región de las aguas. Carlos Alexandre Leao Bordalo
  • Pugna de poderes y salidas anticipadas:explicando la modalidad de resolución de las crisis presidencialesCecilia Inés Aversa
  • Genealogía inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador.Ana Patricia Cubillo- Guevara
CEPAL, Revista de la 2016, Nº 119
  • Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados Hernán Epstein y Salvador Marconi
  • Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina Isabel Neira, Maricruz Lacalle Calderón y Marta Portela
  • Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización Juan Chacaltana
  • Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio
  • Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. María Verónica Alderete y María Marta Formichella
  • Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial Guilherme Riccioppo Magacho
  • Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Humberto Santos y Gregory Elacqua
  • Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013. Andrés Fernández Aráuz
  • Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012. Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R
  • La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional . Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2017, Nº 39
EL DESARROLLO A DEBATE
  • Imaginarios sobre el desarrollo en América Latina: entre la emancipación y la adaptación al capitalismo Breno Bringel y Enara Echart Muñoz
  • 25años de debates sobre postdesarrollo: un balance crítico. Yesica Álvarez
  • El sentido de la teoría crítica del desarrollo: entre las ideas y las creencias Guillermo Otano Jiménez
  • El desarrollo desde la cultura Alfons Martinell Sempere
  • Las resistencias al género en el desarrollo: brechas entre discursos y prácticas
    de las ONG de desarrollo Lorena Pajares Sánchez
  • Modelo postdesarrollista de cooperación para la intervención social con menores
    en contextos de riesgo en Tetuán-Marruecos José David Gutiérrez y Javier Diz Casal
  • .La falta de consolidación de un modelo capaz de cumplir con las expectativas
    de desarrollo en Haití (1990-2013) Jordi Feo Valero
  • El movimiento sindical árabe como agente de desarrollo: los casos de Túnez y Egipto Alejandra Ortega Fuentes
  • Derecho al desarrollo. Informe del Secretario General y del Alto Comisionado
    de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • Acuerdo de Paz de La Habana y cooperación internacional para el desarrollo
    en Colombia Juana García Duque
  • El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP) en el panorama regional latinoamericano Giuseppe Lo Brutto
  • La sostenibilidad de la cooperación universitaria al desarrollo española Ximo Revert Roldán
  • La AOD ‘en funciones’: España enfrenta una mayor parálisis si cabe
    ante sus compromisos internacionales de cooperación para el desarrollo Kattya Cascante Hernández
  • Incertidumbre y conflicto en un mundo convulso. En búsqueda de la agenda
    del desarrollo, segundo semestre de 2016 Juan Pablo Prado Lallande
  • .Seguimiento de la cooperación Sur-Sur (mayo a septiembre de (2016) Javier Surasky
  • Development Discourse and Global History: From Colonialism to the Sustainable Development Goals Juan Tellería
ECOLOGIA POLITICA: CUADERNOS DE DEBATE INTERNACIONAL 2017, Nº 52
ECOLOGÍA POLÍTICA DEL TURISMO
  • Extralimitación, decrecimiento y turismo: La necesidad de un cambio de modelo. Rocío Meana Acevedo
  • Implicaciones socioambientales de la construcción del espacio turístico Ernest Cañada
  • Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión Alejandro Palafox Muñoz
  • Tours caníbales puesto al día: La ecología política del turismo Robert Fletcher
  • ¿El turismo sostenible es un gremlin? De la autogestión local a la gentrificaciónJordi Gascón
  • Resignificación política del manejo de los recursos naturales en una comunidad indígena de Panamá: Los gunas y el turismo Cebaldo De León Smith Inawinapi
  • Las contradicciones del turismo residencial en la ruralidad de Baja California Sur, MéxicoDiego A. Casas y Nemer E. Narchi
  • Megaproyectos turísticos y ecoturísticos: Del despojo al cercamiento de bienes comunes de comunidades rurales en México Lirio Azahalia González Luna y Rosalía Vázquez Toriz
  • El turismo en la defensa del territorio: Evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos en Íntag, EcuadorSara Latorre Tomás y Mariana Walter
  • La cohesión social: Elementos de análisis comparativo de dos iniciativas de Turismo Rural Comunitario en Chiapas, México. Maxime Kieffer
  • Hacía una ecología política de los negocios agroturísticos en Mendoza, Argentina Robin Larsimont
  • Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística Casilda Cabrerizo, Jorge Sequera y Pablo G. Bachiller
  • Expropiación de la naturaleza y conflictos ambientales: La expansión de los resorts en Brasil Rodrigo Machado Vilani
  • Turismo y caciquismo hotelero en las Baleares: La publicación Tot Inclòs y la quiebra del consenso social Antoni Pallicer Mateu y Macià Blázquez Salom
  • Movimiento antipetrolífero en Portugal: Del NIMBY al NOPE, del turismo al cambio climático João Camargo
  • Cruceros: Colosos del turismo masivo de alta contaminación María García
  • La lucha por el decrecimiento turístico: El caso de Barcelona Hortensia Fernández Medrano y Daniel Pardo Rivacoba
  • BCN World y la apuesta fallida por el turismo de casinos Joan Pons Solé
  • Colombia: Avances del control territorial indígena frente al turismo en áreas protegidas Catalina Caro Galvis y Marcela Gómez Martínez
  • El turismo bajo las lógicas del capital: Entrevista a Ivan Murray Mas | Entrevistadores: Grettel Navas y Macià Blázquez Salom
  • Maristella Svampa: Debates latinoamericanos de sociología política Joan Martínez Alier
  • El despertar de la ecología política del turismo Ivan Murray Mas
  • Esto no es una guía turística: A People’s Guide to Los Angeles Santiago Gorostiza
ECOLOGIST, The 2017, Nº 68
Ayuno
  • Desayuno y ayuno. Metáforas de lo lleno y lo vacío. Dionisio Romero
  • Ayunar es mucho más que abstenerse de comida y bebida. Helena Escoda
  • La sobrealimentaqción. Una válvula de escape. Ángeles Parra
  • El ayuno como terapia.Incontables virtudes medicinales. Francisco Tomás
  • Ayuno para curar. Karmelo Bizkarra
  • Ayuno terapéutico. Indicaciones y desarrollo. P.Saza, María Ortiz y Pedro Burruezo
  • Ramadán. Algo más que dejar de comerPedro Burruezo
  • El método acordeón_ Retornando a la fertilidad gaiana. Virginia Ruipérez
  • Irene Bueno "Sufrimos una pandemia de obsesión por la comida" El hambre es una enfermedad". Tamara Novoa
  • Mi ayuno. El ayuno como sanción. Pablo Bolaño
  • Karmelo Bizkarra " El ayuno es la forma más directa de despertar las capacidades de autoacusación del organismo". Pedro Burruezo
  • Pablo Saz. "Es importante el ayuno y el des-ayuno". Sara Buñuel
  • Ayunar para pacificar el mundo…y pacificar el alma. Beatriz Calvo
  • Clínica Buchinger Wilhelmi. Ayuno desde Marbella. Esteban Zarauz
  • Ayurveda como herramienta détox…para la autosanación. Toni Cuesta
  • Carola Soaps. Ayunar de química. Pedro Burruezo
  • El ayuno. Una terapia oncológica prometedora. Pablo Bolaño
  • Ayunar de Internet?. El artista en la era del empacho tecnológico. Joaquin Albaicin
ECOLOGISTA 2016, Nº 91
  • Conversación con Yayo Herrero. Mariola Olcina
  • Energía, desarrollo y transición hacia la sostenibilidad. La huella ecológica del Norte. Iñigo Capellán e Iñaki Arto
  • Luces y sombras de la transición renovable. El arduo camino del cambio energético. Antonio Turiel
  • Un nuevo modelo alimentario.Gabriela Vázquez
  • Los pueblos, más allá de la visita de los domingos. Vivir en el campo de manera sostenible.Lourdes Jiménez
  • Postales desde Totnes. Viaje a un pueblo en transición. María Sintes
  • En defensa de un territorio frágil. Situación ambiental de Cantabria.Ecologistas en Acción de Cantabria
  • Doñana, de paraíso natural a almacén de gas. Juan Romero y Daniel López
  • La corrupción sobrevuela la mina de uranio de Retortillo. Una empresa australiana trata de ’comprar’ permisos para una explotación radiactiva. María José Esteso
  • Los 33 plaguicidas disruptores endocrinos que nos contaminan. Alimentos que alteran nuestras hormonas, por Kistiñe García
  • Cueva de Chaves, historia de una barbarie. Los tribunales condenan la destrucción de la joya del Neolítico.Eva Escario
  • El espíritu de París perdido en la medina. La COP22 da marcha atrás en el clima.Javier Andaluz
  • Resistencia campesina al canal de Nicaragua. Yerling Aguilera
  • La ley del ’desconsuelo’ de Canarias. El Ejecutivo canario quiere desproteger el suelo para urbanizar más. Diana Delgado
  • Diagonal da un gran salto. Diagonal/Salto
  • Fotos con historia: Pies descalzos. María González y Pedro Ramiro
ENVIO 2016, Nº 416-417
  • Una nueva carta en la mesa del juego: el NO masivo del pueblo. Equipo Envío

NICARAGUA

  • José Antonio Peraza: "Esta vez hicieron el fraude perfecto" Equipo Envio
  • ¿Después de la farsa? Elecciones auténticas y un gobierno de unidad nacional. Violeta Granera
  • El proyecto Ortega-Murillo: cuatro claves de un éxito volátil. José Luis Rocha
  • Voces campesinas contra el proyecto del Canal. Centro Nicaraguense de Derechos Humanos

AMÉRICA LATINA

  • La elección de Donald Trump: un desastre absoluto para América Latina. Jorge G. Castañeda

HONDURAS

  • Trazos de verde esperanza sobre un fondo de roja sangre. Ismael Moreno sj

CENTROAMÉRICA

  • "Nos falta imaginación para pensar alternativas" Boaventura de Sousa Samtos
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2017, Vol. 35-1
  • La fortaleza competitiva de la economía española. Maria Elisa Álvarez López y Josefa Vega Crespo
  • Comercio exterior y competitividad de la economía española Rafael Myro Sánchez y Mª Elisa Álvarez López
  • Los márgenes del crecimiento de las exportaciones españolas antes y después de la Gran Recesión. Juan Lucio, Raul Minguez,Asier Minondo Francisco Requena
  • El comercio exterior de España y el proceso de Integración Europea. Salvador Gil-Pareja y Rafael Llorca Vivero
  • Complejidad económica y densidad productiva como fuentes de competitividad. Vicente Donoso y Victor Martín
  • La dependencia importadora de la economía española.Rosario Gandoy
  • Restricciones de capacidad, exportación e I+D: Un análisis empírico con datos de empresas manufactureras españolas. Juan José Juste Carrion
  • Calificación riesgo país y flujos de capital en México: 1998-2012. Mario Alberto Rosas Chimal y Miguel Flores Ortega
  • Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010. Hernando Rendón Obando y Luz Dary Ramírez Franco
  • Impact of the Great Recession in the Social Welfare Indicators Related to the Labour Market in Andalusia Ricardo Ocaña-Riola Piedad Martín-Olmedo Gracia Maroto-Navarro María del Mar García-Calvente José María Mayoral-Cortés Josefa Ruiz-Fernández José Juan Sánchez-Cruz
  • Desarrollo y Libertad: Aplicación al proyecto de desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en Puno (Perú). Francis Castro Melo y Susana Sastre Merino
MONDE DIPLOMATIQUE, Le 2017, Nº 255
  • Empieza la era Trump….Ignacio Ramonet
MONDE DIPLOMATIQUE, Le 2017, Nº 255
  • Empieza la era Trump…. Ignacio Ramonet
  • Lo que le espera a América Latina. El unilaterismo a todos los niveles. Alexander Main
  • Los yazidíes, eternos chivos expiatorios. Vicken Cheteian
  • Mi vecino vota al Frente Nacional. La amarga constatación de un activista antirracista. Willy Pelletier
  • El icono de la democracia birmana, conciliadora con los militares. En un contexto de frustración social y violencia étnica. Christine Chaumeau
  • La revolución de las velas en Seul. En Corea del Sur, el final de la Dinastía Park. Sumg Il-Kwon
  • El doble reto de la izquierda brasileña. Ofensiva conservadora, pausa estratégica. _Guilherme Boulos
  • El mundo según Donald Trump. El unilaterismo a todos los niveles de Estados Unidos. Michael Klare
  • Tráfico de influencias en África. Rias, Pekín, y Berlin entran en Acción. Anne Cecile Robert
  • Ankara y Teherán, ¿aliados o rivales?. El presidente Erdogan es un socio molesto. Mohammad-Reza Djalili y Thierry Kellner
  • El desafío de los refugiados se sitúa entre Alemania y Turquía. Hans Kundnani y Astrid Ziebarth
  • Cuando Le Corbusier rediseñada París. La fantasía de la racionalización total. Oliver Barancy
  • Terra nullius, una ficción tenaz. En Australia, los aborígenes salen a la calle. _ Maxime Lancien_
  • Prostitución: la guerra de los modelos. Extensión y límites del ejemplo sueco. Willian Irigoyen
  • Matteo Renzi pretende renacer como el ave Fénix. a apuesta perdida de los socialdemócratas italianos. Rafaele Laudani
  • La resistencia valona: ¡sólo ruido o también nueces?. El Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá. Raoul Marc Jennar
  • Lluvia de críticas sobre los Cascos Azules. Sandra Szurek
  • En nombre de la ley…estadounidense. Cuando la justicia orquesta la extorsión de las empresas europeas. Jean-Michel Quatrepoint
  • Imagen y posverdad. Pepe Baeza
  • Octavio Paz: explicar y consolar. José de María Romero Barea
  • Otra Europa es posible. ¿La solución o el problema?. Bernard Cassen
  • Marionetas rusas. Serge Halimi
MONDE DIPLOMATIQUE, Le 2017, Nº 256
  • El año de la Gran Muralla. Ignacio Ramonet
  • En las ciudades rebeldes españolas. Pauline Perrenot y Vladimir Slonka-Malvaud
  • Justin Trudeau, la otra cara de un icono. Jordy Cummings
  • Definir un bienestar ecológicamente viable. Lo que (realmente ) necesitamos. Razmig Heucheyan
  • Vietnan sueña con convertirse en el taller del mundo. Una población joven y formada que pone sus expectativas en la globalización. Martine Bulard
  • Tayikistan, el Aljibe de Asia Central. Una gran presa para una pequeña nación.Régis Gente
  • Cisjordania, de la colonización a la anexión. La derecha Israelí, envalentonada por la nueva Administración Estadounidense.Dominique Vidal
  • En el Pnetágono, el miedo como carburante. Andrew Cockburn
  • La confortable inmunidad de los operadores. La contaminación invisible de las ondas magnéticas. Oliverd Cachard
  • Presos masacrados por decenas. Caos penitenciario en Brasil. Anna Vigna
  • El supermercado del fin del mundo. En el Sur de Chile, una Franca heredada de la época de Pinochet. Georgi Lazarevski
  • Remedios tóxicos para una crisis financiera. Cédric Durand
  • ¿Quien está detrás de François Fillon? François Denord y Paul Lagneau
  • El clientelismo cotidiano en un departamento francés. Debilidad de los contrapoderes y una cultura de la jerarquía. David García
  • Pero ¿qué hace la policía en Francia?. Movimiento de policías en cólera. Anthony Caillé y Jean- Jacques Gandini
  • Arte. Una esteta revolucionario. Marion Leclair
  • Ricardo Piglia: una vida no basta. José María Romero Barea
  • Los náufragos del libre comercio y del atlantismo. Bernard Cassen
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2017, Nº 267
  • No es lo mismo ser borracho que cantinero México, el librecambio y la Gran Muralla de Donald Trump Matari Pierre
  • ¿Países poderosos o influyentes? Reconfiguraciones globales en el siglo XXI Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín
  • ¿Condenados a la posdemocracia? Yves Sintomer
  • ¿Podrá la democracia sobrevivir al siglo XXI? Aníbal Pérez-Liñán
  • Por qué perduran los regímenes autoritarios Wolfgang Merkel
  • La derecha «alternativa» que agita a Estados Unidos Laura Raim
  • Derechas locales, ¿tendencias globales? Hungría, Polonia y más allá Tomás Várnagy
  • Populismo de derecha en Alemania Un desafío para la socialdemocracia Ralf Melzer
  • Pensar sobre la democracia, discutir sobre los derechos Roberto Gargarella
  • La crisis actual de América Latina: causas y soluciones Hans Jürgen Burchardt
  • Los populismos refundadores Promesas democratizadoras, prácticas autoritarias Carlos de la Torre
  • La democracia agredida Populismo, posdemocracia y neoliberalismo Juan Carlos Monedero
  • Sendas de la renovación La idea de una forma de vida democrática Axel Honneth
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 136
PERCEPCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
  • El cambio climático: una realidad difícil de asumir. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad. Samuel Alexander
  • Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático. Francisco Heras Hernández y Pablo Ángel Meira Cartea
  • De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad. Ferran Puig Vilar
  • La opinión crítica de los investigadores sobre la comunicación mediática del cambio climático. Gemma Teso Alonso
  • Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para resolver el monólogon. Isidro Jimémez Gómez y Mariola Olcina Alvarado
  • Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático. Cristina Huertas y José Antonio Corraliza
  • Treminar la ESO sin conocer el cambio climático. Algunas reflexiones y herramientas para que esto no ocurra. María González Reyes
  • El debate electoral sobre el cambio climático. Javier Gutierrez Hurtado
  • Indra en el consorcio militar español. Pere Ortega
  • La vida:¿una trama justa?. Nelsa Inès Fabian Nespolo
  • Educación y cambio ecosocial. Entrevista a Rafael Diaz-Salazar.
  • Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.Salvador López Arnal
  • Entrevista a Francisco Javier Gómez González "Ante problemas y objetos de investigación interdisciplinares y complejos, hay que ponerse a trabajar y los consensos meteorológicos saldrán como consecuencia del trabajo". Salvador lópez Arnal
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2016, Nº 187
  • Reformas sociales en China. Andoni Maiza y Ricardo Bustillo
  • Internacionalización y Reformas del Sistema de Educación en China. Manuel Pérez García
  • Acumulación y Hegemonía em Argentina durante el Kirchnerismo. Gastón Ángel Varesi
  • Ecuador en la trampa de la renta media. Rafael Domínguez y Sara Caria
  • Cuba, desarrollo, dependencia y heterogeneidad estructural. Edel J. Fresneda
  • Refinación de petróleo en México y perspectiva de la Reforma Energética. Daniel Romo
  • Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la frontera Norte de México. Luis Huesca y -Gloria Ochoa_
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2017, Nº 72
LUCHAS CAMPESINAS PARA TRANSFORMAR EL MUNDO
  • La alimentación como derecho y no como mercancía
  • El derecho a la valla .Gustavo Duch Guillot
  • Las luchas campesinas en el siglo XXI Boaventura Monjane, Javier García Fernández y Pablo Gilolmo Lobo -Ángel Strappazzon: “Tenemos que ‘desprivatizar’ los Estados, la FAO, las NNUU, la Corte de la Haya… Tenemos que crear nuestras propias herramientas pero también disputar las que ya hay” Miren Saiz, Beatriz Plaza y Javier González
  • TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • Impactos del TTIP en la agricultura y ganadería del Estado español: de la seguridad y calidad alimentaria a la comida basura Miguel Blanco
  • Luchas campesinas e indígenas en defensa de la madre naturaleza y la vida frente a empresas transnacionales Ceiba
  • No necesitamos el sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altura (THAAD) para la paz del noreste de Asia Geum-soon Yoon
  • Baserritik mundura” – “Del caserio al mundo”: Un curso que apuesta por integrar y democratizar la formación y la investigación en soberanía alimentaria y agroecología en el espacio universitario vasco Beatriz Casado y Mirene Begiristain
  • Escuela de Acción Campesina: un apoyo a nuestra lucha Alazne IntxauspE y Andoni García
  • Políticas agrarias, movimientos sociales e investigación militante Jun Borras
  • El desafío en la interpretación e implementación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y el bosque en América Latina Zoe Brent, Alberto Alonso Fradejas, Jun Borras, Gonzalo Colque y Sergio Sauer
  • Reflexiones sobre el acaparamiento de tierras en África: de la fiebre al análisis pormenorizado Sebastián Ruiz-Cabrera
  • Tierra y reforma agraria: propuestas desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras Javier García Fernández, Curro Moreno y Néstor Salvador
  • Reforma agraria: un camino necesario para el proyecto de emancipación humana Janaina Strunzak
  • Sembrando soberanía alimentaria para otros modelos de vida en Euskal Herria. Las políticas públicas locales como herramientas de transformación Bizilur
  • Plan Campesino y la relación entre el campo y la ciudad Valter Israel da Silva
  • Cómo alimentar un consumo transformador Isa Álvarez y Joseba Koskorrotza
  • Brecha alimentaria e impactos en la salud Javier Guzmán
  • Miradas del movimiento agroecológico y feminista Miriam Nobre
  • Mujer defensora del territorio y la vida Denia Mejía
  • Mujeres campesinas y pueblos originarios en resistencia y rebeldía Viviana Catrileo
  • Conversatorio con mujeres de Etxalde Javier González Álvarez
  • Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y del progresismo Álex Guillamón
Politique Africaine 2016, Nº 143
  • L’archive Fanon. Clés de lecture pour le présent.Roberto Beneduce
  • Fanon et les mouvements étudiants sud-africains en 2015.Nigel C. Gibson
  • Fanon, Shariati et la question de la religion : cinquante ans après.Sara Shariati
  • « Encore un qui a tout dit ! ». Le groupe de “Souffles”, lecteur des “Damnés de la terre” de Frantz Fanon. Kenza Sefrioui
  • 1956 et alentours. Frantz Fanon et le corps-à-corps avec les cultures. Simona Taliani
  • Fanon au Gabon : sexe onirique et afrodystopie. Joseph Tonda
  • Relire Fanon. Jean-François Bayart
  • Fanon au temps présent. L’assignation au regard. Alice Cherki
  • Un espoir contrarié, un destin à réaliser. Que reste-t-il de Fanon en Algérie ?Idriss Terranti
  • Actualité de Fanon dans les mouvements étudiants sud-africains contemporains : un entretien avec Achille Mbembe.Claire Bénit-Gbaffou
  • La jeune Afrique du Sud en ballottage : mouvements étudiants et amorces d’une alternance politique. Raphaël Botiveau
  • Alain Ricard, africaniste in-discipliné. Maëline Le Lay, Sophie Moulard
SOBERANÍA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD Y CULTURAS 2017, Nº 27
DESPOBLAMIENTO RURAL
  • Despoblamiento rural. Imaginarios y realidades. Julio A. del Pino y Luis Camarero
  • El debate de los fondos estructurales de la Unión Europea y su contribución al despoblamiento rural. Revista SABC
  • Frente al despoblamiento, resistencia, sororidad e insumisión. Paloma Jimena Medina
  • Qué piensa el medio rural de los servicios públicos educativos y sanitarios. Jaime Escribano Pizarro
  • Experiencias contra el despoblamiento. Revista SABC
  • Las élites de la tierra condicionan la paz en Colombia. -Tatiana Roa Avendaño- -El consumo desde lo colectivo. Marian Simón Rojo
  • Descorchamos el sector del vino. Patricia Dopazo Gallego Por una sierra de Ávila libre de minas y de especuladores. Sara de la Paz Cembellín
  • Economía social y solidaria en el medio rural. Colectivo RuralESS
  • El Olivo, de Icíar Bollaín. Jeromo Aguado
TIEMPO DE PAZ 2016, Nº 123
DELITOS DE ODIO
  • Hacia una Ley Integral contra los Delitos de Odio 6 Esteban Ibarra
  • El nuevo artículo 510 del Código Penal tras la reforma operada por Ley Orgánica 1/2015 14 Miguel Ángel Aguilar García
  • Delitos de odio: medidas y actuaciones en el ámbito de la seguridad 19 José Antonio Nieto Ballesteros
  • El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia Karoline Fernández de la Hoz Zeitler
  • El ruido y la furia: la pirámide del odio en Europa 32 Valentín González
  • El antisemitismo del siglo XXI: multifacético y transversal 39 Isaac Querub Caro
  • Islamofobia y Delito de Odio islamófobo 47 Amparo Sánchez Rosell
  • LGTBfobia y Delitos de Odio 55 Rubén López
  • Racismo cibernético en el fútbol 62 Salvador Rodríguez Moya
  • Memoria y justicia para las víctimas de delitos de odio 69 Olga Hurtado
  • Testimonio de un crimen de odio: ¿Su pecado?... Ser negro 73 Malena Augusto Domingos
The European Journal of Development Research 2016, Vol. 28, Nº 5
  • Les inégalités dans le domaine de l’éducation au Maroc: Une approche spatial Jabrane Amaghouss and Aomar Ibourk
  • Smallholder Milk Market Participation and Intra-household Time Allocation in Ethiopia. Birhanu Megersa Lenjiso, Jeroen Smits and Ruerd Ruben
  • Fungibility of Smallholder Agricultural Credit: Empirical Evidence from Pakistan Abid Hussain and Gopal Bahadur Thapa
  • Is the ‘Developing World’ Changing? A Dynamic and Multidimensional Taxonomy of Developing Countries Sergio Tezanos Vázquez and Andy Sumner
  • Do Gender Targets and Gender Working Groups Contribute to More Gender-Sensitive Budget Support? Evidence from 14 Sub-Saharan African Countries Nathalie Holvoe and Liesbeth Inberg
  • How Do the Middle Class and the Poor Grow Apart? An Empirical Test of the Psychological Well-Being Pathway in Middle-Income Countries Rick Mourits and Luuk Van Kempen
  • Achieving Co-Operation in an Aid-Funded Development Network Organisation (DNO): Lessons for Development Practitioners Il-haam Petersen
  • ‘I Wish I Had 100 Dollars a Month …’ The Determinants of Poverty in Mongolia Francesco Pastore